Pavimentos romanos con inserciones lapídeas: análisis evolutivo y ensayo tipológico aplicados a la muestra hispana (original) (raw)

Pavimentos : huellas fenomenológicas, registros arqueológicos y planos de referencia

Objetivos Estado de la cuestión Método. Atlas. Constelaciones e intersecciones. Fuentes Organización y estructura del índice BLOQUE I. Referentes 1. Introducción. Suelos y pavimentos Introducción / Suelo exterior / Primer elemento / Superficie / La querencia de lo visual / Patrones geométricos / El pavimento como campo de intercambio comercial 2. El suelo cósmico. El pavimento y la escala Introducción / El suelo sin gravedad /

Primer ensayo de caracterización de una familia cerámica romana: las producciones micáceas distribuidas en el norte de la península ibérica

De la costa al interior. Las cerámicas de importación en Hispania. Monografías ex Officina Hispana 5 , 2022

The present study aims to reach a better knowledge on a roman common ware production, characterized by the inclusion, among other componenrs, of a considerable amount of muscovice, noticeable to the plain eye. A pottery group crafced berween the end of the 1st century and che 5th century A.D., with a varied typology and a wide distribution, comprising the northwest of the Iberian Península, the Northern Plateau, the Cantabrian region and the middle Ebro valley. A total of 27 thin sections have been used for the petrographic analysis, selected among the samples wares from the sites of Aloria, Castro de Avelás, luliobriga, Loiola and Tricio. The nature of the employed inclusions remits to the north-western Hesperian massif, revealing a variery of workshops.

Mosaicos romanos en el género fílmico del Péplum

Studia Historica in Honorem. Profesor Urbano Espinosa Ruíz , 2018

Hace algunos años un estudio sobre la esclavitud durante la Antigüedad en el cine (Neira 2009: 11-27), con el consiguiente análisis de las secuencias más representativas, entre otros, de los filmes más célebres del denominado género péplum, ya atrajo nuestra atención sobre la escenografía destinada a la ambientación histórica del período romano y, en particular, sobre la utilización de “mosaicos en opus tessellatum”, que a su vez dio como resultado otro trabajo, monográfico, sobre su uso en Espartaco (1960) (Neira 2010: 1775-1789). Pero no fue la única obra cinematográfica en la que los pavimentos son susceptibles de estudio, ya que al menos en otras tres de las grandes producciones de la edad de oro del péplum se documentan algunos mosaicos dignos de análisis. Nos referimos a La Túnica Sagrada (Henry Koster, 1953), Ben-Hur (Willian Wyler, 1959), ambas anteriores a Espartaco, y La caída del Imperio Romano (Anthony Mann, 1964).

Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romanorrepublicanos de Valentia (Valencia, España)

Acta Palaeohispanica XI. Palaeohispanica 13 (2013), pp. 407-429, 2013

Valentia, por su abundante evidencia arqueológica, con edificios públicos de raigambre itálica en un territorio aún ibérico, 1 es un paradigma de ciudad republicana, no sólo en Hispania sino también en Italia. 2 A la destrucción de Valentia (75 a.E.), narrada por las fuentes y confirmada por la arqueología 3 , siguió una fase de abandono de más de medio siglo, hasta finales del reinado de Augusto cuando se reinició una modesta actividad urbana. 4 Treinta años de excavaciones y estudios en Valentia han hecho posible disponer de un claro repertorio de contextos arqueológicos, tanto de la fundación 5 como de la destrucción de la ciudad, 6 cuyas fechas exactas, 138 y 75 a.E., se conocen por las fuentes históricas. Durante este periodo Valentia sería una colonia Latina. 7 Fue un importante emporio comercial, desde el que se distribuían productos importados por una amplia zona, cuya influencia se detecta hasta 100 km hacia el interior. Dado su carácter urbano, no es extraño que uno de sus edificios más grandes fuese un gran horreum, ubicado en el lado oriental del foro. 8 ----* Este trabajo se inscribe dentro del proyecto: "El nacimiento de las culturas epigráficas en el Occidente mediterráneo (II-I a.E.)" (FFI2012-36069-C03-03), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Secuencia evolutiva de los edificios para baños en Valentia romana

Salduie, 2014

El presente artículo muestra la evolución de los edificios para baños en la ciudad romana de Valentia. El más antiguo, localizado en las excavaciones de l’Almoina, representa uno de los primeros baños de época republicana documentados en Occidente, quedando destruido en el 75 a. C. A partir del comienzo de la época imperial, Valentia fue dotándose de diversos establecimientos para baños, en consonancia con una demanda social creciente. La investigación de las últimas décadas ha proporcionado restos de tres conjuntos termales, de planta sencilla y dimensiones modestas. Recientemente, se ha sugerido la posibilidad de otras termas en la zona del puerto fluvial.