Algunos apuntes en torno a la crónica “mestiza” (México, Perú) (original) (raw)

Algunos problemas con las categorías “indígena” y “mestizo” en el México contemporáneo

Ruris: Revista do Centro de Estudos Rurais, 2009

En este artículo, señalo algunos problemas con las categorías "indígena" y "no-indígena" o "mestizo" para el estudio del México rural. Planteo la importancia de no confundir la castellanización y otros cambios socioculturales asociados con la modernización con una transformación completa de indígena a mestizo. Cito ejemplos de comunidades rurales que ya no se clasifican como indígenas, pero que se consideran distintas a la población urbana. Además, sugiero que si nos acercamos a estas comunidades sin las suposiciones teóricas que están estrechamente ligadas a las categorías "indígena" y "mestizo", surgen varias temáticas que han sido ignoradas en las investigaciones sobre el México rural. P A L A B R A S -C L A V E México; etnicidad; indianidad; cambio sociocultural. A B S T R A C T In this article, I discuss some problems with the categories "indigenous" and "not-indigenous" or "mestizo" for the study of rural Mexico. I argue that it is important not confuse Hispanicization and other socio-cultural changes associated with modernization with a complete transformation from indigenous to mestizo. I give examples of rural communities that are no longer classified as indigenous, but whose members consider themselves distinct from the urban population. Further, I suggest that if we approach these communities without the theoretical assumptions closely linked to the categories "indigenous" and "mestizo", a number of topics emerge that have been ignored in current research on rural Mexico. K E Y W O R D S Mexico; ethnicity; indigenousness; socio-cultural change.

Apuntes para una historiografía del mestizaje en Honduras

Iberoamericana America Latina Espana Portugal Ensayos Sobre Letras Historia Y Sociedad Notas Resenas Iberoamericanas, 2005

En julio de 1994, líderes indígenas lencas, del occidente del país, organizaron peregrinaciones que llevaron a miles de personas desde sus comunidades hasta Tegucigalpa para demandar el cumplimiento de sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales, ante el nuevo mandatario de la República, Carlos Roberto Reina, quien asumió el poder en enero de ese mismo año, fecha que coincidió con el inicio de la rebelión zapatista en Chiapas, México. A partir de ese momento, organizaciones indígenas de otras regiones se sumaron a otras movilizaciones, las cuales, a su vez, fueron apoyadas por organizaciones afro-hondureñas. Cierta apertura del gobierno del presidente Reina ante las reivindicaciones desató toda una reflexión general, no sólo sobre las políticas gubernamentales, sino también sobre el mestizaje hondureño y las minorías étnicas. Ya en 1996 se reunieron en Tegucigalpa importantes foros académicos sobre el tema. 1 Igualmente generó estudios académicos y amplios comentarios en la prensa del país. 2 El mestizaje en la historiografía hondureña Sin embargo, la historiografía del mestizaje hondureño permanece en su infancia. Marvin Barahona, uno de los más importantes historiadores hondureños, nos ha ofrecido la más importante contribución al respecto, especialmente con su obra Evolución histórica de la identidad nacional. 3 En primer lugar, en dicha obra encontramos una interesante

Memoria rota, tensión y armonía en crónicas mestizas novohispanas

Revista Orbis Tertius, N°17, 2011

Las crónicas de la conquista de México ponen en escena una peculiar tensión entre experiencia y saber como formas de acreditación del relato acerca del pasado. En estas polémicas, la apelación a la memoria (propia y de los antepasados) se convierte en un tópico, enunciado primero por el cronista y retomado, siglos después, por el analista. Aquí, se trata de poner en escena algunos de los usos de la memoria en crónicas de tradición mestiza, para responder a la pregunta acerca de la configuración textual del argumento memorialista. Así, al interrogar estas crónicas a partir del funcionamiento de la memoria, volvemos a asistir al cruce de concepciones y cosmovisiones: a las nociones de "memorial", "recuerdo" y "monumento" en la tradición occidental debemos sumarle las acepciones del término "memoria" en el mundo nahua. A analizar brevemente estas modulaciones dedicaremos estas páginas. 1 Palabras clave: conquista de México -crónicas mestizas -memoria -discurso colonial ABSTRACT The chronicles of the Conquest of Mexico display a particular tension between experience and knowledge as forms of validation of the narrative on the past. In these polemics, the recourse to memory (one's own and that of the ancestors) becomes a topic which is first stated by the chronicler and centuries later reassumed by the analyst. We here aim to show some of the uses of memory in chronicles of the mestizo tradition, in order to address the question regarding the textual configuration of the memorialist argument. As we approach these chronicles from the perspective of memory, we are again faced with the intermingling of conceptions and worldviews: besides the notions of "memorial", "memory" and "monument" in the Western tradition, we must consider the meanings of "memory" in the nahua world. We will devote the following pages to a brief analysis of these modulations.

Crónicas mestizas novohispanas y espacialidad

Capítulo de libro publicado en Tropos, tópicos y cartografías. Figuras del espacio en la literatura latinoamericana, compilado por Carolina Sancholuz, Simón Henao Jaramillo y Valeria Añón (La Plata, Fahce-Colectivo Crítico, 2017).

La concepción mestiza de lo andino en los relatos de José María Arguedas

2017

The study object in this assignment is the concept of the “Andean” in José María Arguedas' literature. For this subject the “half-blood” and “migrant” concepts elaborated by Antonio Cornejo Polar and Tomas Escajadillo have been analyzed in order to verify how Arguedas’ narrative work surpasses the configurational patterns of orthodox indigenism. This paper follows Argueda’s storybook work to demonstrate that the “Andean” concept is an essential element for the conformation of a narrative universe that responds to the heterogeneous reality of the Peruvian identity. The Andean cultural side allows the integration of the half-blood in the indigenous worldview and the reader’s identification with it.

Mestizaje nacional: una historia negra por contar

Mem.soc / Bogotá (Colombia), 14 (29): 91-105 / julio-diciembre 2010 / 91 Mestizaje nacional: una historia " negra " por contar National miscegenation: a " negro " history yet to be told Mestiçagem nacional: una história " negra " a ser contada

Algunos apuntes en torno a la blogósfera de historia de México

XX Anuario de Investigación de la Comunicación del CONEICC, 2013

"In Mexico there is a lack of works related to the national history blogosphere. To perform this task, was used the research model developed by Puschmann, which served to frame the approach of the following working questions: What is the profile of bloggers who write about history of Mexico? For what purpose they write? and Are their blogs are more informative or communicative? The response of these questions also required a review of how, and by what channels, bloggers and readers interact. Key words: Blog, Blogger, Blogosphere, History of Mexico, Puschmann"

Tradición y oralidad en las crónicas mestizas novohispanas: el caso Cristóbal del Castillo

Exlibris, 2016

Tradición y oralidad en las crónicas mestizas novohispanas... | María Inés Aldao [pp. 155-172] ISSN 2314-3894 letras.filo.uba.ar Exlibris #5 (2016) Revista del Departamento de Letras Dossier: Narrativa oral y arte verbal /155 Tradición y oralidad en las crónicas mestizas novohispanas: el caso Cristóbal del Castillo Resumen Las crónicas mestizas novohispanas han sido, desde siempre, fuente de información y ejemplificación de gran envergadura para textos históricos o antropológicos sobre la conquista de México. No obstante, el abordaje de las mismas desde un enfoque que enfatice sus cuestiones retóricas y literarias es aún una cuenta pendiente entre los investigadores coloniales. Entre otras carencias, no ha habido análisis sobre el complejo modo en que las tradiciones indígena y occidental inciden en su discurso. Un ejemplo de esto es el caso del cronista mestizo Cristóbal del Castillo (1526?-1604?). En sus crónicas Historia de la conquista (1599) e Historia de la venida de los mexicanos (1600), las únicas que se le conocen, conviven en forma tensionada el discurso occidental y la oralidad indígena proveniente de cantos nahuas. En este artículo propongo un análisis de los cruces existentes entre la retórica oral nahua preconquista y posconquista y las obras de este autor. Palabras clave Crónicas mestizas novohispanas, Cristóbal del Castillo, tradición indígena, tradición occidental, retórica oral nahua Abstract The new hispanic halfblooded chronicles have always been a vast source of historical and anthropological information and exemplification about the conquest of México.