(Re)escribir lo no presente: lecturas de "Séance", de Julio D’Escriván, desde Derrida y Adorno (original) (raw)

(Re)escribir lo no presente: lecturas de "Séance", de Julio D’Escriván, desde Derrida y Adorno, en Escritura e Imagen, vol 14, 2018

Escritura e Imagen, 2018

Resumen: El objetivo fundamental del texto es reflexionar sobre la complejidad de la escritura cuando se cruza con lo musical. Para ello, en la primera parte del mismo se toman en consideración algunas de las posturas fundamentales de J. Derrida y de T. W. Adorno, en la medida en que ambos ponen en tela de juicio la reducción de la escritura a la inscripción, critican la deriva dualista del conocimiento desde un concepto acotado de la escritura y reflexionan sobre lo que excede los límites de lo susceptible de ser escrito. La segunda parte analiza, desde el marco teórico establecido en la primera parte, la obra Séance, de Julio D'Escriván, que problematiza la centralidad de la partitura y la compleja relación entre interpretación, lectura y escritura en lo sonoro, para alcanzar una crítica a la primacía de lo presente y las estrategias de lo visual. Abstract: The main aim of the text is to reflect on the complexity of writing when it comes across the musical. To this end, in the first part of the book, some of the fundamental positions of J. Derrida and T. W. Adorno are taken into consideration, insofar as both question the reduction of writing to inscription, criticize the dualistic drift of knowledge from a limited concept of writing and reflect on what exceeds the limits of what can be written. The second part analyzes, from the theoretical framework established in the first part, the work Séance, by Julio D'Escriván, which problematizes the centrality of the score and the complex relationship between interpretation, reading and writing in sound, to reach a critique of the primacy of the present and the strategies of the visual. Sumario: 1. Introducción; 2. Escribir: crítica a la presencia y convocatoria de lo sin voz; 3. Séance: lectura de la escritura. Convocar la ausencia que nunca tuvo lugar; 4. Referencias bibliográficas. Cómo citar: Hervás, M. (2018) "(Re)escribir lo no presente: lecturas de Séance, de Julio D'Escriván, desde Derrida y Adorno", en Escritura e Imagen 14, 185-196.

Datación/actuación en la obra de Paul Celan: lecturas a través de Derrida y Blanchot

El hilo de la fábula, 2011

Compleja y aguda es la teoría celaniana de los tropos: ello no nos impedirá aludir a las metáforas que pueden definir el campo de estudios del poeta de Bukovina. Este es un campo de batallas y la lucha en torno de la apropiación de la letra de Paul Celan es también la muestra de que es el poeta decisivo de la coyuntura mortal que atravesó su época, la nuestra. Lo que se diga en torno de su obra será entonces también decisivo en lo literario, lo poético, lo poetológico, lo ético, lo histórico. Numerosas son las marcas, las señales que ha dejado ya la instancia de las lecturas de Paul Celan. Sin desmedro (y, al contrario, con la propuesta) de dejar el debate abierto, en nuestro plan de rastreo de estas modalidades queremos hoy referirnos a dos lecturas destacadas: Schibboleth de Jacques Derrida 1 y El último en hablar de Maurice Blanchot. ¿Por qué los dos? Porque creemos que en un punto, un meridiano, por qué no, se pueden solapar, unir, manteniendo su diferencia, ambas lecturas. Partimos de que, si bien un poema tiene un sentido y éste es accesible, no hay garantías de una lectura definitiva, exhaustiva, total. Aun cuando esto no nos arroja a ningún relativismo, ni a una indecibilidad fundamental, la pluralidad radical del texto celaniano (que no es polisemia, sino explosión de lenguaje, de citas, esquirlas de palabras en contradicción, dispersión que se concentra en un sentido) permite lecturas, o, en todo caso, su posible verdad está arrojada, como su escritura, al acto del aquí y ahora de su lectura. Más lejos no podremos ir. Celan exige aún, y lo exigirá, ser leído, con esfuerzo, rigor, pero también libertad, en una instancia que

Más allá de las lecturas quasitrascendentales: el joven Derrida como lector de Husserl

Acta mexicana de fenomenología, 2024

En este artículo buscaré demostrar que la lectura quasitrascendental –promovida principalmente por Rodolphe Gasché– no puede enmarcar plenamente la discusión de Derrida con la fenomenología trascendental. Mi intuición descansa en que esta interpretación oscurece la manera en que Derrida cuestiona y se compromete con la fenomenología, a saber, mostrando que el mundo, ya sea bajo la forma de la hylé o de la alteridad, no puede inhibirse por obra de la epojé. Para esto, reconstruiré, en la primera parte de este escrito, la lectura que ofrece Derrida en Le problème de la genèse dans la philsophie de Husserl sobre la «Cuarta meditación cartesiana». En la segunda, me abocaré al análisis de la voz fenomenológica desarrollado en La Voix et le phénomène. En ambos textos sobresale la siguiente intención: hacer que el mundo irrumpa en el curso de la reducción trascendental sin por ello regresar a la actitud natural.

Derrida: Deconstrucción y crítica literaria, el caso Lamborghini y la poesía viral

Leer la filosofía como literatura y leer la literatura como filosofía: desconstrucción de jerarquía, cruce de disciplinas y de técnicas de lectura; también, desestabilización del orden del discurso de filosofía y literatura y de las leyes específicas de la construcción y transmisión de sentidos y sus niveles. La desconstrucción de la tradicional oposición dual, dicotómica no implica una inversión, sino una flotación, un corrimiento de la barra permanente (filosofía / literatura – filosofíaliteratura). Este artículo, más acá de una revisión general de la teoría derrideana en relación con la literatura y más allá de una metacrítica de las lecturas sobre la obra y la poética del poeta argentino Leónidas Lamborghini, este artículo se propone establecer una serie de condiciones para la práctica de la desconstrucción en el campo de la crítica literaria.

Empero lo social: el filósofo del presente en Derrida

Pensar lo social, CLACSO Ediciones, Buenos Aires, 2018

En Ecografías de la televisión Derrida presenta al “filósofo del presente”, que vincula tanto con el “filósofo de la presencia del presente” como con el “filósofo de la presentación del presente”. Sin embargo elude en definitiva la opción entre uno y otro, evitación que es efecto, para Derrida, de una imposibilidad de desvinculación: “ningún filósofo digno de ese nombre aceptaría esa alternativa”. Comparten, uno y otro, la condición de “filósofo del presente” y también la conjunción adversativa “empero”, que significa lo uno y lo otro como propio al filósofo del presente, a la vez filósofo de la presencia del presente y filósofo de la presentación del presente. Si bien desde entonces la sociedad se extiende por provisión de filosofía, desde la filosofía no se puede distinguir, en tanto individuación intransferible, a su vez, un socius del otro. Cierta dividuación asociativa se vincula, empero, a una posibilidad cardinal que equilibra el tiempo del presente: la virtualidad. Desde entonces, el fundamento asociativo transita, empero, desde la soberanía a la incondicionalidad, que se plantea incondicionada en un “tiempo virtual”. Palabras clave: presente, virtualidad, incondicionalidad, filosofía

Huella de lectura de Derrida en Platón: sobre la práctica archivística

2017

Se propone una exploración de la cuestión del archivo, haciendo pie en las relaciones de poder instauradas por las figuras del arconte y el patriarca en un recorrido textual. Este recorrido comienza en Mal d’archive de Jacques Derrida y en el problema de su remisión del archivo a la arkhé griega. El vínculo de Derrida con Platón y su filosofía conduce a una puesta en crisis de la tradición como constructo. Se releen así una serie de huellas conceptuales en la obra de los dos filósofos para poder reconstruir una noción de archivo desde la filosofía y la filología.Simposio: Huellas de lectura en archivos y manuscritos de escritores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

Escritura y desconstrucción. Lectura (h)errada con Jacques Derrida

Escritura y desconstrucción se propone una aproximación a la obra de Jacques Derrida, que no suponga un reduccionismo de su pensamiento.Lo que implica la necesidad de que la exposición dialogue activamente con el principio activo en torno del cual se ha ido desplegando el trabajo intelectual de Derrida: la deliberación y la confrontación crítica con una constelación de ideas, conceptos y discursos, establecidos por una larga tradición a partir de una rejilla especulativa en la que emerge, una y otra vez, la figura clásica de la oposición antagónica, presupuesto insoslayable para la instauración de una jerarquía violenta que subsume, diluye y funcionaliza la oposición. Esa es la tentativa que guía este trabajo.

Escritura, violencia y asco: una lectura de "Mejor la ausencia" (2017) de Edurne Portela

Tropelias: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 2020

Resumen: La novela Mejor la ausencia (2017) de Edurne Portela desarrolla una trama de maltrato familiar en el contexto social y político de Euskadi en los años ochenta y noventa, contada desde la voz y la mirada infantil y adolescente de la narradora y protagonista, Amaia Gorostiaga. En este artículo se analiza la compleja estructura enunciativa y metaliteraria de la novela, cuya escritura equivale a un acto de expulsión de una memoria marcada por las huellas físicas y emocionales de la violencia que se manifiestan en el lenguaje del asco.