Rinitis, poliposis nasal y su relación con el asma (original) (raw)

De la rinitis al asma: ¿una o dos enfermedades?

Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2003

Rhinitis and asthma commonly coexist in allergic patients. This observation might be attributable to their coexistence in time, but it is also possible that both diseases are the opposite poles of a single disease affecting the respiratory system, or even an anomalous systemic immune response to the allergen. Nose-lung interactions have been widely studied from epidemiological, physiopathological, aetiological and pharmacological aspects. In the present article we review this topic and its main clinical implications.

Rinitis alérgica en pacientes asmáticos

Revista Alergia México

Antecedentes: la rinitis alérgica y el asma bronquial son procesos inflamatorios crónicos de las vías respiratorias, con una correlación que varía entre 28 y 78%.Objetivos: determinar la prevalencia de rinitis alérgica en pacientes asmáticos y clasificarla según las guías Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma (ARIA), así como detectar las concentraciones séricas de IgE total y la existencia de eosinofilia nasal y en sangre periférica.Material y método: estudio en el que pacientes asmáticos entre 7 y 14 años de edad, consultantes del servicio de Pediatría del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, fueron encuestados acerca de signos y síntomas sugerentes de rinitis alérgica y su efecto en la calidad de vida. Se tomaron muestras sanguíneas e hisopado nasal para hacer las determinaciones objeto de estudio.Resultados: se evaluaron 60 pacientes asmáticos, 73.3% del sexo masculino y 70% escolares. La prevalencia de rinitis alérgica se estableció en ...

COVID-19, Rinovirus y Asma. ¿Una Mala Combinación?

Neumología Pediátrica

La pandemia de COVID-19 enfrentó a la humanidad a un gran desafío y hemos ido aprendiendo a medida que avanzó. La aparición de este virus, su comportamiento por si solo y en conjunto con los otros virus nos mantuvo alerta.. Los pacientes pediátricos asmáticos, a pesar de lo que se pensó en un principio, son menos afectados y hacen un cuadro clínico más leve. Objetivo: presentar un caso clínico de un paciente asmático, con una evolución tortuosa por co­infección SARS-CoV-2 y Rinovirus (RV) y revisión de la litaratura. Se trata de un escolar de 6 años, asmático con mal control, con 2 dosis de vacuna anti SARS-CoV-2, que presento un estado asmático por rinovirus y posterior evolución con neumonía grave por SARS-CoV-2, requiriendo ventilación mecánica invasiva y estadía en UCI Pediátrica. Es probable que la gravedad del caso presentado se deba al mal control del asma antes de la infección, ya que se ha visto que los niños asmáticos alérgicos presentan un factor protector para infección ...

Prevalencia de polinosis en pacientes con asma, rinitis y conjuntivitis alérgicas en la zona sur del Distrito Federal, 2007-2013

Revista Alergia México

Antecedentes: la prevalencia de la polinosis se ha duplicado en las últimas dos décadas. Diversos estudios sugieren que incluso 50% de los adultos residentes del Distrito Federal pueden tener datos de alergia respiratoria y que los pólenes de árboles, pastos y malezas constituyen una causa frecuente. Conocer la prevalencia de sus familias y cruces antigénicos permite ofrecer diagnósticos y tratamientos adecuados.Objetivo: conocer la prevalencia de sensibilización a pólenes de árboles, gramíneas y malezas en adultos con alergia respiratoria de la zona sur del Distrito Federal en el periodo de enero de 2007 a diciembre de 2013.Material y método: estudio transversal, observacional y retrospectivo efectuado con pacientes que acudieron al servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda del Centro Médico Nacional Siglo XXI de la Ciudad de México, de 2007 a 2013, con diagnóstico de rinitis, asma y conjuntivitis alérgica. Analizamos los result...

Montelukast: nueva opción terapéutica en pacientes con poliposis nasal asociada a enfermedad alérgica respiratoria

Antecedentes: se desconoce el mecanismo fisiopatológico de la poliposis nasal. La celularidad consiste en una mezcla de linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos, así como de mediadores químicos, como: interleucinas, leucotrienos y prostaglandinas; es similar a la observada en la enfermedad alérgica respiratoria. Los leucotrienos mediadores de la broncoconstricción y los mediadores químicos relacionados con cambios inflamatorios crónicos se observan en grandes concentraciones en la enfermedad nasal asociada con poliposis. Hipótesis: los antileucotrienos desempeñan un papel importante en el control de la poliposis nasal y de sus síntomas asociados, sobre todo de tipo inflamatorio. Son una alternativa al tratamiento convencional con esteroides orales y a las intervenciones quirúrgicas en el control a largo plazo. Objetivo: ésta es una investigación de un año donde se evaluó el importante papel de los antagonistas de los receptores de leucotrienos en poliposis nasal, con o sin asociación a alguna afección alérgica, comparándolos con el tratamiento convencional usado en dicha enfermedad. Pacientes y método: se incluyeron 30 pacientes, 12 hombres (40%) y 18 mujeres (60%), con edades comprendidas entre 16 y 45 años. La edad media fue de 20.7 años. Se realizaron valoraciones sistemáticas al iniciar la investigación, así como al tercer, sexto, noveno y doceavo mes. Se realizaron valoraciones objetivas, tomografía axial computada de senos paranasales, pruebas alergológicas, mediciones de síntomas nasales, bronquiales y determinaciones de interleucinas, eosinófilos e inmunoglobulinas. Resultados: se observó mejoría de los síntomas nasales en pacientes del grupo 1 (montelukast más beclometasona), incluidos los respiratorios (p < 0.05), las células de lavados nasales (p < 0.05) y el flujo pico (p < 0.05), a los 3, 6 y 12 meses, respectivamente. No se apreció diferencia estadísticamente significativa con la mejoría obtenida en los pacientes del grupo 3 (intervención quirúrgicamontelukast-beclometasona, p < 0.05). En el grupo 2 no se observó ningún cambio significativo con respecto al valor basal en las variables estudiadas (p > 0.05).

Relación entre grado clínico de rinitis y función pulmonar en niños y adolescentes sin asma

Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba

Introducción: Las vías aéreas superior e inferior se comportan como una unidad. Se han observado alteraciones espirométricas subclínicas en pacientes con rinitis, sin asma, que podrían ser proporcionales a la magnitud de la rinitis. Objetivos: Investigar las posibles alteraciones de la función pulmonar y reversibilidad al broncodilatador en niños y adolescentes con rinitis alérgica (RA) y no alérgica (RNA), sin asma, según el grado clínico de rinitis establecido por ARIA (Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma). Población y métodos: Estudio transversal analítico. Se incluyeron pacientes entre 5 y 18 años con RA y RNA, sin asma. Se analizó la existencia de anormalidades en la función pulmonar (curva flujo-volumen) y la respuesta broncodilatadora en relación al grado clínico de rinitis por ARIA ajustando un modelo logístico. Resultados: Se estudiaron 193 pacientes; 42 (21,7%) tuvieron al menos un parámetro espirométrico alterado. Los pacientes con rinitis persistente moderada-grave pre...

Evaluación de algunos parámetros inmunológicos y epidemiológicos en pacientes con poliposis nasal de localización etmoidal

ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO, 2018

La poliposis nasal es una enfermedad crónica inflamatoria de la mucosa rinosinusal que afecta entre 1% a 5% de la población general. Si bien se han encontrado varias citocinas implicadas en la patogénesis de la poliposis, el mecanismo fisiopatológico permanece por esclarecer. En este trabajo se determinó la presencia de Interleucina 13 (IL-13) tanto en secreción como en tejido de mucosa sana y polipoide, y se relacionó este hallazgo con la reactividad alérgica de los pacientes y el grado de infiltración por células CD4+ y CD8+. Métodos: Se estudiaron 27 pacientes con poliposis diagnosticada por TAC, de los cuales se obtuvo historia clínica completa, muestra de secreción mucosa y biopsia de tejido polipoide y de mucosa sana. Mediante ELISA se detectó la presencia de IL-13 en las secreciones del tejido nasal sano o afectado por pólipos y por inmunohistoquímica se detectaron células IL-13 + y linfocitos T CD4+ y CD8+, tanto en tejido sano como afectado. Además se realizaron pruebas cut...