Jóvenes y código de faltas. Una “experiencia” de detención (original) (raw)

Protocolo de investigación Jóvenes infractores

En las últimas décadas México se ha caracterizado por tener una serie de crisis económicas, sociales, políticas y culturales de distintas dimensiones que configuran su realidad social. Ante esto, el presente y futuro se visualiza por la difícil sobrevivencia, especialmente para los jóvenes, quienes no pueden sino percibir un horizonte socialmente incierto.

Análisis de un artículo periodístico desde la Criminología Interaccionista: El código de faltas como dispositivo de control.

En la presente ponencia, se realizara un análisis de un artículo periodístico de un diario de la ciudad de Río Cuarto desde la perspectiva teórica de la Criminología Interaccionista, la cual será desarrollada brevemente para poder interpretar las declaraciones que realizan el comisario mayor de esa ciudad y el representante local de la agrupación Hijos. El Código de Faltas de la ciudad de Córdoba será analizado como el producto de la sociedad cordobesa resultado de la interacción social que se produce entre los distintos grupos sociales, y el cual funciona como dispositivo de control de los grupos sociales conformistas sobre los grupos sociales considerados como desviados. Utilizando aportes del Dr. Horacio J. Erchichury, destacare el carácter anticonstitucional de este código e indagare sobre las posibles casusas de su vigencia en un sistema social democrático. De esta manera se buscara desentrañar como, a través del análisis de los medios masivos de comunicación, se pueden develar los supuestos ético-políticos subyacentes que atraviesan el comportamientos de los actores sociales.

Jovenes y experiencia Responsabilidad colectiva

Modernidad y experiencia en la reflexión contemporánea. Educación, cuerpo y ciudad, 2023

El texto “Jóvenes y experiencia, responsabilidad colectiva. Imaginar otros futuros” plantea –a partir de los datos de investigación– que el discurso que actualmente califica en México a los adolescentes y jóvenes como generaciones X, Y, Z, ninis o cristal, y los señala como irresponsables –sólo interesados en sus celulares, en las redes sociales, sin respetar las normas–, es contrario a la realidad que expresan las y los jóvenes cuando hablan de lo que para ellas y ellos es ser joven o adulto en su sociedad, pues lo que refieren, en su mayoría, son vislumbres de una vida plagada de responsabilidades. Con base en ello se plantea que esta especie de situación paradójica deriva de lo que ha ocurrido desde la modernidad, agudizado por la irrupción del mercado capitalista neoliberal, cuando en las sociedades y en la educación se dispusieron esquemas formativos que han llevado a los jóvenes por la alienación de un discurso y unas prácticas que, en la doble articulación entre indiferencia y control, los colocan en el lugar de sujetos de la responsabilización y la administración individual. Con ello, los jóvenes han aprehendido el papel prefijado de capital humano, el cual los doblega para asumir que el sentido de sus vidas no exceda el subsistir establecido en una sociedad que, además de economizar el pasado y el futuro, los aísla en la asunción individual de unas responsabilidades que competerían a la sociedad, en el vínculo colectivo.

Jóvenes, delito y “limpieza social” en Bogotá

Análisis Político, 2021

A partir de la experiencia de vida de Camilo, un habitante del sector de Patio Bonito, este artículo muestra cómo jóvenes que habitan contextos barriales en condiciones de pobreza se vuelven visibles por las prácticas en las que incurren al trasgredir pactos de convivencia, y no por la condición marginal. Me interesa mostrar que son uno de los grupos poblacionales victimizados por una práctica violenta reconocida ampliamente como “limpieza social”. ¿Cuál es la base cultural que soporta el despliegue de violencia por parte de jóvenes en sus contextos barriales? Dos claves arrojan el trabajo etnográfico: la masculinidad y la noción de respeto. ¿Cómo se conecta esto con una práctica violenta como la “limpieza social”? Para responder esta pregunta doy cuenta de lo que configura la indeseabilidad de un sujeto-joven.

Jóvenes, experiencia escolar y violencia en contexto de pobreza urbana

Palimpsesto: Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos, 2018

Este trabajo se propone describir las vivencias sobre la violencia de jovenes en contextos de pobreza urbana a traves de la descripcion de experiencias audiovisuales realizadas en el marco de un taller documental en una escuela secundaria del partido de San Martin (Buenos Aires, Argentina). La hipotesis a desarrollar es que los sujetos viven situaciones violentas en sus barrios y dentro del espacio escolar despliegan sus efectos ya que viven y sufren a diario las profundas condiciones de pobreza, desigualdad y degradacion ambiental. Se recuperaran esas vivencias de los jovenes en tres documentales en el que se relatan de diferentes formas que significa la violencia, cuales son sus implicancias, sus causas y cuales son sus consecuencias. Algunos de los resultados que se muestran tienen que ver con las formas en que los jovenes son afectados, cuales son sus vivencias cotidianas y las posibilidades de pensar maneras de mejorar sus situaciones de vida.