El alcázar de Pastrana (original) (raw)
Related papers
An early 19th century Spanish source reported that three Latin inscriptions were standing at the Royal Artillery College, then housed at the famous Alcázar. in Segovia. For unknown reasons, Hübner failed to register them in CIL and they were only rescued from oblivion by R. Knapp some year ago, who listed them as inscriptions found in Segovia. This paper argues against the local origin, since other available data and the formulae strongly suggest they were probably brought there by some unknown College's teacher during the mid-XVIIIth century, when all things related with antiques and antiquarianism were activities a la mode since several members of the Royal Spanish Family were active antiquarians and collectionists
La rauda del Alcázar de Córdoba
La noticia de un hallazgo casual ocurrido en el siglo XIX, durante las obras de ampliación del Seminario de San Pelagio, nos ha servido para confirmar tanto la propuesta que sobre el límite meridional del Alcázar de Córdoba realizamos anteriormente en otros trabajos, como la ubicación aproximada de la Rauda, el panteón de la dinastía Omeya de al-Andalus. The information about a fortuitous fi nd, happened in the XIXth century during the works to extend Saint Pelagio’s Seminary, enables us to confi rm our proposal about the Southern limit of the Alcazar of Cordova (Spain) that we have written about in other papers, and the approximate location of the Rawda, the pantheon or burial place of the Umayyad dynasty of al-Andalus.
El Alcázar de los Reyes Cristianos
El Alcázar de los Reyes Cristianos, 2022
El Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba es el resultado de la intervención de diversas culturas desde los romanos, árabes y, finalmente, cristianos. El término alcázar proviene del árabe al-qasr, que se traduce como lugar de residencia habitual o temporal de los reyes de la ciudad.
Moriscos y movilidad. El ejemplo de Pastrana
2010
Los moriscos granadinos expulsados de sus tierras de origen en el transcurso y despues de la revuelta de Las Alpujarras fueron objeto de una politica permanente de control, reubicacion y deportacion. La tesis de Francisco Moreno Diaz del Campo insiste sobre la importancia del establecimiento de listas de ubicacion de exiliados. A partir de alli se observara que Pastrana, a pedido del principe de Eboli, con la intencion de fortalecer su senorio que tenia como base la industria de la seda, sera uno de los lugares con mayor porcentaje de poblacion morisca de los territorios de la corona de Castilla.
Un retablo de Maino en Pastrana
Archivo Español Arte, 1977
Resultaba un tanto sorprendente que la vinculación familiar de Juan Bautista Maino con la villa de Pastrana no se hubiera traducido en algún recuerdo artístico. La radicación del milanés padre de nuestro pintor y el nacimiento de sus hijos en el feudo de los Éboli fueron demostrados por el Padre Figar en la revista «GOYA»*, Una investi-gación de archivo, hoy casi imposible, podrá dar clara idea de la dura-ción de la estancia en tierras alcarreñas del artista y los suyos. A pesar de las destrucciones y abandono sufridos por el patrimonio artístico de Pastrana, en uno de sus monumentos más característicos se alberga el testimonio pictórico del maestro de dibujo de Felipe IV. En el coro alto de la iglesia del convento de Nuestra Señora de la Concepción se alza un bellísimo retablo con pinturas de Juan Bautista Maino. Las franciscanas concepcionistas habían sustituido en 1576 a las Madres Carmelitas que, como resultado de la repentina «vocación» religiosa de la Princesa de Eboli manifestada en su viudedad, abando-naron el cenobio de tan hábil manera que lograron evitar, gracias a la previsión de su priora, las acciones legales emprendidas por la impul-siva Duquesa de Pastrana. De la etapa teresiana es la sencilla iglesia, empezada en 1569, que las concepcionistas encontraron con los muros a la altura de la cornisa faltándole la bóveda, acabándose la construcción por las franciscanas el 20 de mayo de 1582. Entre las religiosas, al pertenecer el patronato a la familia de la princesa fundadora, fueron numerosas las Mendoza o de la Vega, y sin embargo, quien más hizo por el monasterio en los aspectos econó-micos y artísticos fue la hija de un mercader de Alcalá de Henares, Sor Ana de Morales, la cual dotó espléndidamente al convento con dinero, tierras, censos y alhajas para el culto. * N. 25, julio-agosto 1958, págs. 6-12. 129 198.-3 J. J. Junquera Archivo Español de Arte, vol. 50, n. o 198 (1977) © Consejo Superior de Investigaciones Científicas Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Sociedad Cervantina de Alcázar de
Sociedad Cervantina de Alcázar, 2019
La interpretación pertinente de "lanza en astillero" No ha muchas semanas que, viendo yo un partido de fútbol en la televisión, oí cómo el comentarista calificó de "inaudito" un gol de libre-directo ejecutado por un exquisito jugador argentino. El tal había lanzado maliciosamente el balón por debajo de la barrera y ajustado a la base del poste: no por arriba y al ángulo superior, como en él es habitual. Así que cuando oí "inaudito en él" pensé que el comentarista quiso decir "inédito en él", y lo justifiqué diciéndome que a un exfutbolista no podía exigírsele el habla de un académico. Además, los hablantes de una lengua solemos hacer diabluras con ella, y en ocasiones el uso común sale vencedor frente a la etimología (para desesperación de los puristas). Tras aquella reflexión decidí no echar mano de diccionarios: no seré yo quien ajusticie a aquel comentarista. ¿Cuántos de nosotros decimos "delante mío" en vez de "delante
Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Patronato de Cultura, 2020
Durante la alta y plena Edad Media en Castilla se irá creando un derecho especial para la frontera con los estados musulmanes; se trataba de un derecho privilegiado que pretendía facilitar el asentamiento de familias en la primera línea de dicha frontera, único modo de hacerla lo más impermeable posible a las entradas del enemigo. Dicho derecho de frontera se irá poniendo por escrito progresivamente, iniciándose en el área de Sepúlveda y culminándose en Cuenca. El fuero de Cuenca será ampliamente extendido por toda la Extremadura castellano-leonesa, de Teruel a Badajoz, y también alcanzó a aplicarse en Alcázar de Consuegra, actual Alcázar de San Juan. Dicho texto, que se conserva por fortuna en la Biblioteca Nacional de Madrid, se encontraba inédito, a pesar de haber sido manejado por el gran hispanista Jean Roudil en su edición de los fueros hermanos de Alcaraz y Alarcón. Alcázar había sido entregado inicialmente a la Orden de Santiago, que lo acabaría permutando por la cercana fortaleza de Criptana, donada a los hospitalarios; integrado como aldea en el alfoz de Consuegra, acabará alcanzando su villazgo bajo Sancho IV, a fines del siglo XIII; a partir de ese momento Alcázar iniciaría un camino ascendente que acabaría por eclipsar a su antigua metrópoli. A mi juicio, no existió ningún fuero latino de Alcázar, sino que el fuero único es el texto romance que ahora se edita; en la época de aldea de Consuegra se rigieron por el inédito fuero latino de ésta, pero, tras alcanzar su independencia municipal, recibirán el fuero de Alarcón, otro fuero de la familia conquense, como el de Consuegra, pero sin referencias dominicales para los nuevos villanos alcazareños. El copista del fuero de Alcázar sacaría un traslado relativamente fiel del fuero de Alarcón, si bien sería corregido y mejorado poco después con numerosas adiciones del fuero de Alcaraz. A partir de mediados del siglo XIV los fueros municipales castellanos irían perdiendo vigencia de forma acelerada hasta tener sólo una relevancia ornamental en los siglos de la Modernidad.