La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales (original) (raw)
Related papers
Boletín de Antropología, 2010
El presente artículo pretende analizar la política de titulación colectiva a través de la cual se produjo el reconocimiento de los derechos territoriales de las comunidades negras colombianas, especialmente de aquellas asentadas en las tierras baldías, rurales y ribereñas de la Cuenca del Pacífico. Más allá del fundamento legal de esta política o de los resultados cuantitativos de su aplicación, lo que nos interesa analizar aquí son las configuraciones locales que han adoptado dos de los dispositivos principales de la misma: la Ley 70 de 1993 y los Consejos Comunitarios Locales que, al ser objeto de múltiples y a veces insospechadas lecturas e interpretaciones por parte de los actores locales, se alejan en su aplicación real, del diseño formal de la política.
En las últimas décadas, el campo de los estudios antropológicos ha visto florecer distintas propuestas encaminadas al análisis etnográfico del Estado, las cuales han desplazado su foco de atención desde el aparato de gobierno centralizado hacia los diferentes actores implicados en los procesos de construcción estatal. Retomando estas propuestas, se analizará cómo los pobladores negros del Alto Atrato, en el Pacífico colombiano, construyen sus imaginarios alrededor del Estado, a través de su interacción con los funcionarios a cargo de la política de titulación colectiva a las comunidades negras. Este análisis nos permitirá constatar cómo, lejos de constituirse en una entidad monolítica y coherente, el Estado se presenta como una organización compleja, como una arena de relaciones y desigualdades de poder y de influencia entre diferentes actores que, al adherirse a las estructuras institucionales dominantes, terminan contribuyendo al apuntalamiento del proyecto global de dominación estatal.
Resumen Este artículo analiza cómo diferentes actores del proceso de titulación colectiva de tierras de comunidades negras de Antioquia aportan a la construcción de discursos sobre la ancestralidad de estos territorios. Tomando como fuente expedientes de titulación y dos estudios de caso de corte etnográfico, se describe la variedad de procesos de poblamiento de las comunidades negras de Antioquia. En contraste con esta variedad, el proceso de titulación ha consolidado un discurso oficial homogéneo, que profesa la continuidad entre territorios actuales y los ocupados por cimarrones desde el siglo xviii. Lejos de asumir que esta homogenización limita las posibilidades de los afrodescendientes a materializar sus derechos territoriales, este artículo se centra en analizar los procesos de recepción, aprendizaje y resignificación de " la ancestralidad " que ocurren tanto en las comunidades que titulan como en los funcionarios del Estado.
Comunidades negras del Pacífico Colombiano
El Pacífico colombiano es una región de inmensa riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituyen una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta. Por todos lados palpitan las más extraordinarias formas de vida. Innumerables cangrejos coloridos que se escabullen por los manglares, las imponentes ballenas azules que súbitamente saltan de entre las aguas del océano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos árboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta región.
Estudos Afro-Asiáticos, 2003
En Colombia, la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocen derechos territoriales a las poblaciones negras ribereñas del Pacífico, al atribuirles títulos colectivos sobre territorios ancestralmente ocupados y explotados, previa organización de los campesinos en "Consejos comunitarios" encargados de manejar los territorios en el futuro. El artículo explora las transformaciones que esto implica en la organización regional, basándose en un análisis espacial que recalca tres modelos de estructura socio-espacial. Se puede así combinar tiempos y espacios, y analizar el papel que los distintos actores sociales, económicos y políticos juegan en estas transformaciones.
Sujetos y conocimientos situados, políticas del lugar en educacion. Trayectos y experiencias pedagógicas de investigación en la construcción de interculturalidades activas, 2015
Los esfuerzos organizativos de las comunidades negras del Pacífico sur colombiano, para superar las condiciones de abandono y miseria, conse-cuencia de la perdida de territorio y desplazamiento forzado a manos de diversos grupos armados (guerrillas y paramilitares) han tenido un gran impacto en el ámbito educativo, sus luchas por la defensa del territorio están construyendo un proceso etnopedagógico basado en una concepción política de autonomía territorial. Esta forma de construir lo educativo entra en tensión con la normatividad que en materia de institucionalización de la identidad de las comunidades negras, decretó a la etnoeducación como un servicio educativo ofrecido por el Estado a los grupos étnicos, lo que plantea un desafío político/pedagógico en la manera como la etnoeducación se reconstruye en la expresión colectiva de los proce- sos de organización étnico-territorial de las comunidades que buscan que esta práctica pedagógica provenga de sus bases comunitarias. En este marco de referencias y, basándome en la categoría de lugar pro-puesta por Arturo Escobar, para contextualizar las prácticas eco-culturales de los pueblos afrocolombianos del Pacífico, propongo abordar la etnoeducación afrocolombiana como una pedagogía del lugar, que al ser situada en las rea- lidades territoriales de las personas afrodescendientes construye estrategias de formación que resaltan las articulaciones entre experiencias y conocimientos, identidades y territorios, forjando una pedagogía enraizada a las vivencias de sujetos en lugares de resistencias.