Cita en Rico, O. (2020). Impacto del uso de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes: abordaje enfermero. Universidad de La Rioja (Tesis) (original) (raw)
Related papers
Las redes sociales como factor detonante del trastorno narcisista de la personalidad en adolescentes., 2024
Esta monografía tuvo la finalidad de identificar la relación entre el trastorno narcisista de la personalidad y las redes sociales digitales, mediante una exploración documental, para establecer si el uso de estas plataformas incide en la conformación y exacerbación de dicho trastorno en adolescentes de 13 a 18 años; para alcanzar este fin se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio seleccionando un total de 108 documentos, se delimitaron tres principales categorías de análisis: Trastorno narcisista de la personalidad, Redes sociales y Adolescencia, las cuales se profundizaron en el apartado del marco teórico, abarcando temas como el devenir histórico y clínico del narcisismo, la evolución de las redes sociales y sus impactos en la salud mental, el análisis de la adolescencia desde las teorías cognitivo, conductual y humanista de la psicología; en la sección de discusión se presentan, articulan e interpretan los resultados recabados que permitieron dar respuesta a la pregunta problema de investigación estableciendo que, en efecto, las redes sociales sí son un factor detonante y catalizador del trastorno narcisista de la personalidad en adolescentes, las cuales fomentan estos rasgos en individuos que no poseen el trastorno, a la vez que lo agravan críticamente en aquellos que ya lo padecen. Palabras claves: Adolescentes, narcisismo, redes sociales, salud mental, trastorno narcisista de la personalidad.
Uso de redes sociales y empoderamiento adolescente., 2020
La investigación comprende las variables “Uso de redes sociales” y “Empoderamiento adolescente” con la participación de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica a Tercero de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Tomás Martínez” de la Parroquia Rural San Fernando perteneciente al Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua. Las redes sociales, en el mundo virtual, se han convertido en los últimos años en el centro de interés de la sociedad, particularmente de la población juvenil -vulnerable-, generando cambios en sus actividades cotidianas; sin lugar a dudas, el fenómeno tecnológico-humano marca un antes y un después. Esta investigación se focaliza en el análisis de la influencia del uso de redes sociales en el empoderamiento adolescente. Para la ejecución del trabajo investigativo se empleó una metodología basada en un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta directa estructurada constituida por dos instrumentos previamente diseñados, construidos y validados, además de un amplio sustento teórico, permitiendo disponer de una información veraz. Los indicadores de adicción a las redes sociales son: Obsesión por las redes sociales, Falta de control personal en el uso de las redes sociales y Uso excesivo de las redes sociales; mientras que, del empoderamiento adolescente son: Empoderamiento Social, Autoestima, Agencia, Roles de Género y Poder Sexual; estableciendo que, la obsesión o falta de control personal en el uso de redes sociales influye principalmente en el empoderamiento social, roles de género y agencia o autoeficacia percibida. Palabras claves: internet, redes sociales, empoderamiento, adolescentes.
Perspectiva de enfermería sobre la promoción de la salud mental de adolescentes
Revista Ciencia Y Tecnologia, 2013
El propósito de la investigación fue, desde la perspectiva de enfermería, describir los significados que se atribuyen a la promoción de la salud mental de adolescentes y analizar los discursos acerca de la promoción de la salud mental. Ofrecieron el soporte teórico al estudio: el modelo de abordaje de la promoción de la salud propuesto por el MINSA (2006), los determinantes de la salud dados por Lalonde (1974) y la teoría del desarrollo de Max-Neff (1998). Los escenarios de investigación fueron los puestos y centros de salud de la ciudad de Trujillo, Perú; el tamaño de la muestra fue 10 enfermeras (os) que tienen a su cargo el Programa de Salud del Escolar y Adolecentes determinado por el método de saturación, se usó la técnica de entrevista semiestructurada. Se identificaron dos categorías: "Promoción de la salud mental es buscar el equilibrio y bienestar para prevenir la enfermedad" y, "Para realizar las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente es necesaria la coordinación con las instituciones educativas de la jurisdicción". Se identificaron el tipo de actividades que se realizan, siendo en su mayoría talleres psicoeducativos en temas: habilidades psicosociales, asertividad, autoestima, comunicación y toma de decisiones. El desarrollo de la promoción de la salud mental en los adolescentes se aborda desde una perspectiva multidisciplinaria; sin embargo, la responsabilidad de las actividades recae en la enfermera por mantener una relación más cercana con los adolescentes. Las actividades para la prevención de trastornos mentales tales como: depresión, suicidio y conductas de riesgo que suelen desenlazar en problemas sociales y afectar la salud física y mental de los adolescentes, son relegadas por otras actividades que generan ingresos.
2018
Resumen Este artículo indaga el rol de las redes sociales en la construcción de la identidad de tres adolescentes caleñas entre 12 a 16 años. El documento destaca la pertinencia de describir, a través de la investigación cualitativa y de la perspectiva psicoanalítica, el ser adolescentes en la posmodernidad en la cual convergen diferentes formas socioculturales y generacionales de ser adolescentes a través de las redes sociales basados en tres casos. Con base en el análisis, los autores proponen a través de análisis fotográfico de perfiles de Facebook e Instagram de tres adolescentes caleñas, con el fin de contrastar la forma en la cual se hace la presentación del Yo ante las comunidades virtuales vs. los discursos ofrecidos por éstas en las entrevistas, concluyendo que las redes sociales benefician tanto el desarrollo de comportamientos hedonistas propios de la adolescencia y generación de Pseudo identidades. Palabras clave: Adolescentes Caleñas, Redes Sociales, Posmodernidad e Identidad.
Acta Colombiana de Psicología, 2014
El objetivo de esta investigación es determinar si hay diferencias entre grupos de adolescentes de grado 7° de la ciudad de Bogotá, con diferentes tiempos de uso de las redes sociales en problemáticas de tipo internalizante, externalizante, la soledad percibida, el funcionamiento familiar y el sexo. El estudio con diseño ex post facto valoró el efecto del tiempo de uso de redes sociales a tres niveles (bajo, medio y alto) a través de un cuestionario socio demográfico diseñado para tal fin: el LSRQ, el FACES III, CDI y el YSR. Participaron 96 estudiantes con un rango de edades entre los 11 y 15 años. Se encontró que entre los participantes con un elevado tiempo de uso de las redes sociales, eran mayores los problemas de tipo externalizante (conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atención). Se discute la necesidad de que en futuras investigaciones se enfaticen los factores positivos que para el desarrollo de los adolescentes puede tener el uso de las redes sociales a trav...
Academa.edu
Individuo, ciencia y tecnología: Las redes sociales y su relación con la construcción de la enfermedad mental En medio de la larga discusión que se ha dado en la sociología de la ciencia sobre el intercambio o interacción entre ciencia, tecnología y sociedad encontramos tres momentos diferentes: el primero representado por Norbert Elias que ofrece una reflexión y estudio de la ciencia como actividad social y el estudio de la comunidad de científicos que la componen. Posteriormente en los años 70 Merton impulsa la sociología del conocimiento en el que se interesa por el ethos que la caracteriza. En respuesta a Merton se abrieron otras posturas como la de D. Bloor en llamada Escuela de Edimburgo, que pone relevancia en lo social en la producción del conocimiento científico. Actualmente, somos testigos de las ideas de Bruno Latour, Pickering, Donna Haraway, entre otros, que le restan primacía a lo ‘humano’ y reconocen la capacidad de agencia de lo no-humano. Sin embargo, de acuerdo con D. Ihde (2004) aún no existe consenso en su definición tal y como lo afirma en ”los cuerpos en la tecnología”. En el desarrollo de este texto retomaré esa última línea o escuela de la sociología de la ciencia que podríamos considerar post-humanista (término que explicaré mas adelante). Para ello, quisiera anunciar mis intensiones: en primer lugar pondré sobre la mesa de manera sintetizada las posturas y contribuciones teóricas que considero sobresalientes para analizar el tema de la tecnología, el individuo y la sociedad, de esta manera abriré una discusión en la que interrelaciono dichas posturas sobre la capacidad de agencia entre lo humano y no-humano, -sin dejar de lado la discusión sobre la intencionalidad-. Además de ello, me daré a la tarea de mostrar cómo en estas, de fondo existe una relación sumamente valiosa de analizar, en la construcción de la ciencia acompañada de una realidad social, tecnológica e individual que de manera imbricada se constituyen e impactan en la impresión que tenemos del mundo y de los fenómenos que se suscitan en él. Al final del texto se verá reflejada una discusión acerca de uno de los fenómenos que, además de ser de mi interés, resulta ser un campo un poco minado por el escepticismo y la crítica: “la locura”, -concepto que a partir del siglo XIX se sustituye por el término de “enfermedad mental1”- en su relación con la sociedad y la tecnología. De esta forma me daré a la tarea de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo podemos entender la agencia de la tecnología, específicamente de las redes sociales en la construcción de la enfermedad mental?. Las redes sociales que se dieron a conocer en los albores del siglo XXI y vinculan a las personas de diversos modos a través de la web, tienen una complejidad tal que no es posible asirla en una sola imagen ni comprenderla toda bajo una definición (Vargas, 2013: p.41). Deleuze de alguna manera pudo advertir el estatus que tendrían las redes sociales en nuestro tiempo y la suerte de infinito futuro al que se enlazaban. Llegó a vislumbrar la relación simbiótica de las mismas con el capitalismo y definió la estructura del poder con que actúan sobre los individuos (Constante, A. 2013: p. 9).
Resumen El objetivo del estudio consistió en identificar la utilidad de un programa de bienestar en la red social Facebook desde la percepción de la comunidad universitaria. Por tanto se utilizó una muestra de 150 personas participantes en el programa, quienes contestaron dos encuestas (preferencia y satisfacción) diseñadas para el estudio. Los resultados mostraron el programa de bienestar brevemente y en la evaluación del programa se observó que al 100% de los participantes les gustaron las publicaciones realizadas desde el perfil de Facebook. Para concluir, el programa de bienestar en redes le pareció a un: 40% beneficioso, 33,3% informativo, 13,3% importante y 13,3% interesante. Palabras clave Bienestar, Redes sociales, Educación virtual y a distancia, Bienestar institucional, Facebook, Programa de bienestar. Abstract The aim of the study was to identify the utility of a welfare program on social networks as Facebook from the perception of the university community. Hence was used a sample of 150 program participants, who answered two surveys (preferences and satisfaction) designed for the study. The results showed briefly welfare program and evaluation of the program found that 100% of participants liked the publications from the Facebook profile. To conclude, the welfare program networks it seemed to: beneficial at 40%, informative at 33.3%, important at 13.3% and interesting at 13.3%. Keywords Welfare, Social networks, Virtual and distance education, Institutional welfare, Facebook, Welfare program.
Revista Latina de Comunicación Social, 2010
Resumen: La juventud actual vive en plena revolución tecnológica, sobre todo, en el campo de la comunicación (chats, móviles, Messenger, etc.). En muchas zonas de España Internet ha superado a la televisión no solamente como espacio de entretenimiento en los adolescentes, sino también como agente de socialización. Los adolescentes hiperactivos o con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAlnerables a la hora de H) poseen características específicas que pueden hacerles más utilizar las nuevas tecnologías, por ello, es importante investigar sobre los usos que hacen de Internet. En este trabajo se ha tratado de conocer, mediante la aplicación del Cuestionario de Hábitos Televisivos CH-TV 0.2, las posibles diferencias en el consumo de Internet, finalidad de uso y mediación parental de adolescentes con (TDAH) y estándar, con una muestra de 232 adolescentes del País Vasco. Los resultados indican que existen diferencias en el perfil de consumo de Internet entre adolescentes con TDAH y adolescentes estándar. Son los primeros, en contra de lo hipotetizado, quienes hacen un uso inferior de Internet. Además, a pesar de que la principal finalidad de uso es la comunicación para ambas muestras, existen diferencias significativas entre ellas. Respecto a la mediación parental, son los adolescentes con TDAH los que afirman percibir en mayor medida la mediación instructiva y la restrictiva por sus progenitores. Palabras clave: Internet; mediación parental; TDAH; adolescencia.
Revista Española de Comunicación en Salud, 2023
Introducción: paulatinamente se han publicado trabajos empíricos sobre el uso de redes sociales y salud mental, por lo que resulta fundamental conocerlos en el marco de la COVID-19 dado el uso que se hizo de las redes sociales y los problemas mentales que se derivaron de la pandemia mundial. Objetivo: analizar los 91 artículos empíricos indexados en PubMed y WoS que investigaron las manifestaciones de problemas de salud mental en redes sociales (RR.SS.) y su relación con la COVID-19. Metodología: el estudio utiliza la revisión bibliográfica y contempla el tópico de salud mental analizado, objetivo del artículo, metodología, región y país del estudio, conclusiones y su valencia. Resultados: Asia y Norteamérica fueron las regiones que más artículos publicaron. Las RR.SS. más estudiadas fueron Twitter (37,4%), Facebook (17,6%) y WeChat (14,3%). Twitter, Facebook o Instagram fueron valoradas positivamente como herramientas informativas (91%, 80% y 83,3% respectivamente), mientras que en WeChat y Weibo los porcentajes se reducen (45,6% y 50%). Conclusión: la mayoría de los artículos ha destacado el uso positivo de las RR.SS. como herramientas informativas que ayudaron a obtener información en tiempo real sobre planes y medidas gubernamentales, lo que redujo el estrés provocado por la incertidumbre de la COVID-19.
“ANSIEDAD E INDICADORES DE ADICCIÓN A REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA I.E. ENRIQUE PAILLARDELLE TACNA, DURANTE EL CONFINAMIENTO DEL AÑO 2021, 2021
ESUMEN Objetivo: Conocer los niveles de ansiedad y asociación a los indicadores de adicción a las redes sociales en estudiantes de secundaria de la I.E. Enrique Paillardelle de Tacna, durante el confinamiento por COVID-19 en el año 2021. Material y método: estudio observacional transversal. La estrategia a utilizar para recolectar muestras, y considerando la situación que está surgiendo la epidemia de COVID-19 fue el cuestionario de IDARE y ARS mediante Google Forms, La población (914) estuvo conformada por estudiantes de secundaria de ambos sexos de una Institución Educativa Enrique Paillardelle La muestra representativa fue de 433, por muestreo aleatorio simple. Resultados: El 68.4% tenía un nivel medio de obsesión por las redes. Respecto al control personal, el 68.7% se encontraba en un nivel medio y el 16.1% en un nivel alto de afectación. El 68.2% manifestaba un “rasgo de ansiedad” en un nivel medio y el 66.5% un “estado de ansiedad” también en nivel medio. La dimensión más comprometida en la medición del nivel de ansiedad es los “estados de ansiedad”. Conclusiones: se pudo observar una asociación estadísticamente significativa en las dimensiones de “control personal” (p:0.001) y “uso de redes” (p:0.012) según estado de ansiedad. Palabras clave: Redes sociales, ansiedad, adolescentes, escolares, adicción.