Injerto autólogo de cresta ilíaca anterior, en hueso maxilar comprometido y seno maxilar neumatizado, previo a colocación de implantes (original) (raw)

Reconstrucción preimplante con hueso autólogo de procedencia sinfisaria en la rehabilitación de defectos óseos transversales de los maxilares: protocolo a …

Avances en …, 2009

Introducción: En los casos examinados, de atrofias de entidad moderada (IV clase de Cawood y Howell) (1), se ha observado un espesor transversal de la cresta inferior a 4 mm, por tanto una rehabilitación implantosoportada resulta difícil de realizar. Finalidad del trabajo: rehabilitación implantoprotésica de las atrofias de entidad moderada en los maxilares. Materiales y métodos: 42 implantes realizados en 18 pacientes (8 varones y 10 mujeres, con una edad media de 47.1 años), en maxilar atrófico rehabilitado con la interposición de una muestra de hueso autólogo procedente de la sínfisis mentoniana. Los implantes han sido colocados a los 6 meses de haber aumentado transversalmente la cresta edéntula. Se han valorado: la osteointegración, con niveles de pérdida ósea correspondientes, la condición de los tejidos perimplantarios, el índice de profundidad del saco, de placa y de sangrado, así como el grado de satisfacción del paciente. Resultados: De 42 implantes no se perdió ninguno (0%), una vez finalizada la fase de seguimiento. La pérdida de hueso marginal perimplantario ha sido, en media, de 0,17 mm. Conclusiones: La utilización de muestras autólogas de zonas intraorales para el tratamiento de atrofias de entidad moderada ha demostrado ser una técnica con una predictibilidad elevada, que ha permitido efectuar implantes protésicos con un porcentaje de éxito elevado. Consecuencias clínicas: Aunque este procedimiento prevé dos zonas quirúrgicas en el mismo acto quirúrgico, necesitándose, por tanto, una elevada implicación del paciente, es indiscutible la ventaja de poder intervenir sin anestesia total, con la ayuda, exclusivamente, de anestesia locorregional.

Manejo de implante mal posicionado en el sector anterior del maxilar

centrefordentalimplants.com

Los implantes encontrados en mala posición en el maxilar anterior pueden crear complicaciones protésicas que comprometen la estética. Un caso clínico se presentará con el fin de discutir la colocación de un elemento para “dormir” un implante y la restauración adyacente con un puente volado para proporcionar un mejor resultado estético. Discusión: En la zona estética anterior un implante se puede dejar como un accesorio durmiendo si se encuentra en mala posición, puesto que la restauración creará problemas estéticos. La prótesis puede ser restaurada mediante la utilización de un póntico volado sobre uno de los implantes como una alternativa a la restauración de los dos implantes. Esta opción de tratamiento puede ser mejor que la eliminación del implante mal posicionado, con el defecto óseo resultante y la necesidad de injertar tejidos duros y blandos para corregirlo. Conclusión: La velocidad de perforación en la preparación del sitio de la osteotomía no es un factor determinante para el éxito de la integración. Un fracaso protésico puede resultar debido a la mala posición de los implantes y una alternativa a una prótesis con compromiso o la remoción del accesorio mal posicionado, puede ser dormir el implante y usar una prótesis voladiza. Palabras clave: Velocidad de perforación, posición del implante, dormir el implante, puente volado.

Morbilidad de la zona dadora de injerto óseo autólogo de cresta ilíaca por vía posterior. Análisis de dos técnicas quirúrgicas

Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatologia, 2019

El injerto óseo autólogo tomado de la cresta ilíaca posterior para artrodesis de columna presenta ventajas: es osteogénico, osteoinductor y osteoconductor, y sus desventajas son ofrecer una cantidad limitada y las complicaciones del sitio dador (8-39%), como dolor de la zona dadora, lesión neurovascular y fracturas de pelvis. Los objetivos de este estudio fueron comparar la toma de injerto cortico-esponjoso de cresta ilíaca posterior mediante técnica con escoplo gubia frente a la toma con cureta; evaluar las complicaciones intraoperatorias y posoperatorias; cuantificar la cantidad recolectada y graduar el dolor en la zona dadora. materiales y métodos: Estudio prospectivo aleatorizado de 34 pacientes consecutivos para artrodesis posterolateral de columna torácica y lumbosacra (26 mujeres y 8 hombres, de entre 15 y 79 años de edad). Se los dividió en dos grupos: grupo 1, cureta y grupo 2, escoplo gubia. Se evaluaron el peso obtenido, el tiempo requerido y las complicaciones. Resultados: Grupo 1: 19 pacientes (14 mujeres y 5 hombres). Se requirieron, en promedio, 9.94 min para obtener 9,26 g. En el primer control, 13 pacientes presentaron un valor 1; 5, un valor 2 y uno, un valor 3. En el tercer control, 15 tuvieron un puntaje 1; 2, un puntaje 2 y 2, un puntaje 3. Grupo 2: 15 pacientes (12 mujeres y 3 hombres). Se tomaron 11,26 g en 8,6 min. En puntaje de dolor en el primer control fue: 10 pacientes con un valor 1; 2, con un valor 2 y 3, con un valor 3, todos tuvieron un puntaje 1 en el tercer control. Conclusiones: La toma de injerto de cresta ilíaca posterior utilizando escoplo gubia es más rápida, recolecta más injerto y provoca menos dolor a los 60 días. Palabras clave: Injerto; autólogo; artrodesis, dolor. nivel de evidencia: II Autologous donor site morbidity after posterior iliac crest bone harvest. Comparative analysis of two surgical techniques AbstRACt Introduction: The autologous bone graft harvested from the posterior iliac crest for spinal fusion presents osteogenic, osteoinductive and osteoconductive advantages; however, its disadvantages include a limited amount of available material and an incidence of donor site complications ranging from 8% to 39%, including donor site pain, neurovascular injury and pelvic fractures. Objectives: To compare the posterior iliac crest corticoancellous harvest using a chisel-gouge approach versus a curette approach; to evaluate intra-operative and post-operative complications; to quantify the harvested bone; to grade donor site pain. materials and methods: Prospective randomized study in 34 consecutive patients for posterolateral fusion of the thoracic and lumbosacral spine; 26 women and 8 men, between 15 and 79 years of age. Subjects were divided into two groups. Group 1: curette approach; and Group 2: chiselgouge approach. The evaluation included: the amount of bone harvested, the time required and complications. Results: Group 1: 19 patients, 14 women and 5 men. The procedure lasted an average of 9.94 min, and the harvested material averaged 9.26 g. Denis Pain Scale scores at the first follow-up survey: 13 patients scored 1; 5 scored 2; 1 scored 3. Denis Pain Scale scores at the third follow-up survey: 15 patients scored 1; 2 scored 2; 1 scored 3. Group 2: 15 patients, 12 women and 3 men. The procedure lasted an average of 8.6 min, and the harvested material averaged 9.26 g. Denis Pain Scale scores at their first follow-up: 10 patients scored 1; 2 scored 2; 3 scored 3. At the third follow-up, all patients scored 1. Conclusions: We observed that the posterior iliac crest graft harvested using the chisel-gouge approach is faster, provides more graft and results in less pain at 60 days.

Reconstrucción mandibular con combinación de injertos autólogos libres e instalación de implantes dentales: Reporte de Caso

Revista Estomatológica Herediana, 2014

Entre los tumores mandibulares, destacamos el ameloblastoma como una patología frecuente en el área maxilofacial, descrito como un crecimiento local persistente, agresivo e invasivo con potencial de recidiva considerable, por lo que la integración clínica, imaginológica e histopatológica nos dirige a establecer diagnósticos para definir el tratamiento quirúrgico. Con el conocimiento de técnicas quirúrgicas maxilofaciales, indicadas para la ablación de tumores en el Maxilar inferior empleamos la mandibulectomía parcial o segmentaria con reconstrucción inmediata y posterior rehabilitación con implantes, demostrando efectividad en el tratamiento. La combinación de injertos autólogos ofrece: contención y estabilidad que da la cortical externa de calota craneana hacia el particulado de cresta ilíaca, y el volúmen óseo obtenido es brindado por el injerto particulado para facilitar la instalación de implantes.

Sinusitis maxilar en implantes cigomáticos: revisión sistemática

Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 2017

Introducción: La utilización de implantes cigomáticos es actualmente una alternativa terapéutica predecible y consolidada en la rehabilitación de pacientes con maxilares atróficos. Sin embargo, como toda técnica quirúrgica, presenta una serie de complicaciones que no deben obviarse. Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia y las causas de sinusitis maxilar producida por el tratamiento con implantes cigomáticos. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos analizando la prevalencia y las causas de la sinusitis maxilar tras el tratamiento con implantes cigomáticos. Resultados: La mayoría de los estudios citan la sinusitis como la complicación postoperatoria que aparece con mayor frecuencia, con una frecuencia de 4,93 por cada 100 implantes colocados. Discusión: El hecho de que la sinusitis se relacione con la técnica intrasinusal ha supuesto el desarrollo de técnicas con el fin de evitarla, tales como la colocación extrasinusal de los implantes o la utilización de técnicas quirúrgicas combinadas como la elevación de seno simultánea a la colocación del implante o la cobertura con la bola adiposa de Bichat. Conclusiones: A pesar de ser la complicación más frecuente, la prevalencia es bastante baja, hecho que corrobora el éxito del tratamiento con implantes cigomáticos.

Caracterización clínica de injertos autólogos a partir de fibroblastos gingivales crecidos sobre una matriz biológica para el tratamiento de recesiones gingivales …

Revista …, 2009

Antecedentes: La ingeniería tisular ha sido utilizada en diferentes campos de la odontología y medicina contemporánea. La propuesta de este estudio es el desarrollo de injertos autólogos a partir del cultivo de fibroblastos gingivales en una matriz biológica para la cobertura radicular como opción para el tratamiento de recesiones gingivales. Método: Un paciente del sexo masculino sistémicamente sano, no fumador con recesiones gingivales en primer premolar, segundo premolar y primer molar superior derecho. Al paciente se le realizó una excisión de una porción del tejido blando del paladar para desarrollar la línea celular del tejido gingival, mismo que se transportó en un tubo estéril de 50 mL con medio de cultivo (D-MEM). Las células crecieron en botellas de cultivo de 75 cm 2 durante ocho días. A la confluencia, se obtuvo un conteo de más de 1 millón de células por cm 2 , se sembraron sobre una membrana de submucosa intestinal de cerdo (OASIS ® ). El bioimplante se injertó quince días después de haberse tomado la muestra. Se preparó como lecho receptor la zona de las tres recesiones a través de un colgajo mucoperióstico de espesor parcial, para recibir el injerto. El injerto se fijó con puntos simples usando sutura cinco ceros de ácido poliglicólico cinco ceros, posteriormente se desplazó el colgajo coronalmente. Resultados: El seguimiento del primer al segundo mes mostró una buena epitelización y estabilización del tejido en la cobertura radicular del tercio apical de las raíces mesial y distovestibulares en el diente 16. Las recesiones gingivales de los dientes 14 y 15 no mostraron ganancia.

Oseointegración en implantes Bicon® cargados a los tres meses después de haber sido colocados mediante la técnica de elevación interna del seno maxilar en pacientes atendidos en la facultad de odontología de la universidad de Cartagena

2007

Objetivo: El objetivo general de este estudio fue evaluar la oseointegracion en implantes tipo Bicon® cargados a los tres meses de colocados, mediante la tecnica de elevacion interna de seno maxilar. Materiales y Metodos: Este estudio se establece como una investigacion de tipo descriptivo, basado en una serie de casos clinicos tratados. En la recoleccion de la informacion se utilizo un instrumento en donde se registraron losdatos personales de los pacientes, se realizo la toma de radiografias panoramicas iniciales y radiografias periapicales utilizadas para observar la neoformacion osea y medir el aumento del piso del seno maxilar. La informacion fue consignada y tabulada en tablas y graficos de frecuencia. Resultados: De los implantes colocados ninguno presento movilidad ni patologias perimplantares, el piso del seno maxilar se aumento en promedio 2.6 mm y se presento neoformacion osea adecuada a los tres meses, lo que permitio la carga de los implantes. Conclusiones: Se determino...

Sinusitis maxilar iatrogénica tras la colocación de implantes: A propósito de un caso Iatrogenic maxillary sinusitis related to implant placement: A case report BRAGADO NOVEL M* BERINI AYTÉS L** GAY ESCODA C

La perforación del suelo del seno maxilar y de las fosas nasales durante la colocación de implantes en las crestas alveolares situadas por debajo no es un hecho infrecuente. Pequeñas comunicaciones producidas durante el fresado para la preparación del lecho implantario cierran espontáneamente, pero es un requisito indispensable para evitar futuras complicaciones que el implante quede estable, si no deberá ser retirado. Presentamos el caso de una mujer de 54 años de edad que acude refiriendo cacosmia y halitosis permanentes y episodios esporádicos de dolor en la zona infraorbitaria derecha asociados a rinorrea purulenta, que no ceden a la administración de distintos antibióticos. Las pruebas radiológicas muestran tres implantes dentales en el primer cuadrante sustituyendo a 1.2, 1.3 y 1.6: el primero perforando la fosa nasal, y el tercero con el extremo apical en el interior del seno maxilar derecho con una imagen radioopaca bien delimitada asociada. Confirmada la existencia de una comunicación bucosinusal de más de dos años de evolución, y establecida esta como la causa del cuadro de sinusitis maxilar crónica que la paciente padece, se determina como plan de tratamiento la extracción de los tres implantes y la reconstrucción del plano óseo mediante un injerto de hueso autólogo de mentón. Al retirar el implante en posición 1.6 se observa material de aspecto resinoso adherido a toda su superficie, con fines probablemente retentivos, y que habrá contribuido en gran medida a incrementar el proceso irritativo local. El defecto remanente es tan importante en este sector que se hace imposible anclar un injerto óseo en este área, por lo que se legra la mucosa sinusal enferma a su través, enviando muestra para su posterior análisis anatomopatológico, y se consigue el cierre primario mediante un injerto pediculado de la bola adiposa de Bichat. Los controles postoperatorios fueron favorables consiguiendo de esta forma la remisión total de la sintomatología y la recuperación completa.