La poética realista de Max Aub en el contexto de la modernidad literaria (original) (raw)
Related papers
Max Aub, crítico e historiador literario
Olivar, 2002
Fundamentado en las semejanzas y diferencias de las consideraciones sobre los autores que se dan en Discurso de la novela española contemporánea y en La prosa española del siglo XIX, este estudio señala la poética del realismo planteada por Max Aub en sus estudios críticos y en sus textos de ficción, modalidades que conviven en su prolífica obra. Se destaca que su contribución al estudio de la literatura española y mexicana es sobresaliente tanto por su enfoque socio-histórico, como por su perspectiva, que no intenta hacer una "historia" de la literatura sino relacionar los procesos de creación que se suceden en el tiempo con la Historia y sus avatares. El autor, que en sus años juveniles había militado en las vanguardias, se decantó, a partir de la guerra civil, por la escritura realista y, como no podía ser menos, su punto de mira estuvo en Galdós. Cuando se remonte en La prosa española a los albores del siglo XIX y vuelva a hacer un recorrido similar a éste para abordar al punto donde empieza el discurso, el análisis del proceso evolutivo de la novela española le reafirmará en su idea de la inevitabilidad del realismo, como único camino por esta "ley española". Los ensayos críticos de Aub refiriéndose a otros autores son, en suma, inseparables de sus personales ideas y cuitas acerca de la teoría y la praxis literaria.
"Narciso" de Max Aub: tradición y actualidad de un tema mítico-literario
A. López- A. Pociña (eds.), En recuerdo de Beatriz Rabaza. Comedias, tragedias y leyendas grecorromanas en el teatro del siglo XX, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2009, pp. 45-61., 2009
Nota: El documento albergado en esta página (sin paginar ni corregir erratas) es la versión entregada a la imprenta antes de las pruebas .
El sitio de Max Aub en el campo literario: la ubicación de un clásico
2014
En el campo literario, la acción conjunta de determinadas instancias de mediación y de consagración puede favorecer la ocupación de un lugar privilegiado y, por consiguiente, posibilita que se logre una posición de relieve en el sistema de producción y circulación de bienes simbólicos, en virtud de la jerarquía que va del reconocimiento a la exclusión. Así, el legado de Max Aub, hoy considerado un clásico contemporáneo, se aborda aquí con el fin de explicar cómo una obra se sitúa en el canon más allá de la desaparición de su autor, qué puede condicionar su variabilidad y qué instancias la amparan, interaccionan a su favor y la legitiman en el campo literario.
Rasgos formales en la poesía de Max Aub (2005)
En nota preliminar a la Antología traducida, Max Aub se pregunta, con aparente ingenuidad, "por qué hay más poetas malos que buenos". Poco después reconoce carecer de sentido musical y concluye con esta desalentadora confesión: "escribí muchos renglones cortos con la esperanza de que fuesen versos" (Obra poética completa, en adelante OP, p. 167), algo que también subraya en 1933 ("encallo en los versos") y en otras declaraciones.
La poesía primera de Max Aub. Una lectura de Los poemas cotidianos
1.-Introducción. La poesía en el primer Aub (1920)(1921)(1922)(1923)(1924)(1925)(1926)(1927)(1928)(1929)(1930)(1931)(1932)(1933)(1934)(1935)(1936) En la entrevista que hiciera André Camp a Max Aub, en París, en mayo de 1967, para el programa Combats d´Avantgarde de la emisora France Culture 1 , Max confiesa: "Creo haber escrito, a los doce años, un año antes de llegar a España, mi primer poema" 2 . Y, según dejó escrito en el texto "Como dicen los diccionarios" 3 , su primer poema en español lo compuso en 1915. Aunque la fecha que ofrece en la entrevista radiofónica no es exacta, ya que su llegada a Valencia se produce en 1914, cuando contaba once años, no debemos rechazar sin más la afirmación de la producción de composiciones poéticas mientras vivía su infancia en París. Ello declara la prematura disposición de nuestro autor por la escritura poética, que queda corroborada por su primera composición en español en el año 15.
Max Aub y los límites de la modernidad: lectura crítica de El Cerco (1968)
Anuario de El Correo de Euclides, 3, pp. 16-25, 2008
Este artículo analiza una de las últimas obras de Max Aub, la pieza teatral El cerco, en relación a su representación de la figura del indígena. Argumento aquí que la visión pesimista de la obra deriva, no tanto, o no sólo, de una creciente decepción con la historia del último Aub, sino especialmente de una concepción de la modernidad construida a lo largo de toda su vida en el exilio. Al centrarme en su visión del indígena, se comprueba su importancia como límite de la concepción moderna del autor y también cómo ese límite está influido por la propia relación del autor con México y también con el hispanismo y América Latina en general. El resultado de este análisis es una visión que no puede dejar de ser crítica con algunos de los principios epistemológicos de la modernidad aireados en este texto, sobre todo teniendo en cuenta que la obra exílica de Aub estuvo centralmente dedicada a defender una ética de la modernidad y a la denuncia de los muchos casos donde estos principios éticos eran obviados o traicionados.
Max Aub o el poder testimonial de la ficción
Estudios humanísticos. Filología, 2010
Como víctima y superviviente de la violencia y la intolerancia, Max Aub fue consciente de la obligación moral que tenía de dar cuenta de todo lo que había vivido en el desgraciado periplo que, entre 1936 y 1942, le hizo ser testigo de las guerras española y mundial, de la brutalidad de los campos de concentración franceses y de la soledad del exilio al que partió en 1942. Con esa autoimposición como punto de partida, este trabajo intenta analizar la obra de Aub a partir de su condición testimonial, al tiempo que indaga en las concepciones literarias del autor, basadas, grosso modo, en la paradoja de confiar más en la ficción como medio de transmisión de su pasado que en su propia memoria.
México en la obra narrativa de Max Aub
ucm.es
Localice en este documento Buscar 1. El país de acogida como tema en la narrativa del exilio Constituido a lo largo de los siglos como fenómeno social, político y cultural supranacional, el exilio ha ido generando una serie de características y rasgos propios que han derivado en unas consecuencias literarias concretas, fundamentalmente de índole temática. Aunque las más reconocible son las del compromiso político y la defensa de la memoria histórica que la estancia en el exilio intenta establecer luchando contra la interpretación oficial de la historia y las del dolor por la pérdida de la patria y los sentimientos de nostalgia y desarraigo derivados de ésta, también es motivo común en la literatura de los exiliados la presencia, desde el primigenio testimonio de Ovidio primer autor que dejó constancia escrita de su destierro, del tema de la inadaptación en los territorios de acogida.
Las ideas no son de nadie, sino del tiempo" : texto y autoría en la obra última de Max Aub
2015
A partir de la cita de Max Aub, que bien pudo ser de Borges, el trabajo quiere adentrarse en la idea que en esta subyace: la creacion de la autoria o la otredad de la creacion. Para ello se prestara atencion a los trabajos del autor que ahondan en la construccion de una nueva o falsa identidad. Esa reflexion de la autoria entronca con una modernidad que camina hacia la democratizacion de la red o la perdida del autor, desde una epoca que vanagloria la idea del escritor con nombre y apellidos, incluso en los textos de epocas en los cuales la concepcion de la autoria carecia de forma. Todo ello parece mas que un juego de historia y ficcion, y es aqui el lugar donde la mal llamada literatura de juego de Max Aub se torna profundo analisis de un fin de epoca y del porvenir. La tesis de este estudio pretende demostrar que ambas posturas, en la obra ultima del valenciano, son una profunda reflexion filosofica y metaliteraria de la realidad que Aub vislumbra. J.L. Borges e Italo Calvino son...