Trascendencia de la correspondencia de José Carlos Mariátegui (original) (raw)

José Carlos Mariátegui Cuestión nacional y vanguardia literaria

La posibilidad de articular “mito y revolución, pensamiento político-religioso andino y pensamiento político-secular occidental”, constituye un elemento central del pensamiento de José Carlos Mariátegui, que le permitió incluir a la cuestión nacional, la literatura por su capacidad para impulsar transformaciones sociales. Lo que significó una manera distinta de pensar la realidad y de imaginar el futuro de un país enfrentado como nación a la falta de integración y de unidad nacional.

José Carlos Mariátegui: apuntes sobre su pensamiento

Para abordar la producción mariateguiana, debemos tener en cuenta que no es posible identificarla a los esquemas teórico-políticos de izquierda predominantes en la década del '20 en L atinoamérica. Su producción no puede ser pensada desde una unidad hegemónica de pensamiento. Por el contrario-como apunta Tarcus-entender a Mariátegui es analizar un pensador que marcha a contrapelo de ciertas tendencias epocales. Desde una mirada crítica mariateguiana, el marxismo como modelo teórico deja de constituir una unidad inmanente, para convertirse en una unidad en constante re-creación, sujeta al movimiento real de la historia. La originalidad de su pensamiento radica en pensar en América Latina un marxismo 'no-colonizado', esto es, un marxismo que se constituye en el límite mismo entre un modelo unilineal y eurocéntrico, y la realidad específica latinoamericana. En el límite entre la teoría y la realidad, estas entidades dialogan. Este pensamiento en los límites, nos remite a las fuentes teóricas que hicieron posible la postura de nuestro autor. Y en esto tiene fundamental importancia su viaje por Europa a principios de los años '20, en tanto constituye su "mejor aprendizaje" para emprender luego-a partir de 1923 hasta su muerte-la tarea americana del programa socialista en el Perú (si bien ya era socialista antes de realizar este viaje-desde 1918-, su filiación estaba lejos todavía de constituir un programa). Con esto, no estamos restando importancia a su producción periodística de su "edad de piedra"-tal como nuestro autor denomina a su período juvenil-, donde aparecen elementos que volverán a ser retomados en los años sucesivos, sino que necesitamos precisar un período de pensamiento para organizar mejor nuestra exposición. El viaje por Italia entre los años 1920 y 1923, vincula a Mariátegui a un país en crisis de posguerra, conmocionado por la quiebra del estado liberal, el subdesarrollo capitalista, con una gran escisión entre el norte y el sur, elementos todos que responden ya sea al desarrollo desigual del sistema y /o a la crisis que lo estaba atravesando. Frente a este estado de cosas, surge allí una nueva lectura del marxismo que rompe con la concepción evolucionista de la IIª Internacional, como así también con el etapismo de al IIIª Internacional. Esta lectura renovadora, con una fuerte influencia en el idealismo historicista de Croce y Sorel, se encarna en el interior del partido socialista italiano, en un grupo de intelectuales turineses, cercanos al mundo proletario y nucleados en torno al semanario L'ordine nuovo con la tarea de refundar un marxismo revolucionario. En este marco de reelaboración del marxismo segundointernacionalista y de recuperación de la creatividad histórica del mismo, se desarrolla el pensamiento de Antonio Gramsci, que si bien no conocemos una relación directa entre éste y Mariátegui, sabemos que nuestro autor recibió este pensamiento a través de la obra de Piero Gobetti 1 (un integrante del mismo grupo). De este modo, podemos decir que Mariátegui accede a Marx con el filtro de estas corrientes renovadoras de Europa, las cuales le han proporcionado herramientas rupturistas, iconoclastas, para pensar a su regreso al Perú en un vínculo 'creativo' entre el marxismo europeo y la realidad específica de su país. El marxismo para el amauta ingresa a Latinoamérica, no como una importación europea, sino como una teoría a ser 'recreada' con los elementos mismos que brinda la realidad-en este caso-peruana. 1 Página: 1 No constituye objeto de nuestro estudio, detenernos en el desarrollo del pensamiento gramsciano, de su familiaridad con el pensamiento con el pensamiento mariateguiano. Sólo nos remitimos a citar su vinculación en el período en que nuestro autor residió en Italia.

Mariátegui y el problema de la hegemonía

Revista Telar Nº 33, 2024

En este artículo se abordan algunas reflexiones acerca de la especificidad del enfoque mariateguiano sobre la relación entre lucha indígena y lucha obrera, particularmente enfocadas a identificar el “modelo teórico” del concepto de hegemonía puesto en práctica por el marxista peruano, ubicando su lectura como parte del marxismo del siglo XX.

José Carlos Mariátegui y la labor (del) intelectual. Maldición contra toda formalidad vacía

En base a la idea de “presentizar la tradición” postulada por Raúl Fornet-Betancourt, se busca explicar y resaltar la vigencia del autor peruano José Carlos Mariátegui a ochenta años de su fallecimiento. Considerando como punto de partida la filosofía y el pensamiento latinoamericanos, el autor establece una estrecha relación entre vida y obra del escritor, las cuales escapan a convencionalismos y lo posicionarían más que como un pensador, como un verdadero filósofo de América Latina. La banalidad de la Academia, el peligro de su desnaturalización y la degeneración de sus labores son sólo algunos de los puntos que Mariátegui aborda y que en este trabajo son rescatados como problemáticas actuales del proceso de profesionalización del trabajo académico. Desde carreras estratégicamente programadas hasta publicaciones populares pero vacías, que se incrementan día a día en el ámbito intelectual latinoamericano, se hace un llamado a abandonar las apariencias en post de la producción de contenido filosófico sustancial y latinoamericano, tal como lo plantease Arturo Andrés Roig y el mismo Mariátegui durante su corta pero prolífica obra.