Poshegemonía, multitud y neoliberalismo (original) (raw)
Related papers
2015 Sociedad civil, hegemonía y neoliberalismo
Carga horaria: las requeridas para acreditar como seminario de grado electivo en las carreras de Lic. en Historia, Lic. en Ciencias de la Educación y Lic. en Filosofía. Día, horario y lugar: jueves de 20 a 22 hs., Aula 3 del Pabellón España Aula virtual: http://aulavirtual.ffyh.unc.edu.ar/moodle/ffyh/course/view.php?id=933
Poshegemonía: notas sobre un debate
Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016 | pp. Dossier Poshegemonía Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016 Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016 Políticas de la Memoria n° 16 | verano 2015/2016
Estudios, 2008
This article examines the role of affect in contemporary political culture from a Deleuzian theoretical perspective. It employs an analysis of the affective dimensions of terror to point out the limitations of the processes of ‘affective capture’ that hegemony theory regards as essential to the establishment of state power. But while it shows that terror is a form of organisation that questions the transcendental logic of hegemony, it also notes, against Deleuze, that affect cannot in itself serve as a guide to a post-hegemonic politics, arguing that the porosity of the frontiers between transcendence and immanence, between reason and affect, means that the state itself has become immanent. The article ends by suggesting that the task of post-hegemony theory is to explore this double constitution of the state, both in institutions and in affect.
La ofensiva neoliberal. Antagonismo, movilización social y empate hegemónico
2016
Creemos que actualmente nos encontramos en medio de un antagonismo de fuerzas sociales sin capacidad para imponer su propio proyecto histórico pero con la potencia suficiente para, al menos, bloquear las posibilidades del adversario. Sin embargo, si bien nos servimos de las interpretaciones del empate creemos que se torna necesario actualizar dichas lecturas. Su actualización implica pasar por el tamiz de la historia contemporánea de nuestro país, no para entrar en sus laberintos sino para dar cuenta de las que creemos que son los principales rasgos históricos que transformaron la sociedad pensada en las lecturas de empate de los 60 y 70. En la medida de lo posible, nuestro análisis pretende observar cómo se fueron reconfigurando los polos de este antagonismo. Así el análisis fluctúa entre las alianzas de las fracciones dominantes y las adaptaciones de avanzada y de resistencia de los sectores subalternos. Lo que se revelará es una cierta constancia de la alianza dominante con fracciones de mayor predominio según las coyunturas, pero con cierta continuidad al menos desde su conformación post crisis hiperinflacionaria. Sin embargo, la mirada sobre el polo subalterno del antagonismo es más heterogénea y arroja conclusiones sobre su radical transformación después de la dictadura.
Poshegemonía: Teoría política y América Latina
Vivimos tiempos poshegemónicos: la ideología ha dejado de ser la fuerza motriz de la política y la teoría de la hegemonía ya no refleja con exactitud el orden social actual. La crítica ideológica –es decir, el análisis de los discursos en busca de distorsiones producidas por efecto de operaciones ideológicas–, se ha vuelto superflua. Esto, al menos, es lo que Jon Beasley-Murray plantea en este apasionante libro, basado en el análisis y la crítica de los discursos culturales. A partir de una minuciosa investigación histórica de los movimientos políticos latinoamericanos del siglo XX –desde el populismo clásico a los movimientos nacionales de liberación, las nuevas corrientes sociales e, incluso, las relaciones entre cultura y política que ellos encarnan–Beasley-Murray desgrana tres aspectos fundamentales del concepto de poshegemonía: el afecto (examinado desde la perspectiva de Gilles Deleuze), el hábito (derivado de la noción de habitus de Pierre Bourdieu) y la multitud (noción tomada de Antonio Negri). Para aquellos interesados en los estudios culturales y en las ciencias sociales, pero antes y sobre todo en América Latina, Poshegemonía propone un fascinante recorrido para el cual el autor efectuó un profundo trabajo de campo en El Salvador, Perú, Chile, Argentina y Venezuela, por un lado, y en aquellos lugares donde habitualmente desarrolla su labor profesional: Canadá, Inglaterra, y Estados Unidos, por el otro.
Lo que cuestionamos no es sólo producto de ambiciones desmedidas, sino de una estrategia perversa de gestión de los conflictos, y es que la democracia no es más que eso, mecanismos institucionales desplegados por el estado-capital como excelente mecanismo de gestión de sus contradicciones. El cierre sofocante de toda forma de protesta ya no es tan sólo coercitivo y represor (a veces sí lo es) sino que moviliza todo el aparato de expertos, profesorado atento, una nueva terminología sensible ante la injusticia, etc. para asegurarse que la puntual reivindicación (la queja) de un determinado grupo se quede en eso: en una reivindicación puntual.
Movimientos sociales y hegemonía
2003
La sociedad ecuatoriana en los últimos veinte años, ha sido prisionera de las luchas y conflictos de poderes entre los sectores de la oligarquía del Ecuador por el reparto de las empresas estatales de mayor rentabilidad. Estos conflictos han abonado para que las instituciones del ...