Monseñor Caro y el apostolado familiar en Tarapacá (1911-1926) (original) (raw)
Related papers
2013
La llegada de José María Caro a Iquique como Vicario de Tarapacá en 1911 es muestra del afán de la Iglesia católica chilena por fortalecer el catolicismo en la zona. Uno de los principales trabajos de Caro a este respecto, fue la creación del semanario La Luz en 1912. La descripción de esta publicación y el análisis del pensamiento católico social propuesto en sus páginas entre 1912 y 1915, permite argumentar que la respuesta de la Iglesia católica a la cuestión social en Tarapacá estuvo definida por la doctrina social de la Iglesia según lo dictado por el Vaticano, pero que, al mismo tiempo, se tuvo que adecuar a las particularidades político-sociales de la sociedad tarapaqueña: una población altamente politizada y grupos políticos marcadamente anticlericales.
Hispania Sacra, 2019
La correspondencia familiar es una fuente riquísima para conocer aspectos relacionados con la intimidad del hogar, hechos o circunstancias históricas, así como los éxitos y fracasos en la carrera de los individuos; todo ello redactado a modo de confidencia, permitiéndonos conocer rasgos identitarios personales y colectivos. Este artículo analiza bajo esta perspectiva las relaciones familiares de un clérigo y la carrera eclesiástica en relación con elementos políticos que influían en el acceso a las prebendas eclesiásticas y al episcopado durante los últimos años del siglo XVIII.
Los terratenientes pampeanos y la Iglesia Católica, 1880-1920
Cuadernos del Sur Historia, 2005
Es muy frecuente en la historiografía la idea de que los terratenientes pampeanos eran desde fines del siglo XIX indiferentes en materia religiosa. No obstante, si se revisa la prensa católica entre 1890 y 1920, se podrá advertir cómo los terratenientes y sus familias desempeñaron papeles activos en la promoción del catolicismo: donaron terrenos destinados a la construcción de templos, participaron en comisi-ones vecinales destinadas a levantar iglesias en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, participaron activamente de la I iturgia y de la organización de bazares y fiestas en beneficio del templo local, donaron imágenes y obras de arte religioso que muchas veces importaban de Europa y se encargaron de preparar, convocar y organizar misiones que se celebrélhan en sus estancias, con la asistencia de clero invitado especialmente para la ocasión. Las misiones en las estancias, que adquirieron frecuencia luego de la década de 1 890.
El Arzobispo Obispo Ferrer y Figueredo y la Asociación de Señoras para Exercitar la Caridad (1796)
2015
espanolA finales del siglo XVIII, a propuesta del Arzobispo Obispo de Malaga Manuel Ferrer y Figueredo, el rey de Espana Carlos IV aprueba la constitucion de la Asociacion de Senoras para Exercitar (sic) la Caridad, con la mision de controlar e inspeccionar que los ninos huerfanos fueran bien atendidos, criados y educados, tanto en los hospicios como en las casas particulares, en nombre de la Corona y de la Iglesia. EnglishAt the end of the eighteenth century, at the proposal of Archbishop Bishop of Malaga Manuel Ferrer and Figueredo, the King of Spain, Charles IV, approved the creation of the Ladies Association for Exercitar Charity, with the mission to monitor and inspect that orphaned children were well attended, raised and educated in both hospices and private homes, on behalf of the Crown and the Church.
Los vecinos fundadores de Tarapoto (1782-1802)
Revista de la Academia Sanmartinense de Heráldica y Genealogía Nro. 1, 2018
La presente investigación está referida a un asunto poco tratado en la historiografía nacional, como es la historia de la selva peruana; centrándonos en la fundación de Tarapoto, hoy una de las ciudades más importantes de la Amazonía. Si bien Tarapoto no cuenta con un acta fundacional, sí que existen otros documentos supletorios como los libros sacramentales de la Iglesia de la Santa Cruz de Tarapoto que cumplen con registrar la existencia de cargos ediles, militares y civiles de administración propios de esa población.