Análisis del contexto de oportunidades y restricciones políticas bajo el cual se ha llevado a cabo la movilización del pueblo Mapuche en Chile (2000-2010) (original) (raw)
Related papers
Praxis Política Mapuche en Chile Contemporáneo
Este documento examina los factores centrales que motivan las posturas de sectores del pueblo Mapuche respecto de la izquierda en el período contemporáneo en Chile, teniendo presente que es un proceso relacional que tiene sus orígenes en la década del 20 del siglo pasado. Es necesario dar cuenta de la profundidad temporal y proponer una interpretación nutrida de las categorías del conocimiento mapuche, para entender lo que sucede hoy con el movimiento mapuche: procesos de recuperación de tierras canalizados institucionalmente a través de la CONADI, o fuera de la institucionalidad; la reactivación del uso del idioma propio en las familias mapuche y la educación intercultural bilingüe impulsada por el MINEDUC; el fortalecimiento del rol conductor y defensa territorial de lxs machi, la reconfiguración etno y ecopolítica de las identidades territoriales, la proliferación y difusión masiva de conocimientos mapuche desde los sabios y los profesionales; el involucramiento en la sociedad política estatal vía los municipios y las instituciones de servicio público; Son sistematizados antecedentes que provienen de distintas fuentes, para explorar las modalidades que diversos sectores mapuches manifiestan respecto de su praxis política en la sociedad chilena, en relación a los partidos políticos de izquierda. Postulamos que la influencia del catolicismo institucional y conservador, la paridad e identificación con las clases propietarias y unas Fuerzas Armadas vencedoras en lo militar y con una ideología racista y clasista, son los principales componentes de lo que para algunos sectores mapuche es la amenaza izquierdista. Asimismo identificamos que las relaciones de alianzas se han establecido desde un cristianismo popular, como desde un proyecto de nación mapuche, y desde el comunitarismo social mapuche. El que muchos mapuche han optado por incorporarse a las organizaciones políticas de izquierda en Chile, lo interpretamos por las coincidencias en las luchas en contra de las injusticias económicas y sociales, así como en el trabajo de organización colectiva, y el reconocimiento por los derechos comunitarios, a las tierras y a la cultura. Analizo el lugar que el pueblo mapuche ha ocupado en la esfera de lo político de la sociedad estatal chilena. En particular, a través del examen del involucramiento de los mapuche en los partidos políticos chilenos, identifico las modificaciones en las concepciones y prácticas del poder y la autoridad que de esta relación ha resultado. Respaldo el postulado que los mapuche como sociedad y como pueblo, configuraron una particular manera de ejercer y entender la política y lo político. Para dar cuenta de esto, caracterizo la esfera política mapuche vigente desde inicios del siglo veinte, según los antecedentes que disponemos en documentos y en la memoria oral. Las referencias a la participación de los mapuche en los partidos y en las elecciones, como mecanismos de control de las clases dominantes a la sociedad civil durante el siglo veinte hasta hoy, validan la hipótesis que la constitución del Estado nacional chileno, supone el dominio político de los pueblos originarios en los territorios, y en particular del pueblo mapuche. Aunque pueda parecer paradojal, las derivaciones de la constitución en el 2006 de un partido político mapuche: Walmapuwen, permitirían postular que la esfera política de la sociedad estatal es incompatible con las formas de organización política histórica, basada en la etnicidad y en las relaciones de parentesco de la sociedad mapuche. Con la vocación de contribuir a una teoría antropológica, propongo por ahora construir conocimiento acerca de las posturas de distintos sectores mapuche respecto de la izquierda política chilena. Y eso, porque sus diversos partidos han sido actores del sistema político desde inicios del siglo veinte, por su ideología emancipadora, por sus propósitos revolucionarios, por la manifiesta tensión histórica entre lo nacional y el internacionalismo, y lo fundamental, porque para los mapuche han sido organizaciones con la cual han establecido relaciones desde el rechazo total a la opción definitiva. Para conocer más y mejor a los mapuche, y también a la izquierda política chilena, presento esto a la discusión.
El sometimiento cultural del pueblo Mapuche por parte del estado Chileno
Revista HISTEDBR On-line, 2021
En esta comunicación se pretende buscar las causas del denominado conflicto mapuche que se viene dando en forma violenta en las últimas décadas; para encontrar soluciones permanentes hay que resolver las causas. Para realizar este estudio se recurrirá a un paradigma cualitativo y a la metodología histórica, revisando fuentes primarias (documentos originales) y secundarias (seleccionar la vasta bibliografía existente sobre el tema). Se encontró que durante siglo y medio no se ha respetado su cultura e idiosincrasia, sometiendo a ese pueblo por la fuerza y educándolos en lengua española y no en su lenguaje vernáculo, haciéndoles perder a las nuevas generaciones su lengua y cultura. El estado de Chile no ha actuado cómo se debe con un pueblo originario y debe devolverles sus tierras y respetar su cultura para poder resolver el conflicto actual y lograr paz.
Mapuche al reverso del Bicentenario Chileno
Mapuche al reverso del Bicentenario. En Figueroa, Consuelo (editora) Chile y América Latina. Democracias, ciudadanías y narrativas históricas. Santiago: RIL Editores, pp.277-301., 2013
El presente texto es una reflexión sobre las paradojas y desafíos que las movilizaciones indígenas, en pos de la consecución de sus demandas de tierras y reconocimiento de derechos políticos, han ejercido en los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile, entre los años 1990 y 2010. Atendiendo al estudio de la práctica discursiva y la producción de informes por parte de estos gobiernos, desde 1991 hasta 2005, nos centraremos, especialmente, en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003) de modo de analizar cómo éste marca una imposibilidad de ruptura con el pasado para el gobierno y la sociedad chilena en su conjunto. Esto, a diferencia de los informes Retting y Valech que construyen un contexto discursivo en el que las violencias y arbitrariedades de la Dictadura quedan relegadas a un pasado que "nunca más" se volverá a repetir, el Informe de Verdad Histórica y Nuevo Trato re-instala el pasado chileno dentro de las discusiones sobre las problemáticas indígenas y el actuar del estado chileno dejando en evidencia las contradicciones del último periodo democrático en materia de asuntos indígenas. 2 Se postula aquí que los movimientos indígenas 1 Académico de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales. Este ensayo, no pretende ser una narración detallada de la historia del movimiento Mapuche de los últimos veinte años, sino más bien una reflexión en torno a las fases más recientes del conflicto Mapuche en función del Bicentenario chileno. 2 Para una referencia histórica sobre el pueblo Mapuche y su relación con el Estado y la sociedad chilena, en periodos previos a 1990, ver: el estudio etnográfico e histórico de la Comunidad Nicolás Ailío realizado por Florencia Mallon, en el que analiza la relación política del Estado chileno con los Mapuche de Cautín desde una perspectiva cultural y desde la historia de la comunidad en el siglo XX. Florencia E.
Recursos Culturales del Pueblo Mapuche durante el Régimen Militar en Chile
ACTAS II Congreso Chileno de Antropología, Valdivia 1995, 1995
lúdico como metáfora-en la situación actual de la ••crisis de las ciencias sociales•• (al modo de decir de G. • Marcus y M. Fischer), que cuestiona el ••campo del poder"• establecido en la academia-para hablar en los términos de P. Bourdieau-y que hace uso de varios documentos para construir una historia particular, en términos de la antropología de los significados desde las mentalidades (recordando a Cario Ginzburg), buscando generar una relación más completa e integral entre el sujetolector y el texto escrito de un sujeto. Al hacer una crítica de mi trabajo, estoy intentando producir una situación de distanciamiento, no directa, sino a través de las sugerencias de otras personas, y con eso evito la defensa, para construir una nueva reflexión sobre el trabajo hecho. A partir de ahí, puedo asumir algunas cuestiones que me están orientando en la actual fase de mis investigaciones. DIÁLOGO CON LAS CRÍTICAS¡ 468 1 Dialogando con las críticas que el antropólogo (Ph.D.) John C. Dawsey hizo a la presentación de
RURIS (Campinas, Online)
Los mapuche de Chile son considerados “ciudadanos nacionales” y la historia muestra que el Estado ha buscado “integrarlos”, en la lógica de la igualdad. El objetivo de este artículo es comprender la forma en que los mapuche se significan con relación al Estado y a la sociedad chilena. Nuestra análisis de los discursos de los mapuche mostró que, pese a los intentos de asimilación, ellos se identifican como “un otro”, no como un chileno más. Esta tesis fue realizada en la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), con beca de la Fundación de Apoyo a la Pesquisa del Estado de São Paulo (Fapesp) y en colaboración con los mapuche del Área de Desarrollo Indígena del Lago Lleu-Lleu, VIII Región de Chile.
El trasfondo histórico de las luchas actuales del Pueblo mapuche en Chile, 2000-2011
Sociedad Y Discurso, 2012
Resumen: Aunque el Pueblo Mapuche sólo representa aprox. un 5% de la población de Chile, sus reivindicaciones históricas y luchas actuales tienen el mismo contenido que las de otros pueblos originarios de América Latina con mayor población. Durante cuatro siglos los Mapuches no dejaron de combatir el colonialismo español. Desde 1830, el Estado Nacional Criollo (blanco) ha ejercido una colonización interior que les conllevo la expropiación de sus tierras ancestrales, desconoció su lengua, cultura e identidad subsumiéndolos en la identidad chilena. Los movimientos mapuches actuales son la continuidad de una lucha de resistencia frente al Estado Nacional que nunca ha cesado y que hoy forma parte de las movilizaciones indígenas de otros países. También, las movilizaciones mapuches iniciadas en los 80 que alcanzan sus puntos más álgidos desde 2008 al presente, son parte de los movimientos de protesta contra los procesos de globalización y modernización cuya dinámica lleva a la destrucción de los marcos ecológicos, culturales y lingüísticos de los pueblos originarios. Se discutirán aqui las perspectivas de la lucha mapuche en un país en que los pueblos originarios son minoría y las posibilidades de entablar alianza con otros sectores oprimidos para poder alcanzar los objetivos de su lucha.
Diálogo andino, 2018
En el artículo se realiza una comparación entre la violencia política estatal ejercida por el Estado contra los mapuches de La Araucanía en el período de la conquista (1850-1929) y en el de la entrega de los Títulos de Merced o Radicación (1884-1929). Se identifican y comparan los tipos y formas de violencia así como los agentes estatales o paraestatales responsables. De acuerdo con ello, se concluye que la violencia antimapuche no desapareció con la ocupación del territorio, sino que se prolongó en modos y grados diversos. Palabras claves: Pueblo mapuche, Nación mapuche, Araucanía, violencia estatal. In this article, a comparison is performed between political violence exercised by the Chilean state against the Mapuche people of Araucanía in the occupation Period (1850-1929) and during the Establishment of the Títulos de Merced o radicación (1884-1929). Different forms of violence are identified and compared, as well as the responsible: state or parastatal. According to this, it can be concluded that the anti-mapuche violence was not eliminated with the occupation of the territory, but continued in different modes and degrees.