El espacio como dimensión política (original) (raw)

Espacios de la política

2020

Tiempo y espacio son construcciones sociales. El modo en que cada sociedad o comunidad los vive es resultado de determinadas construcciones colectivas materiales y simbólicas que derivan en creencias y comportamientos, en ideas y proposiciones normativas que dan sentido a la vida en común. El pensar situado en los lugares de vida, representa una crítica a lo global homogéneo: si la racionalidad dominante neutraliza analíticamente los lugares en nombre de un progreso universal y un capitalismo deslocalizado, la cultura latinoamericana los reintroduce como factor de identificación, proyección y construcción de alternativas políticas. Es una perspectiva más atenta a historias vividas, tradiciones cívicas, legados simbólicos y culturales, espiritualidades, necesidades y compromisos políticos, que a definiciones meta-históricas o a institucionalismos cerrados.

Género, politica y espacio

Revista Música

Este trabajo constituye un estudio acerca de la primera actuación de una mujer como directora de orquesta y compositora en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina. El acontecimiento data del 22 de noviembre de 1949 y estuvo protagonizado por Celia Torrá (1884-1962): violinista, compositora y directora de coro y orquesta, en el marco de las celebraciones del Día de la Música en honor a Santa Cecilia. Con el propósito de realizar una contribución a la historia de las mujeres músicas en el período de su profesionalización se considera el contexto político del peronismo y las transformaciones en materia de políticas culturales, especialmente aquellas que afectaron el funcionamiento del Teatro Colón. Las significaciones aludidas en la prensa periódica y las construcciones historiográficas posteriores se analizan a partir de la perspectiva de género.

El espacio y el Estado

El secreto del Estado: su espacio

A las puertas de cumplir medio siglo de la publicación de la obra El Derecho a la ciudad (1968) de Henri Lefebvre, es nuestra intención junto a la plataforma digital Marxismo Crítico, poner a la luz en español la 'producción teórica' del francés como un proyecto total de vida. Por ello, ponemos a disposición una nueva traducción inédita. Esta vez, de un capítulo entero denominado El espacio y el Estado dentro de su vigorosa obra (aunque menos revisada) de finales de los 70s. Su pertinencia en el campo de los estudios críticos del marxismo, de la teoría política del espacio social y del Estado, le otorga a las ideas de Lefebvre un registro de actualidad; y nos obliga a trasladar las contradicciones del espacio capitalista a nuestro convulsionado tiempo social, con el objetivo de concretar el anunciado contraproyecto global.

Espacio y política en el desarrollo territorial

Economía Sociedad y Territorio, 2011

El paso que existe en la literatura contemporánea del desarrollo regional al territorial lleva consigo un cambio importante en el significado de las categorías de espacio, región y territorio que es preciso evidenciar y clarificar para dar sentido a las nuevas orientaciones y posibilidades que tiene la política del desarrollo en la época contemporánea. Con el objetivo de contribuir a esta reflexión, se propone analizar los cambios más importantes ocurridos en el análisis sobre el desarrollo territorial a partir de la redefinición que se ha dado de la categoría de territorio en América Latina, abriendo su dimensión a los múltiples agentes que intervienen en el proceso, para integrar una estrategia que pueda redimensionar el desarrollo territorial a partir de la consideración de la multidimensionalidad que éste tiene en sus diferentes niveles y escalas.

El espacio público como presupuesto político

¿Está la democracia efectivamente en crisis?¿Qué características debería tener un espacio público para sostener una vida democrática vigorosa? ¿Quiénes tendrían que ser los actores implicados? ¿Sobre qué elementos habría que articular el espacio público? ¿Qué podríamos esperar de un proceso político articulado alrededor de un espacio público de esas características? Estas son cuestiones normativas que tuvieron y tienen una importante relevancia en la política contemporánea. Tanto es así que la vida pública no ha dejado de centrar la atención de un amplio abanico de teóricos, además de ser continua fuente de debate en el seno de las instituciones políticas. De algún modo, podemos decir que por medio de la vida pública se suele examinar la vida democrática, siguiendo una lógica sencilla: cuanto más densa y vigorosa sea la vida pública mejores condiciones presentará la democracia. La linealidad de la ecuación ni mucho menos responde a la realidad, pero sí nos aproxima a la ponderación con que suele tratarse el espacio público en cualquier debate y problematización que tenga la democracia como referencia. No es una discusión nueva y mucho menos cerrada, como ya ocurriera a finales de los años sesenta con los análisis políticos acerca de las implicaciones que tenían para las democracias occidentales la apatía ciudadana hacia la política y la escasa participación política . En este sentido, el debate, tanto teórico como institucional, tiene además el mérito de provocar posicionamientos con relación a ese mismo espacio público debatido, lo que siempre implica una idea de politeya específica y, por tanto, una clara vocación política. Todavía hoy persiste, y se retoma, el eco de la discusión que Carole Pateman (1970) y Giovanni Sartori (1988) entablaron acerca de la democracia y, en definitiva, acerca de los límites y potencialidades del espacio público. La discusión nos legó una matriz legendaria y, de algún modo, ineludible a la hora de pensar la vida democrática y pública de las sociedades occidentales contemporáneas. No tanto porque ambos fueran los artífices originarios de una discusión tan vieja como el agora ateniense, como por encarnar dos posturas opuestas bien argumentadas y presentadas de forma excluyente: la democracia participativa y la democracia representativa. En todo ello se pone en discusión el espacio público, sus características, dimensiones y límites, lo que, desde hace unos lustros, ha adquirido un nuevo vigor por medio de nuevas propuestas que contraponen otras consideraciones y límites desde la “democracia fuerte” de Benjamín Barber, a la “democracia deliberativa” de Jürgen Habermas o la “democracia radical” de Chantal Mouffe o Ulrich Beck.

Del espacio a la espacialidad: espacio social y político

Poder, violencia y estado. Discusiones filosóficas sobre los espacios de conflicto, 2020

Comenzamos este texto con una pregunta, por algo que podríamos llamar un signo propio de la época, a saber, la proliferación de aproximaciones espaciales a los más diversos problemas y desde las más diversas disciplinas. No podemos dejar de notar que eso, cuyos signos se dejan recoger a pesar de su dispersión, en algo que llamamos época, sobreviene después de un agotamiento de la radicalización del historicismo y de un pensamiento del tiempo.