Aspectos socioculturales de la España del siglo XIX a través de los viajeros italianos (original) (raw)

España y la literatura de viajes en el siglo XIX

Anales de Literatura Española, 2012

Reproduce este artículo el texto de una conferencia pronunciada en un ciclo sobre Alicante y su provincia en la literatura de viajes. En ella se traza una panorámica de esta modalidad literaria, referida a la España del siglo XIX, en la que se abordan las motivaciones que hacen surgir el género, los aspectos formales y estilísticos que la caracterizan y diferencian de la del siglo precedente o los itinerarios preferidos por los viajeros, con atención particular a las obras en que sus autores, tanto españoles como extranjeros, se ocuparon de Alicante.

Los Sevillanos-as y Valencianos-as según algunos viajeros franceses del siglo XIX

La España del siglo XIX encandiló a una gran mayoría de los viajeros franceses que la visitaron. Estos “aventureros” venían a visitarnos marcados por sus prejuicios literarios y, muchos de ellos, por la ideas románticas. Y aunque los tópicos no se adecuaban siempre a la realidad hallada todos ellos acabaron enamorándose del país. Una de las ciudades andaluzas que más sació la sed de exotismo de los escritores franceses fue Sevilla y otra ciudad que, pese a no hallarse en la deseada Andalucía, también sorprendió positivamente a los viajeros fue Valencia. Pero lo que más fascinó de estos lugares, además del arte, el paisaje, el clima y otros aspectos, fueron sin duda alguna sus exóticos habitantes. Nos centraremos en cómo vieron los viajeros franceses a los/las sevillanos/as, representantes de la Andalucía soñada y hallada, en comparación con los/las valencianos/as, quizá menos exóticos, pero también muy pintorescos. Analizaremos pues algunos de los relatos de viaje más característicos del siglo para tratar de ofrecer, por contraste, una visión de la imagen que los viajeros franceses se hacían de ellos, de cómo los describieron y nos relataron sus relaciones personales y amorosas, tratando de analizar la fluctuación existente entre tópicos y veracidad.

LOS ESPAÑOLES-AS DEL SIGLO XIX VISTOS POR LOS VIAJEROS FRANCESES.

Desde que el hombre existe el viaje ha sido y es una necesidad pero también la satisfacción de un deseo innato al ser humano: el atractivo de lo desconocido, la búsqueda del otro, el descubrimiento de nuevos mundos y culturas, el posible dominio de esos otros y de sus desconocidas tierras…, en definitiva, la curiosidad pero también el ansia de poder y dominio han impulsado a lo largo de toda la historia del hombre desplazamientos de todo tipo y en las más diversas condiciones. Y, como han investigado numerosos estudiosos y críticos literarios, el universal tema del viaje ha sido una constante en la historia de la literatura. Pero viajar no es solamente ver, observar, actuar y contar sino también conocer y el viaje responde a esa tendencia innata que caracteriza a los hombres por querer conocerlo todo y sobretodo lo que está lejos. Todos los relatos de viajes son interesantes de analizar como intento de conocimiento del otro pero nos fijaremos en los numerosísimos viajeros por España durante el siglo XIX, época influenciada por el romanticismo y el descubrimiento del exotismo. Pretendemos observar la aportación que estos escritores han realizado en la conformación y perduración de ciertos mitos o estereotipos y cómo éstos han sido determinantes y pueden aún influir en el imaginario colectivo para propiciar la gran aventura del conocimiento del otro. También esperamos ayudar, aunque sea mínimamente, a profundizar en este conocimiento del otro para favorecer las buenas relaciones entre los diferentes pueblos Mediterráneos a través de la comunicación y el diálogo.

Estereotipos entre dos mundos. Viajeros alemanes del siglo XIX en España y Marruecos

Revista de Filología Alemana, 2014

RESUMEN La literatura de viajes, como vehículo privilegiado para documentar relaciones interculturales, es rica en diferentes expresiones y ejemplos de tipología analógica, antitética y recíproca, que resaltan las similitudes y las diferencias entre la nación propia y la extraña. En el caso de los viajeros alemanes cuyo destino era originariamente España, pero que luego, por diversos motivos, también visitaron Marruecos, la percepción de diferencias suele ser doble, como intentaremos mostrar en el siguiente artículo. En la tipología presente en estos relatos de viaje, España funciona como punto de partida. La tipología analógica y la recíproca apenas se dan, ya que Alemania como país de origen suele quedar muy lejos.

España en la lente de los viajeros científicos alemanes durante el siglo XIX

Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 32, 2009, Zaragoza, p. 135-152.

Esta contribución tiene como objetivo dar a conocer los principales viajeros científicos de ha- bla alemana y los trabajos de investigación rea- lizados por ellos en España a lo largo del siglo XIX.Tras la estancia española del famoso pru- siano Alexander von Humboldt en los primeros meses de 1799, hubo un gran número de viajeros alemanes que emprendieron un viaje de estudio, tanto a la Península como a las Islas Baleares y, sobre todo, a las Islas Canarias, con un objetivo científico más amplio o más definido. El estudio presentado pretende dar una vi- sión general de estos viajes, esbozando los princi- pales intereses científicos de los viajeros, las re- giones de España que atrajeron más interés, así como la evolución de su enfoque científico a lo largo del siglo XIX. Otro tema está constituido por los contactos e interacciones que estos exploradores establecieron entre sí y con la ciencia española. Además, se analizarán brevemente las distintas miradas de los viajeros a las regiones visitadas, la particularidad de esta mirada alemana, así como los factores externos que influyeron en ello.

Traducción, historia y turismo: relatos de viajeros por la España del siglo XIX. Alexandre Laborde y su Voyage pittoresque (1806), vertido a la lengua castellana por Juan Fernández de Rojas en 1807

Onomazein, 2020

En este trabajo se analiza la relación entre la literatura de viajes, el lenguaje relacionado con el turismo que se encuentra en un relato de viajes de principios del siglo XIX y la traducción. Este tipo de textos se puede considerar como un género híbrido que baila entre la literatura y la historia como fuente de estudio del turismo. Desde una perspectiva traductológica, este tipo de documentos brinda aportes interesantes para el estudio del turismo como fenómeno de la realidad moderna en donde confluyen historia, literatura y traducción, teniendo en cuenta que los libros de viaje son un compendio de experiencias directas, coetáneas a los hechos descritos, que poseen tres rasgos esenciales: son relatos reales, descriptivos y con predominio de la subjetividad frente a la objetividad. En este sentido, todo viaje se puede tomar en consideración desde una doble perspectiva histórica: (1) la interpretación de lo observado y experimentado, los lugares, los edificios, las gentes o las ins...

La sociedad española del siglo XIX según el Viaje a España de Eugène Poitou

Eugène Louis Poitou fue uno de los numerosísimos viajeros franceses que visitaron España durante el siglo XIX. De oficio abogado y juez, presentaba igualmente un gusto muy intenso por la literatura y publicó diversos trabajos dedicados a la novela, al teatro francés y a los filósofos contemporáneos. Poitou realizó varios viajes a Egipto y España con su familia y escribió en 1866 un primer relato de viajes sobre nuestro país titulado Voyage en Espagne (publicado en 1869), reeditado en varias ocasiones. Analizaremos el relato citado desde el punto de vista sociolingüístico, observando qué análisis hace el viajero de la sociedad Española en algunos de sus ámbitos: capas sociales, trabajo y oficios, organización familiar economía y comercio.

Polémicas wagnerianas en el siglo XIX en España

Anuario Musical

En la década de 1860 la crítica musical española plantea una oposición sobre la validez estética de dos sistemas considerados excluyentes: la ópera italiana y el drama musical wagneriano. Este antagonismo provocará en la década posterior la aparición de polémicas que abordan, entre otros temas, el papel que en el drama lírico deben desempeñar texto, música, cantante, orquesta, melodía y armonía. Aunque con el debate estético siempre como telón de fondo, las querellas están motivadas y son catalizadoras de intereses editoriales, enfrentamientos nacionalistas, rencillas personales y choques generacionales. En el presente trabajo hacemos un repaso diacrónico de estas discusiones, en las que la controvertida personalidad del compositor alemán es un factor negativamente determinante.