"Ermitaño" de Ana María Shua: Parodia de la identidad moderna (original) (raw)

Entre la risa y el escalofrío: la metaficción en los microrrelatos de Ana María Shua

2018

En este artículo, me propongo explorar la relación entre el género fantástico, la microficción y el humor en una selección de microrrelatos de Ana María Shua. Tras analizar el funcionamiento de una serie de procedimientos metaficcionales en la obra de la autora, me propongo mostrar que la reflexión metatextual produce efectos variados. Si por un lado la reflexión sobre el género puede producir un efecto humorístico, la presencia de procedimientos reflexivos como metalepsis y puestas en abismo no deja de producir un efecto fantástico. En cualquier caso, estamos frente a una escritura profundamente autoconsciente que se cuestiona a sí misma en un anhelo constante de renovación genérica.

“Escritura y reescrituras entre humor e ironía: las microficciones de Ana María Shua”

Este trabajo se detiene en la lectura y análisis de algunas microficciones de la escritora argentina Ana María Shua, publicadas en Cazadores de letras. Minificción reunida (2009), tomando en cuenta, en particular modo, el recurso a la ironía y al humor que caracteriza estos textos. Tras presentar algunos de los enfoques teóricos que tratan de definir este género considerado inclasificable por la crítica, intentamos relevar afinidades y diferencias con otro discurso que privilegia la brevedad: el humor. En base a estas refexiones, analizamos el funcionamiento de ironía e humor tanto en el nivel estructural como en el nivel semántico: en el nivel estructural, la ironía, por su carácter eminentemente intertextual, es lo que garantiza la síntesis verbal; en el nivel semántico, la re-escritura irónica de textos y discursos tradicionales es lo que permite la subversión de todos los valores y conocimientos establecidos. En la última parte de nuestro estudio, nos centramos en la metaficción como recurso para borrar los límites entre realidad y ficción, una constante en las microficciones de Shua.

Una inquietante intimidad: lo siniestro filial en "Como una buena madre" de Ana Maria Shua

Escrituras de la maternidad: miradas reflexivas y metáforas en la literatura hispanoamericana, 2021

En uno de sus ejes, la narrativa de Ana María Shua explora el amplio espectro de las posibilidades que conceden mecanismos como la fantasía, lo grotesco, lo perturbador y lo ominoso, para denunciar lo ajeno, alienado y, muchas veces, perverso del complejo funcionamiento de las relaciones maternofiliales. Tal es el caso de uno de sus más significativos escritos respecto a la maternidad: el cuento “Como una buena madre”, que abre el volumen de relatos con el mismo nombre, publicado en 2001. En él, la autora subvierte el culto a la perfecta madre abnegada y sustituye el amor incondicional entre madre e hijos por el desprecio y la agresión. En esa medida, me interesa detenerme en dicho relato para analizar las estrategias cuentísticas de Shua a partir del unheimlich, o bien, lo siniestro u ominoso, detonante de la sensación de extrañamiento causada por los propios hijos, como antítesis del modelo de la buena madre. Con ello, apuntaré la manera en que la imposición de ese ideal desencadena una atmósfera aterradora de combate entre la madre y sus hijos, cuando estos rompen el orden del espacio íntimo, de refugio, y lo vuelven el más inseguro de los lugares mientras proyectan un vínculo hostil y ominoso.

"Todo es un cuento roto": identidad fragmentada y estética fragmentaria en la obra de Carmen Martín Gaite

RILCE, 2021

En la obra de Carmen Martín Gaite, el espejo roto y el rompecabezas son imágenes complementarias que simbolizan tanto la problemática escisión del sujeto como la adopción de una estética fragmentaria, siendo la una consecuencia de la otra. A partir de la teoría lacaniana del stade du miroir y sus repercusiones en el ámbito del conocimiento, este artículo explica la crisis de la representación que afecta a la autora y su consiguiente búsqueda de formas de expresión alternativas. Para ello, se consideran primero los Cuadernos de todo, El cuento de nunca acabar y Visión de Nueva York como ejemplos de escritura no secuencial al margen de la ficción. Después, se constata el alcance de esta misma actitud rupturista en la configuración narrativa de Nubosidad variable y La Reina de las Nieves mediante el análisis de dichas metáforas.

Peculiaridades del tema de la identidad en la obra martiana

Resumen El trabajo versa sobre las características más distintivas de la identidad como tema en el pensamiento martiano. El movimiento general del texto transita por el esclarecimiento de cada uno de estos elementos, poniendo énfasis en el valor funcional de la identidad expresado a través de sus diferentes funciones. Palabras clave: identidad. funciones de la identidad. José Martí. Abstract This text turns on the most distinctive characteristics in the identity as a topic in José Martí's thought. The general movement of the text traffics toward the clarification of each one of these elements, putting emphasis in the functional value of the identity expressed through its different functions.

"Emoticons de Aurora Arias: condición post-dominicana, identidades trashumantes e iconos de emociones"

2009

Introducción: Emoticons, un texto escribible Emoticons (2007)de Aurora Arias' constituye aquéllo que Roland Barthes llamaba un texto escribible. A diferencia del texto legible (de la norma cultural, de la comodidad), el texto escribible es aquél que incordia, que le produce malasangre a la cultura oficial; es, en definitiva, el indeseable de la fiesta. El texto legible no produce nada; el escribible, en cambio, provoca respuestas, hace escribir. Cuando comencé a leer Emoticons, inmediatamente me puse a escribir; interrumpía a cada momento mi lectura para pensar, para tomar notas, para escribir al margen del libro, tratando de contestarle a este texto. Leer/escribir se convirtieron en las dos caras de una misma moneda. He aquí mi respuesta a ese diálogo que Emoticons me propuso.

Ana María Shua

Bulletin hispanique, 2008

Dans cet article, partie d'un travail de plus grande ampleur sur Ana María Shua, je me suis proposé de lire ses récits brefs dans l'optique de la répétition, conçue comme une poétique et un moyen légitime, pour une femme de lettres, de s'inscrire dans la tradition. En me référant à la tradition, à la réécriture des sources, je me réfère à trois domaines : la culture juive, la culture populaire et la littérature universelle. En este ensayo, parte de un trabajo de investigación mayor sobre Ana María Shua, me propuse leer su narrativa breve desde la óptica de la repetición, como una poética y un modo posible y legítimo para una escritora de vincularse con la tradición. Cuando me refiero a la tradición, a las fuentes que se reescriben, estoy pensando en tres conjuntos de textos: la cultura judía, la cultura popular y la literatura universal. This article, which is part of a long-term study on the Argentinean writer Ana Maria Shua, uses the theme of repetition, as poetics and legitimate means to belong to a tradition, as an avenue of research to explore in the analysis of the author's short stories. There are references to Jewish culture, popular culture and universal literature.

Parodia, experiencia digital y sujeto en Vikinga Bonsái, de Ana Ojeda

Revista Chilena de Literatura, 2022

La novela Vikinga Bonsái de la escritora argentina Ana Ojeda parece construir una especie de desfile escópico-visual continuo que emula la acción del scrolling en el entorno digital, en el cual las imágenes y situaciones que ocupan a los personajes se suceden a la velocidad de una ametralladora y no hay tiempo de detenerse ni de procesar los duelos; al tiempo que la percepción lectora se acelera y se vuelve continua. Esta ecología narrativa instala la parodia como modus operandi literario, ideológico y subjetivo, en un presente que no puede ser pensado al margen de la tecnología digital. La intersección entre las experiencias conjuntiva y conectiva —digital— (Berardi) aparece bajo distintos matices y movimientos: se la concibe como inevitable; como posible locus de potencia o como una experiencia respecto de la cual instalar la distancia paródica y crítica. Los terrenos en que se juegan estos dos movimientos de la parodia o la potencia, son, según nuestro punto de vista, cuatro: la tradición política y literaria, la relativa disolución de las fronteras entre experiencia digital y material, cierto atropello del tiempo narrativo y la construcción de un lenguaje propio, y la construcción de subjetividades postorgánicas y “delirantes” (Guattari y Rolnik).