Chemical scarification of papaya seed (original) (raw)
2013, Revista Mexicana De Ciencias Agricolas
AI-generated Abstract
La germinación tardía y errática de semilla de papaya es afectada por la presencia de la sarcotesta, membrana que contiene compuestos fenólicos inductores de latencia, misma que inhibe el intercambio de líquidos y gases, prolongar el período de secado y facilitar la colonización de fitopatógenos. Las técnicas utilizadas en el beneficio de semilla de papaya para eliminar la sarcotesta son limitadas, por tanto, el objetivo del presente estudio fue obtener tecnología útil en éste aspecto, para lo cual se comparó tratamientos a base de hidróxido de sodio, ácido sulfúrico y clorhídrico, y evaluó su efecto en la calidad física, sanitaria y fisiológica de la semilla. El NaOH al 25% y 15 min de inmersión eliminó 98% de sarcotesta, presentó sólo 2% de incidencia de micoflora, incremento y homogeneizó la germinación. El H 2 SO 4 eliminó al 100% la sarcotesta, inhibió la colonización de hongos con sólo 6%, cuando se empleó en forma concentrada, pero afecto negativamente la germinación. El HCl fue ineficiente en eliminar la sarcotesta (9.6%), presentó la más alta colonización de hongos (97% de incidencia) y el menor porcentaje de germinación (7%). Los efectos positivos del uso de NaOH en el beneficio de semilla de papaya simulan la degradación natural de la sarcotesta y mejora la condición de la semilla, siendo una alternativa viable para su empleo en el acondicionamiento de la semilla.
Figures (3)
Key takeaways
AI
- NaOH at 25% for 15 min effectively removed 98% of sarcotesta, enhancing seed quality.
- H2SO4 eliminated 100% of sarcotesta but negatively impacted germination rates.
- HCl showed only 9.6% sarcotesta removal and led to 97% fungal colonization.
- The study aimed to develop efficient chemical treatments for papaya seed conditioning.
- Sodium hydroxide simulates natural degradation of sarcotesta, improving seed vigor.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (10)
- Bewley, J. D. and Black, M. 1994. Seeds: physiology of development and germination. 2 nd (Ed.). Plenum Press. New York, 445 p.
- Constantino, M.; Gómez-Álvarez, R.; Álvarez-Solís, J. R.; Pat-Fernández, J. y Espín, G. 2010. Efecto de la biofertilización y los biorreguladores en la germinación y el crecimiento de Carica papaya L. Rev. Colomb. Biotecnol. 2:103-115.
- Cossa, C. A.; Lima, B. C.; Osipi, F. E. A.; Sorace, F. M. A.; Batista, A. N.; Lourenço, C. C. e Polônio, U. V. D. 2009. Remoçao da mucilagem e análise da viabilidade de sementes de Jacaratia spinosa (Aubl.) A. DC. Rev. Bras. Agroecol. 4:41-44.
- International Seed Testing Association (ISTA). 2004. International rules for seed testing. (Ed.) Bassersdorf, CH-Switzerland, 243 p.
- Kubitzki, K. 2003. Caricaceae In: Kubitzki, K. and Bayer, C. (Eds.). The families and genera of vascular plants. Vol. 5. Springer-Verlag. Berlin. 57-61 pp.
- Reboucas, S. J. A. 2000. Aspectos sobre la producción de la papaya. Chemonics International. Managua, Nicaragua. 9 p. Statistical Analysis System Institute (SAS). 2002. SAS/SAT User's Guide. Version 9. Cary, N.C. USA.
- Schmildt, R. E.; Fronza, V.; Saavedra, D. J. L.; Unêda, S. L. e Mantovani, A. E. 1993. de mamoeiro (Carica papaya L.). Rev. Bras. Sem. 15:147-151.
- Scott, S. J.; Jones, R. A. and Williams, W. A. 1984. Review of data analysis methods for seed germination. Crop Sci. 24:1192-1199.
- Storey, B. W. 1987. Papayo. In: Genotecnia de cultivos tropicales perennes. Ferwerda, P. F. y Wit, F. (Ed.). AGT. México. 374-391 pp.
- Takhtajan, A. 2009. Flowering plants. Springer-Verlag,New York. 871 p. Tokuhisa, D.; Dias, D. C. F. S.; Alvarenga, E. M.; Dias, L. A. S. e Marin, S. L. D. 2007. Tratamentos para superação da dormência em sementes de mamão. Rev. Bras. Sem. 29:131-139.