Esclavitud y ganadería: Los orígenes antropoculturales de la llaneridad (original) (raw)
Related papers
Los orígenes de una elite rural: la Casa de Ganaderos de Sos a finales de la Edad Media
Durante la Edad Moderna las actividades ganaderas fueron preponderantes en la comarca aragonesa de las Cinco Villas, al mismo tiempo que las Casas de Ganaderos dominaron la vida política de los municipios. El objetivo de este artículo consiste en analizar los orígenes de una de estas asociaciones, concretamente la de la villa de Sos, para apreciar su importancia económica, social y política a finales de la Edad Media.
La huella arqueológica de la ganadería en Hispania
En Y. Peña Cervantes, J. M. Noguera Celdrán, & J.-P. Brun (eds.), De Re rustica: arqueología de las actividades económicas en los campos de Hispania. Universidad de Murcia y Collège de France. 155-191 ISBN: 9788418936616, 2023
Profesora de Arqueología en la UNED y experta en arqueología clásica, su trayectoria científica se ha centrado mayoritariamente en el estudio de los procesos tecnológicos en la Antigüedad clásica y el Medievo, en especial los relativos a las industrias alimentarias agropecuarias y las producciones cerámicas.
Origen del campesino vallecaucano
Origen del campesino vallecaucano Introducción La economía de los pueblos de los, tuvo su base en la agricultura y se organizó principalmente en unidades productivas conocidas como haciendas. Esta forma de propiedad territorial fue la riqueza más prestigiada a principios del siglo XVII. La palabra hacienda, tan usual a principios de la Colonia, significaba haber o riqueza personal en general y con el tiempo pasó a designar una propiedad territorial de importancia. Así, se convirtió en una unidad autosuficiente; atrajo a los pueblos indios y otra población dispersa se fue asentando también en las haciendas; mantuvo servicios religiosos y aprovisionamiento seguro. Argumento 1.
De cazadores a productores. Transiciones y tradiciones
De chasseurs à producteurs. Transitions et traditions. La transition est un aspect très actuel dans l’étude de la Préhistoire. Le levant espagnol est un des très peu exemples dans l’Europe où il y a des évaluations qui tiens compte de l’art préhistorique. Ça a été possible grâce au travail de Bernardo Martí. Nous proposons dans cet article un state of art des données graphiques entre le Paléolithique et le post-paléolithique, où nous incluons le Sud et l’Ouest péninsulaire en plus des données italiennes. Nous voulons montrer la force du background technique et thématique des chasseurs à travers les symbols des premiers agriculteurs. C’est la tradition symbolique et technique qui soutient la transition matérielle. mots clés : Style V, Paléolithique, Néolithique, Art Schémathique.
Desde lo llano. Ensayo para una arqueología de la vida cazadora-recolectora
Mundo de Antes
Este ensayo suma cierta cantidad de reflexiones sobre un hacer arqueología de cazadores-recolectores a lo largo de cincuenta años. Junta conceptos que fueron modelados a lo largo de esa experiencia, referidos a la arqueología de campo, a la tecnología lítica y al arte rupestre; temas a los que me dediqué específicamente. Doy una particular relevancia al descubrimiento, en el papel que cumple en el modelado de los datos -modificando premisas e hipótesis previas- y al enfoque microregional, que definí en 1988, y apliqué tanto a las investigaciones arqueológicas en la Puna atacameña (Antofagasta de la Sierra), como en la Patagonia centro-meridional andina (Río Pinturas). En ambas áreas para poder seguir los rastros de esos antiguos cazadores, entre microambientes próximos, pero con recursos de subsistencia distintos, tomando la tipología de los artefactos líticos y los estilos de sus expresiones en el arte rupestre –representaciones e imágenes visuales- como indicadores de esos rastros.
2016
El interés por el estudio de los escolteros, surge a raíz de la falta de historiografía especializada sobre el tema. Los pocos datos existentes sobre escolteros, que se pueden clasificar desde el ámbito descriptivo, los mencionan simplemente como un grupo más en el sudeste del Nuevo Reino de León. Esto, a pesar de que su presencia en la zona ganadera -Valles de San Antonio, Río Blanco, San Cristóbal y del Pilón- fue indispensable para la defensa tanto de haciendas ganaderas, como de la frontera. Con el fin de realizar un análisis sobre los escolteros, el siguiente trabajo se divide en tres apartados. En el primero, se aborda la estructura de la hacienda como institución en la frontera así como los cimientos a través de sus agentes coloniales; en el segundo, se inserta, desde el concepto de etnogénesis, a los escolteros como grupo socioétnico, con una identidad forjada en la frontera; y por último se desarrolla la idea de la participación de los escolteros en la “guerra viva”, es decir, la participación de dichos actores históricos en los conflictos de baja y alta intensidad y en el desarrollo de la diplomacia en la región sudeste.
Este libro editado por Rivera Andía y publicado dentro de la colección de Estudios Americanistas de Bonn constituye una óptima ocasión para enfocar el estado actual de la investigación sobre los rituales ganaderos andinos, considerar nuevas posibilidades interpreta-tivas y comparativas y gozar de ejemplos etnográficos recientes y muy detallados. De hecho, las vívidas descripciones etnográficas y las propuestas interpretativas de diferentes autores de Perú, Alemania, la Argentina, Francia y México, compiladas por el editor, introducen al lector en este complejo mundo donde mujeres y hombres festejan, sacrifican o se enfrentan a los animales criados expre-sando relaciones de cariño, de dependencia, pero también de incorporación, identificación y hasta com-petencia. Además, no solo se consideran las comuni-dades pastoriles y campesinas de los Andes peruanos o de la puna del Noroeste argentino, sino también los cowboys bullriders y bullfighters del rodeo-espectáculo estadounidense, e incluso los jinetes elitistas de las charreadas mexicanas. El editor, Rivera Andía, ha sido profesor en diferentes universidades del Perú, Europa y Estados Unidos, y ha trabajado durante mucho tiempo sobre los ritua-les ganaderos en la sierra de Lima, publicando varios textos al respecto. En su introducción a este libro brinda una imprescindi-ble bibliografía comentada sobre los rituales ganaderos andinos, subrayando, sin embargo, los vacíos etnográ-ficos existentes y la falta de interpretaciones de con-junto. De aquí la propuesta de extender la geografía de estudio "más allá" de los Andes y dar relieve no solo a la herranza, la marcada de animales, sino también a los ritos de la arriería y las lidias de toros, impulsando posibles sistematizaciones y comparaciones. En la primera parte del libro, el editor selecciona siete ensayos etnográficos de diferentes investigadores que cubren las áreas menos conocidas de los depar-tamentos peruanos de Puno, Moquegua, Apurímac, Ayacucho y Pasco, analizando rituales ganaderos contemporáneos de comunidades pastoriles y cam-pesinas, quechua, aimara e hispanohablantes. En la segunda parte del libro reúne cuatro ensayos compa-rativos de mayor alcance interpretativo que abarcan una área más amplia, desde el Perú (Rivera Andía) y el Noroeste de la Argentina (Bugallo) hasta el suroeste de Estados Unidos (Saumade) y el noroeste de México (Saumade y Valenzuela-Zapata). En su conjunto, el libro logra promover perspectivas comparativas tanto sincrónicas como diacrónicas, remarcando la centralidad de la etnografía e impul-sando la reflexión sobre las relaciones entre huma-nos, animales y medioambiente en el mundo andino contemporáneo y otras regiones. La comparación sin-crónica entre las diferentes variantes regionales de la herranza (Rivera Andía) y la asociación entre herranza y lidia (Schäfer) y entre herranza y arriería (Muñoz Palomi-no), resultan muy valiosas para destacar las secuencias rituales, su lógica (Rivera Andía) y los módulos prácticos que se repiten. La ofrenda, por ejemplo, tanto la ch'alla de bebidas como los despachos para quemar o enterrar, resulta ser un módulo ritual reiterado para crear una relación benéfica entre los humanos y otros seres del medioambiente, principalmente la pachamama y los apus.