Las escuelas y la formación del clero de las catedrales en las diócesis castellano-leonesas (siglos XI al XV) (original) (raw)
Related papers
En la España Medieval, 2018
Entre 1318 y 1332 la diócesis de León estuvo regida por don García Miguel de Ayerbe, una figura oscura a la que la historiografía sobre la iglesia de León le había prestado poca atención y sobre cuyos orígenes y vinculación con la política castellanoleonesa del momento no había demasiados datos. El objetivo del presente artículo es revisar lo poco que se sabe de su biografía y qué papel jugó la iglesia de León durante el turbulento período de las tutorías de Alfonso XI, momento en el que los diferentes bandos pugnaron por hacerse con el control de la ciudad y la recién concluida catedral gótica se convirtió de forma improvisada en baluarte defensivo, con consecuencias directas en la construcción del claustro, que por aquellos años de la segunda década del siglo XIV se estaba renovando completamente.
El clero parroquial de la diócesis de León en el siglo XVIII
2020
Resumen. El Concordato de 1851 supuso el inicio de una notable reorganización del territorio diocesano leonés, que no finalizaría hasta pasadas unas décadas. Fruto de la misma surgieron nuevos arciprestazgos, se anularos otros y algunas parroquias cambiaron de demarcación. Al margen de esos vaivenes territoriales, hubo una cuestión que interesó especialmente a los prelados, la salud espiritual y moral de la provincia diocesana que estaba bajo su autoridad. Uno de los medios para recabar esa información eran las visitas pastorales. A partir de las efectuadas a mediados del siglo XVIII se confeccionaron unas "instrucciones secretas" destinadas a los vicarios, a los que encomendaban corregir las conductas, que habían encontrado reprobables, de los eclesiásticos.
El clero catedralicio sevillano a través de la fundación de capellanías (1500-1550)
El clero catedralicio sevillano a través de la fundación de capellanías (1500-1550), 2018
En este trabajo abordaremos el estudio del clero de la catedral de Sevilla utilizando como fuente principal la fundación y dotación de capellanías. La importancia de estas fundaciones fue central en el periodo que nos ocupa ya que en estos momentos el papel de las capellanías, junto con el de otras obras pías, ostentó una relevancia religiosa, cultural y económica clara e indiscutible. La existencia de una religiosidad basada en el culto a los difuntos marcó la primera mitad del siglo XVI, y el caso del alto clero no fue en modo alguno una excepción. A ello hay que sumar la importancia económica de estas fundaciones, que se dotaban con importantes capitales y bienes raíces, así como su relevancia a la hora de representar a sus instituyentes ante la sociedad y la muerte.
Enseñanza y clero parroquial en la archidiócesis de Sevilla (1950-1800)
EA, Escuela abierta: revista de Investigación …, 2002
proyecto de investigación más amplio en el que estamos estudiando la relación existente entre el clero parroquial sevillano y la enseñanza. Hasta el día de hoy este tema no ha sido estudiado, llenando con nuestra investigación un vacío historiográfico. El trabajo comienza con una breve descripción de la diócesis de Sevilla en dicha época: circunscripción y geografía eclesiástica, población y clero parroquial. En los dos apartados siguientes analizamos la relación existente entre la enseñanza y la Iglesia hispalense: enseñanza y sínodos y enseñanza y visitas pastorales. El artículo finaliza con un amplio estudio de la red educativa y de enseñanza que ofrecía la ciudad de Sevilla y los pueblos del arzobispado en la segunda mitad del siglo XVIII. Aquí vemos las cátedras de teología, filosofía, latinidad y gramática que estaban en manos del clero parroquial.
Hagionimia de iglesias y monasterios en la diócesis de Burgos en los siglos IX a XIII
Edad Media Revista De Historia, 2009
RESUMEN: Los templos documentados en la diócesis de Burgos entre los años 800 y 1200 son 1.337. Las advocaciones de santos empleadas fueron 83; de ellas sólo 23 aparecen en las cuatro zonas paralelas en que hemos dividido el territorio. Los santos más populares en las cuatro zonas fueron: María, Martín, Pedro (y Pablo), Juan (¿Bautista o Evangelista?) y Miguel. Aparte de este dato, resulta significativa la relativa densidad de "Juan" y "Eulalia"