El archivo: entre la polisemia y la virtualidad (original) (raw)
Related papers
La polisemia de los términos “virtual” y “virtualización”
La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación, 2018
La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación LIBRO_02_La_realidad_audiovisual.indd V LIBRO_02_La_realidad_audiovisual.indd V Primera edición, 2018, Barcelona © Editorial Gedisa, S.A. Av. del Tibidabo, 12, 3º 08022 Barcelona (España) Tel. (00 34) 93 253 09 04 gedisa@gedisa.com www.gedisa.com
Ilusión y materialidad: perspectivas sobre el archivo
Ilusión y materialidad: perspectivas sobre el archivo / Jerónimo Pizarro, Diana Paola Guzmán (compiladores). – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura, Ediciones Uniandes, 2018. 396 páginas: ilustraciones; 14 x 21cm. Otros autores : Paula Ronderos, Franz D. Hensel Riveros, Luis M. Girón Negrón, Juan Cristóbal Castro, Ricardo Vasconcelos, Daniel Balderston, Juan Álvarez Umbarila, Nicolás Duque Buitrago, Juan Camilo Brigard, Patricio Ferrari, Ana Cristina Joaquim, Sandra Beatriz Sánchez López, Pablo Rocca, Nara Fuentes Crispín, Alejandro Higashi, Sílvia Laureano Costa, Manuel Portela. ISBN 978-958-774-573-3 Entre el archivo y el público más vasto, que no visita una sala de documentos reservados; entre el texto y la lectura, que necesita de objetos tangibles para ser llevada a cabo; entre un término y otro, media con frecuencia un tercero, que produce un trabajo crítico. Hoy es necesario “acercar lo que la tradición occidental alejó tenazmente: por un lado, la comprensión y el comentario de las obras; por otro lado, el análisis de las condiciones técnicas o sociales de su publicación, circulación y apropiación” (Chartier, “¿Qué es un texto?”). El volu- men presente pretende disipar una serie de separaciones perniciosas y de larga data entre edición e interpretación, producción y recepción, tradición editorial e historia textual, entre otras. Este libro resulta de una serie de foros abiertos en los que se discutió la con- servación, conformación, circulación y apropiación de los acervos bibliográficos en general, y muy particularmente de algunos archivos literarios de los siglos xix y xx. En ellos se encontraron estudiantes, profesionales e investigadores in- teresados en la edición, el patrimonio, la crítica textual y las humanidades digi- tales. Ante las ilusiones que genera la aparente originalidad de los documentos guardados en un lugar específico, se reivindicó la relación de esos documentos con otros —la necesidad de entrar y salir de cualquier mundo cerrado— y la dimen- sión social de toda construcción colectiva.
El archivo como política de lectura, 2023
Resumen: El término griego ἀρχή (arkhē) significa oficio, administración, esto es, fundar, regular o gobernar algo. Las teorías contemporáneas del archivo discuten la desconstrucción del sujeto, la cuestión de la autenticidad, una relectura de la ontología y el singular-plural (Jean-Luc Nancy). El concepto de contraarchivo cuestiona aquello que se considera archivable y lo que ha sido elegido para ser preservado de acuerdo con los archivos convencionales contemporáneos.
2012
La pregunta por el concepto de archivo se ha vuelto hoy cada vez más pertinente. Si bien su protagonismo no es una novedad en la configuración histórico-cultural de occidente, sus expresiones actuales se diseminan en diversos ámbitos sociales de manera casi inaudita. Con el archivo, sus despliegues y sus usos, nos encontramos, de un modo u otro, en las telecomunicaciones y en las redes informáticas; en los empleos especializados y cotidianos de las tecnologías digitales, en los sistemas administrativos y en el aparato jurídico-legal; en los dispositivos de vigilancia y seguridad; en las instituciones culturales y educacionales; en el funcionamiento de la economía y del capital financiero, o hasta en la misma investigación biomédica con los bancos de ADN. El arte tampoco resulta inmune a esta dispersión sin precedentes del archivo. Precisamente a ello apunta el último trabajo de la reconocida historiadora del arte española Anna María Guasch: Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades (Akal, 2011).
Leído en el marco de la serie de paneles "Saberes subalternos en América Latina" (Congreso LASA "Diálogo de saberes": Lima, 29/04 al 01/05)
El arte y la subversión del archivo
Este texto realiza un análisis crítico de una difundida tesis sobre el arte contemporáneo: que el archivo es el «paradigma», la «metáfora» privilegiada, o bien una clara «tendencia» de sus prácticas. Tras la revisión de los principales trabajos teóricos e historiográficos que han planteado esta cuestión, aquí se propone otra visión sobre las relaciones entre arte y archivo. Para nosotros el archivo es una máquina social que organiza y administra tanto los signos como nuestros propios cuerpos, mediante diversas tecnologías de archivación que definen nuestra «actualidad». De ese modo ciertas estrategias artísticas recientes pueden ser comprendidas más como subversivas que como subsidiarias del archivo. Es allí donde radica la singularidad de tales prácticas respecto de este.
V Jornadas de Jóvenes Investigadorxs del Ravignani: La cocina de la investigación, 2018
V Jornadas de Jóvenes Investigadorxs del Ravignani: La cocina de la investigación ISBN: 978-987-4923-71-4 ¿Cómo saber dónde está la documentación pertinente a nuestra investigación? ¿Cómo se decide la distribución de la documentación en distintos fondos e instituciones? ¿Por qué no existe un mapa nacional de fondos documentales y de qué manera mejoraría nuestra investigación? ¿Quién determina la destrucción documental y cómo discernir si las lagunas documentales responden en realidad a (des)políticas archivísticas que desconocemos? ¿En qué medida estos periplos documentales ponen en riesgo nuestras conclusiones? ¿Qué funciones debe priorizar un archivo en contexto de desfinanciamiento y falta de espacio y personal? ¿Sirve de algo acumular documentación que no se encuentra en consulta o catalogada para su uso? ¿Qué vinculación debería existir entre una política de desarrollo de la investigación histórica y los criterios de resguardo documental, tanto de las instituciones del Estado como de las entidades privadas? ¿Cuántas de estas problemáticas se discuten en las carreras de Historia de las Universidades? Estas preguntas son algunas de las inquietudes que articulan este ensayo, que busca problematizar y reflexionar sobre estas cuestiones. Tiene como disparador original un petitorio para el resguardo patrimonial elaborado en el año 2017, y gira sobre algunos escollos que tiene hoy la investigación en la Argentina, buscando vincular las políticas públicas y la valorización del patrimonio documental desde la práctica de la investigación histórica en una coyuntura de creciente presión democrática por el Acceso Público a la Información. Asimismo, planteamos horizontes de posibilidades respecto del vínculo entre historiadores y archivistas hacia una mayor convergencia entre formación profesional y los múltiples repositorios documentales, una mayor organización y participación en las problemáticas gremiales y un anhelo por la elaboración de una política integral de archivos hoy inexistente.