Tras las huellas de Sadako. El "espectro" de la literatura llevado al cine (original) (raw)
Related papers
Los espectros y lo extraño: perspectivas derridianas del cine
El cine ofrece una perspectiva del pensamiento de Jacques Derrida acerca del arte. De allí la relevancia de explorar las reflexiones del autor acerca de las imágenes, de lo audiovisual y del acontecimiento cinematográfico. Este artículo propone que lo espectral y el extrañamiento (formas de lo extraño o lo extranjero) determinan el aporte derridiano para pensar el cine, lo cual abre posibles rutas de investigación acerca de las artes de lo visible. Inicialmente se tratará sobre “la experiencia espectral del cine” en la que el espectador se expone a las imágenes proyectadas en la pantalla. Para ello se remite a la entrevista con Cahiers du Cinema titulada “El cine y sus fantasmas”. En la segunda parte, se discute en torno a la autobiografía, la imagen y la escritura desde la perspectiva de la producción cinematográfica recurriendo al libro Rodar las palabras y al documental D’ailleurs, Derrida.
Entre la literatura y las pantallas: el auge de la fantasía épica
Colomer, T. (coord): Lecturas adolescentes. Barcelona: Graó,, 2009
En el marco de la lectura de los adolescentes, el capítulo analiza el auge de la fantasía épica en la década de los años 90s, así como la relación de la ficción impresa con la ficción en pantalla.
Trasvases entre la literatura y el cine, 2019
Resumen: En el presente artículo se pretende discutir brevemente sobre la evolución que la figura estética de tres de los monstruos clásicos (vampiro, zombi y demonio), provenientes de la literatura, ha experimentado en el cine, para reflexionar sobre cómo se ha construido un bestiario contemporáneo radicalmente renovador, sin perder de vista su naturaleza literaria. Como aquí trataremos de mostrar, en los últimos tiempos su total asimilación ha provocado que en algunas ficciones literarias y audiovisuales la crisis de la monstruosidad haya devenido en una ruptura de la alteridad, es decir, los "otros" han sido incorporados al "nosotros" y dejado de ser contemplados como extraños, y el terror sobrenatural se ha sustituido por una problemática de carácter social.
Cine y literatura. Puentes, analogías y extrapolaciones
Razón y palabra, 2010
Con el fin de contribuir a establecer la autonomía de los estudios cinematográficos, en estas notas propongo una cartografía general para responder a una de las preguntas centrales en este terreno académico: ¿Cuáles son los puentes, las analogías y las extrapolaciones que existen entre los estudios de teoría literaria y los estudios de teoría cinematográfica? En lo que sigue, las respuestas a esta pregunta estarán centradas casi exclusivamente en el terreno de los estudios cinematográficos.
2018
En paralelo al surgimiento del movimiento de recuperación de la memoria histórica en el conjunto del Estado español a comienzos del siglo XXI, la novela que tematiza la guerra civil y el franquismo experimenta un auge que da lugar a la fijación de ciertos tropos recurrentes como las apariciones fantasmales. A través de la teoría clásica sobre los espectros de Derrida y de otros trabajos que abordan este fenómeno en la literatura, este trabajo analiza la función y el significado del fantasma en la novela Non hai noite tan longa (2011) del escritor gallego Agustín Fernández Paz y muestra tanto la influencia del Hamlet shakesperiano como su relación con la necesidad de afrontar un pasado traumático que vuelve y reclama justicia.
Luminosa repercusión: el cine como fantasma
Sobre "Fantasma" de Lisandro Alonso (2006) como ensayo autorreflexivo y sobre la repercusión (el "feedback loop" sonoro) como figura para pensar el cine de Alonso más generalmente - un pequeño artículo publicado en la revista GRUMO en 2007.
De la imagen literaria a la imagen cinematográfica
Cuadernos Literarios
Maria do Rosário Lupi Bello discute el tema, “lo concreto y lo icónico”, advirtiendo que, en ámbito de trabajo con el fenómeno literario, el olvido de la dimensión de la palabra perjudica la naturaleza impura, combinada de “esta” literatura, de “la” literatura. La traducción de este texto estuvo a cargo de Patricia Vilcapuma Vinces, docente de la UCSS.
Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre literatura y cine
Los artículos que se recogen en este número 1 de los Anejos de Artifara se presentaron en ocasión del I Coloquio Internacional Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre literatura y cine, que se desarrolló en Turín el 19 y 20 de noviembre de 2015, organizado por la Cátedra de Lengua y Literatura Hispanoamericana del Dipartimento di Studi Umanistici de la Universidad de Turín y el SAL-CRIMIC (Séminaire Amérique Latine del Centre de Recherches Inter-disciplinaire) de la Sorbonne-Universitè de Paris, en el marco del proyecto “Lo fantástico en las artes visuales y/o el cine”. Con la formulación del título del encuentro nos proponíamos sugerir una de las conceptualizaciones posibles de lo fantástico y al mismo tiempo uno de los núcleos teóricos a partir del cual ir hilvanando la reflexión crítica: en esta ocasión, identificamos lo fantástico con la ambigüedad irresoluble, la interpretación indecidible, el vacío semántico y discursivo incolmable y al mismo tiempo fundante; en otras palabras, entendemos lo fantástico como condición de “límite de todo lo enunciable” (Bozzetto en Roas, 2001: 242) y, pese a esto, instalado en la realidad, cuyos cimientos socava y hace vacilar. Por estas razones, lo consideramos como el discurso de lo irrepresentable por antonomasia