Utopía y Deseo (original) (raw)

Utopía y desarraigo

Papeles del CEIC, 2015

Esta serie de fragmentos realiza, a través de un ejercicio biográfico, una reflexión en torno a la condición de lo extraño producto de múltiples los exilios y el impacto que tiene en la labor académica. La pregunta que enfrenta es más bien simple: ante el fracaso de grandes utopías, donde el trabajo intelectual tenía un contenido emancipador, ¿cuál es el papel de los académicos en el actual contexto de trabajo, donde la mercantilización de la universidad está a la orden del día? ¿Qué tipo de espacio moral se habita actualmente?

Utopía Democrática

Editorial La Grieta, 2016

"Entre los sortilegios de la libertad, la mística seductora de la melodía democrática ha sido vértice y móvil de intrigas y sospechas. Inagotables reflexiones teóricas, éticas y políticas, lo evidencian. Mi tesis, sin duda, es testimonio de ello, pero, más aún, cómplice irremediable. Y es esta parte la que hoy, brevemente, voy a relatar..." (Ponencia presentada para la defensa de tesis, el 13 de mayo de 1998, en el anfiteatro núm.123 de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico)

Utopía y revolución

2020

En este artículo se analizan algunos aspectos teóricos e ideológicos que determinaron que las vanguardias artísticas se comprometieran en la construcción y el desarrollo de lo que Jean Francoise Dupuis (2004) ha llamado «estética radical», con el objetivo de mostrar que conceptos como utopía y revolución se vuelven fundamentales para poder entender el modo en el que las vanguardias de principios del siglo entendieron tanto su labor artística como su función social y política. Para ello, se reflexiona acerca del concepto de utopía y las problemáticas que encierra esta noción; se considera que este modelo utópico estuvo fuertemente vinculado a la idea clásica de revolución, la cual estaba inserta en el imaginario de las vanguardias artísticas. Por último, se analizan diferentes enfoques sobre el realismo con la idea de poder esbozar una reinterpretación del concepto de utopía.

DE LA UTOPÍA A LA DISTOPÍA

DE LA UTOPÍA A LA DISTOPÍA, 2022

Los discursos utópicos, nacidos en el curso de los siglos XIX y XX han quedado como palabras huecas, muertas, como proyectos inviables, como las ruinas de teorías que parecían luminosas y realizables en algún momento de la historia. En su lugar encontramos sociedades distópicas que se asemejan enormemente a las ficciones totalitarias de la literatura moderna, particularmente a las obras de Zamiatin (2016 [1920]), Huxley (2005 [1932]), Orwell (1950) y Atwood (1998 [1985]), por mencionar a las más destacadas. Entendemos que para el concepto de utopía no puede existir una única definición válida para todas las teorías, las cuales cuentan con una larga trayectoria, no sólo en la modernidad, sino en épocas anteriores y en muy diversas culturas (Claeys y Lyman 2017: 1-9). Herbert Marcuse aclara muy bien que: "El concepto de utopía es un concepto histórico" (1981 [1967]: 8). A los conceptos de utopía debemos agregar los de eutopia y distopia, con los cuales tienen importantes relaciones (Claeys y Lyman 2017: 1-9). Quizás, el rasgo común del pensamiento utópico, para referirlo de una manera un tanto simplificada, tiene que ver, ya sea con la idea y el proyecto de crear o, simplemente, de imaginar una sociedad ideal, armónica, dentro de la cual se superarían los males del presente y del pasado. En qué consisten esos males y qué formas de organización social permitirían superar la condición actual, varían muchísimo de una teoría a otra. En esta cuestión, utopía y eutopía se asemejan, en tanto la eutopía se concibe como un lugar perfecto, tanto social como naturalmente, donde los seres humanos viven un estado permanente de felicidad y paz. Claeys y Lyman proponen que una definición más "realista" de utopía, la entendería como sociedades imaginarias, caracterizadas por formas de sociabilidad mejorada, cuyos lazos comunitarios se han fortalecido (2017: 3). En términos hermenéuticos, su comprensión requiere llevar a cabo el análisis de las ideologías 1 en las que

Utopías

Revista Periplo, 2010

El quinto puerto de atraco de PERIPLO se sitúa ahora en las utopías. El abordaje sobre la temática de héroes y antihéroes llevó nuestro barco a reflexionar sobre las utopías. Ahí, en la utopía, se clarifican las aspiraciones de una sociedad, sus creencias en la posibilidad de otra realidad mejor, y se esclarecen las misiones de sus héroes. Así, esta nueva escala en nuestro pensamiento pasará por una revisión de las distintas formas de utopías y sus registros expresivos más diversos, desde el arte, la política o la literatura hasta el cine o la música. Será una forma de indagar en las quimeras del pasado y pensar en cómo se materializan en el presente y hacia dónde van en el futuro. Les proponemos un itinerario de viaje especial. Espiaremos por la cerradura de los sueños los avatares del mundo. La épica de lo imposible, la frustración de lo onírico. Será un viaje largo y placentero. No se preocupen si, después del naufragio, les quedan más interrogantes que respuestas, más dudas que certezas. De eso se trata la utopía, de viajar mientras nos hacemos preguntas, de mirar el cielo y pensar que es un techo pintado por Dalí. Eduardo Galeano, el soñador incansable, lo dijo más claro, e inmortalizó la frase para siempre. “Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”. Víctor Bermúdez & Fernando Pittaro (Eds.). Utopías. Revista Periplo. Vol. V. Octubre. Págs.: 86.

Paraíso y Utopía.doc

El término paraíso hace referencia a un arquetipo presente en el ámbito social y cultural: un tiempo y un lugar míticos donde el hombre vivía en estado de inocencia, libre de todo mal. Desde el punto de vista cronológico, el mito fue propio de las culturas arcaicas. La utopía, en cambio, tuvo un origen posterior,