La memoria banal de los lugares de dictador. Reseña de Xosé M. Núñez Seixas (2021): Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria, 1945-2020. (original) (raw)

Reseña de: David Loyola López (2019), Los ojos del destierro. La temática del exilio en la literatura española de la primera mitad del siglo XIX, Gijón: Ediciones Trea (Colección Piedras Angulares), 331 pp.

Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 2019

El exilio se configura como un tema central en el devenir, no solo de la historia de España, sino también de sus representaciones culturales. La literatura española, por tanto, está marcada por las continuas mareas de exiliados, expatriados y desterra-dos que a lo largo de los siglos se han visto forzados a emigrar por diversos motivos. La primera mitad del siglo xix supuso, sin embargo, un momento especialmente turbulento tanto en lo social como en lo político que hizo que el exilio se convirtiese en una realidad para españoles de toda con-dición: afrancesados, liberales, absolutistas o carlistas se vieron obligados a abandonar por motivos ideológicos la nación dejando tras de sí un rastro literario que merece ser analizado con detenimiento, máxime cuando la intelectualidad española decimo-nónica se vio a menudo abocada a dejar la patria por su declarada significación polí-tica. Los ojos del destierro consigue analizar el relevante papel que el exilio cobra como tema en la literatura española del siglo xix proponiendo una suerte de viaje de ida y vuelta que permite comprender los miedos, preocupaciones y anhelos que definen la literatura del desterrado español de la primera mitad del siglo xix.

Reseña: » Muñoz, Heraldo. ‘La sombra del dictador: una memoria política de la vida bajo el régimen de Augusto Pinochet’.» Barcelona: Ediciones Paidós, 2009. 352p.

Ariadna Tucma Revista Latinoamericana, 2014

Disidente, exiliado político, militante socialista y, desde el proceso de la redemocratización chilena, integrante de todos los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, Heraldo Muñoz diseca la influencia de Pinochet en Chile y en el mundo, desde su ascensión al poder engendrada por del Golpe de 1973 hasta su muerte en 2006 a través de una narrativa muy efectiva de memorias personales y políticas. El libro “La sombra del dictador: memorias políticas de Chile bajo el régimen de Pinochet” fue lanzado originalmente en inglés en los Estados Unidos en 2008, país en el que Muñoz obtuvo buena parte de su formación académica y profesional como diplomático y donde vive actualmente como subsecretario general de la ONU y director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y Caribe. Muñoz hace que el libro sea más interesante cuando elabora varios análisis de Chile bajo la influencia de Pinochet. Él examina la propia personalidad del dictador en varios momentos, siempre enlazada a sus decisiones políticas, económicas y represoras. Además, el autor se inserta en la obra, poniendo de relieve su propia trayectoria política y de lucha por la democracia, dentro y fuera de su país. Y logra hacerlo sin perder el hilo conductor del libro. La narrativa bien desarrollada transforma el libro en una lectura placentera, pese a que no evita la complejidad y exuberancia de detalles de un tema tan delicado.

"La escenificación de una memoria transnacional y multidireccional en Gurs: una tragedia europea (2004), de Jorge Semprún". Iberoromania 85 (May 2017): 33-46.

Este ensayo ofrece un análisis de la dimensión transnacional de Gurs: una tragedia europea (2004), de Jorge Semprún; aspecto que radica en las peculiaridades del montaje y del proyecto creativo, en su temática, en su carácter políglota, y, muy especialmente, en la puesta en escena de un patrimonio cultural inmaterial –canciones, sonidos, imágenes y mitos de diferentes comunidades, culturas y tiempos históricos– que dialogan entre sí ilustrando lo que Michael Rothberg definió como “memoria multidireccional”.

085 Blanca, una página de su historia: Último enclave morisco más grande de España (146 páginas) 2009 co-autor Ángel Ríos Martínez

ISBN: 13: 978-84-613-3867-2 El laborioso y preciso trabajo de Ángel Ríos y Govert Westerveld que tienen entre sus manos trata de rescatar del olvido el drama de la población morisca del Valle de Ricote, compelida un día a abandonar las tierras transformadas en feraces huertas con su sudor. Producto de una notable labor archivística y documental, el libro que el lector se dispone a examinar expresa, sin duda, la convicción de sus autores de que nuestra historia adquiere una nueva dimensión de proximidad si logra encajar las múltiples piezas que la integran. Y en la construcción de esa historia colectiva el investigar en la historia local es un esfuerzo nada desdeñable aunque, al parecer, no del todo valorado. .............. Diego Jiménez García

Llamazares, Julio - La lentitud de los bueyes. Memoria de la nieve, ed. crítica de Raúl Molina Gil, Madrid, Cátedra.

La lentitud de los bueyes. Memoria de la nieve, 2024

Novelas como "Luna de lobos", "La lluvia amarilla" o "Escenas de cine mudo" han llevado a Julio Llamazares a ser reconocido como uno de los narradores más relevantes de la literatura española contemporánea. Sus inicios, sin embargo, se dieron en el terreno de la poesía con "La lentitud de los bueyes" (1979) y "Memoria de la nieve" (1982), dos libros en los que laten las preocupaciones vertebrales de toda su obra. Su lírica persigue la recuperación de las raíces culturales de un universo rural y mítico a través de la descripción épica y romántica del paisaje, de sus costumbres, de sus leyendas y de sus pobladores. Con esta historia silenciada dialoga el hablante lírico al imprimir sobre ello su propia proyección sentimental y existencial para retratar un paraíso perdido, colmado de una tristeza telúrica y de un fatalismo insuperable que nos muestra el final de una cultura milenaria.

Reseña de la Obra de Enrique González Duro Las rapadas. El franquismo contra la mujer, publicada en Madrid en la editorial Siglo XXI, en el año 2012, realizada por Fernando Jiménez Herrera.

Reseña de la Obra de Enrique González Duro Las rapadas. El franquismo contra la mujer, publicada en Madrid en la editorial Siglo XXI, en el año 2012, realizada por Fernando Jiménez Herrera. Enrique González Duro, autor de la obra Las rapadas. El franquismo contra la mujer 1 , ejerce, actualmente, de psiquiatra en el hospital madrileño Gregorio Marañón. Enrique González Duro nació en 1939 en la provincia de Jaen, dedicando su vida a la asistencia pública, a la docencia y la investigación. Hombre polifacético ha escrito numerosas obras de diversa índole aunque todas ellas relacionadas con su formación en la psiquiatría. Tiene un gran interés por aspectos como las biografías psiquiátricas, la historia de la psiquiatría, historia de las emociones y los sentimientos o la historia de las mujeres. En cuanto a periodos históricos, el autor centra su atención sobre aspectos de la época contemporánea, fundamentalmente el franquismo, con obras como El miedo en la posguerra 2 , Los psiquiatras de Franco: Los rojos no estaban locos 3 o la presente obra a analizar. Las rapadas es una obra que inserta varias de las temática enunciadas anteriormente. Fundamentalmente es una obra de historia de las mujeres, ya que expone acontecimientos generales y casos concretos de sucesos que sucedieron a las mujeres republicanas o a las esposas, hijas y madres de los republicanos durante la Guerra Civil española y la posguerra. Aunque también tiene influencias de la historia social, a través del intento de comprender las motivaciones que llevan a un grupo de hombres a humillar a mujeres indefensas, intenta comprender que objetivos persiguen con esos actos, los efectos físicos y psicológicos que dichos acontecimientos producían en las mujeres que lo padecían e intenta describir el por qué de esas situaciones. Además, también incorpora el autor en la obra elementos de la microhistoria, ya que se exponen casos concretos que se intentan reconstruir, y que por su carácter general, sirven para que el lector pueda entender otros casos o circunstancias similares. Las rapadas consta con un total de diez capítulos subdivididos en apartados, sin embargo, la obra carece de introducción y de conclusiones. A través de estos diez capítulos el autor realiza un recorrido por los aparatos represores franquistas, centrando su atención en aquellos acontecimientos que tuvieron como víctimas a las mujeres, obligadas a tomar aceite de ricino, a ser rapadas y a ser paseadas por las calles en el momento en el que el aceite de ricino actuaba sobre sus cuerpos. Es decir, la obra se centra en los métodos represores utilizados sobre las mujeres consideradas desafectas. Por lo tanto no es una obra centrada en todo el aparato represor franquista, sino en una parte de éste, aunque en el primer capitulo si se narran acontecimientos represivos producidos por las fuerzas franquistas sobre población civil y militar considerada enemiga. También hay referencias a lo largo de la obra a acontecimientos represores más generales y sobre población masculina como forma de contextualización de la obra. Aunque el autor centra su atención sobre Andalucía, pasando más por encima y con menos detalle sobre el frente norte, Cataluña, Madrid o Valencia. En un análisis más pormenorizado, en el primer capítulo, como se ha mencionado anteriormente, se habla da la represión franquista en general, aunque el autor empieza a centrar la obra en los acontecimientos que atañeron a las mujeres como víctimas. Los castigos analizados son la ingesta de forma violenta de aceite de ricino, su posterior rapado y como, mientras el aceite de ricino actuaba sobre los cuerpos de las mujeres, éstas fueron paseadas, en algunos casos semidesnudas. Este tipo de actuaciones fueron autorizadas por las autoridades sublevadas, ya que no estuvieron nunca tipificados judicialmente. Fueron hechos extrajudiciales que contaron con el beneplácito de los insurrectos y la población que les fue favorable. Estos actos violentos contra las mujeres solían ir acompañados de violaciones y torturas. El autor delimita las dos partes del castigo, la intima y privada, la violación, y la pública, el paseo, el rapado de pelo o los efectos del aceite de ricino sobre el cuerpo de la mujer. Cada uno de estas dimensiones del castigo tenía un fin. En el caso de la parte pública, expuesta en este primer capítulo de la obra, fue el ejemplo. Se quiso atemorizar a la población y demostrar lo que les pasaría si rompen el nuevo orden social que quería imponer el régimen. Este