David ROAS (dir.), "Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015)". Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp (original) (raw)

2017, Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2017, 386 pp. "Lo desconocido es casi nuestra única tradición". De esta manera se refería José Lezama Lima a las dificultades y atractivos de recrear una tradición americana efectiva desde un punto de vista imaginario y poético, así como a la necesidad de alejarse de una historia literaria estéril y ultracodificada hasta el estereotipo. Viene bien recordar esta frase porque ambos aspectos se ajustan de forma reveladora al proyecto subyacente en esta Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015), que ha dirigido David Roas. Constituye, por una parte, un esfuerzo por detectar una trama alternativa a la imagen preponderante de lo que ha sido la literatura española (en castellano) reciente y, por otra, un relato de un proceso de normalización de lo fantástico, con inclusión del cómic y de los medios audiovisuales más tradicionales, esto es, el cine y la televisión, en el que sin duda se inscriben sus autores. Este volumen viene precedido en los últimos años por un trabajo muy fructífero del autodenominado Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, radicado en la Universitat Autónoma de Barcelona pero compuesto por investigadoras e investigadores de distintas instituciones españolas e internacionales. Además de la revista Brumal, entre sus logros se cuentan varios volúmenes colectivos, derivados en algún caso de congresos, así como numerosas publicaciones de artículos, monografías o antologías por parte de los componentes del grupo, muy en particular del propio David Roas. Desde su tesis dedicada a La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX (2010) hasta aquí se ha sucedido una producción nutrida en la que se ha tratado no solo de desbrozar el territorio de lo fantástico en la tradición española surgida del romanticismo, sino también de teorizar la propia noción, procurando una acepción precisa y al tiempo funcional del término. A esta labor se debe en gran parte la reciente atención e incluso reivindicación por parte del entorno académico español de un repertorio sumamente interesante y a veces también, admitámoslo, problemático. Todo ello se proyecta sobre esta Historia, en la que, a lo largo de catorce capítulos en los que han intervenido dieciséis investigadores, se despliega, con una perspectiva interartística, una visión panorámica de esta categoría en el ámbito castellano peninsular. El resultado es sin duda muy útil y revelador. Hace visible un sector de la cultura española contemporánea apenas atendido hasta hace bien poco, situado entre la marginalidad y la vocación