El pensamiento indígena contemporáneo (original) (raw)
Related papers
El pensamiento indígena contemporáneo 1a Edición
El pensamiento indígena contemporáneo 1a Edición, 2016
Cuando este Coloquio sobre Pensamiento Indígena Contemporáneo fue organizado, los indígenas pensaron que el país atravesaba por una crisis civilizatoria que se manifestaba de múltiples formas, que se asistía a la intervención del capitalismo para controlar la vida de los pueblos y sus recursos naturales. Las evidencias son alarmantes. Los pueblos indios son producto de una historia casi siempre violenta. Hoy, en pleno siglo xxi, estos pueblos siguen subordinados a poderes externos, continúan siendo colonias. Frente a todas estas condiciones, se han reunido para expresar su pensamiento: “Hoy tenemos el reto de pensar, pensarnos como pueblos indígenas y como sociedades diferentes en un contexto adverso, tenemos derecho a la autodeterminación. Tenemos que construir a partir de proyectos de futuro.” Toda práctica tiene sustento en los mitos de origen de cada pueblo, en sus ideas sobre el orden social, justicia, reciprocidad, para construir la igualdad. Esto tiene que ver con la forma en que se concibe el conocimiento. Mito y logos tienen su propia racionalidad, son formas distintas de explicar los fenómenos de la vida, que obedecen a situaciones históricas concretas. Hoy se construye un pensamiento indígena contemporáneo, se requiere que éste genere conciencia social.
El pensamiento indígena intercultural
Resumen. La dinámica sociocultural de los pueblos indígenas en las últimas décadas del siglo XX, se ha concebido como una situación social fundamental en el debate de repensar la democracia más allá de los modelos/esquemas líneas y tradicionales impuestas por los grupos dominantes en Nuestra América. La debilidad de los regímenes políticos, la des legitimidad de los partidos y la desolación de las instituciones debido a la incapacidad del Estado, ha sido reconocida como un momento que refleja las contradicciones al interior de la sociedad neoliberal y los intereses de los grupos hegemónicos. Palabras clave. Decolonialidad; Interculturalidad; Pensamiento Indígena; Buen Vivir; Sociología Emergente. Abstract. The sociocultural dynamics of indigenous peoples in the last decades of the Twentieth century, has been conceived as a fundamental social situation in the debate of rethinking democracy beyond the models/schemes, lines, and traditions imposed by the dominant groups in Our America. The weakness of the political regimes, the delegitimization of the parties, and the desolation of the institutions due to the inability of the State, has been recognized as a moment, which reflects the contradictions within the neoliberal society and the interests of hegemonic groups.
El pensamiento indígena contemporáneo 2a Edición
El pensamiento indígena contemporáneo 2a Edición, 2022
La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue el momento propicio para realizar el evento. Se invitó a participar a quienes desde sus respectivas trincheras han construido conocimiento, en ocasiones sistematizado, en otras intuitivo; a veces resguardado por la tradición oral, en otras explicado y desmenuzado en reuniones colectivas; emanado de la realidad, de costumbres, tradiciones, historias, leyendas, mitos, sueños, experiencias, imposiciones o resistencias. Quienes acudieron dedicaron su tiempo al análisis, para replantear y redescubrir los conocimientos emanados de sus propias culturas.
América indígena ante el siglo XXI
2009
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor. Si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos), www.cedro.org. Primera edición, octubre de 2009 © FUNDACIÓN CAROLINA Guzmán el Bueno, 133. Edificio Britannia 28003 Madrid www.fundacioncarolina.es En coedición con SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES, S. A.
La descolonización del pensamiento en clave indígena
El Cotidiano, 2019
El desafío que tenemos enfrente y al que habrá que darle respuesta es que hoy nos encontramos ante el reto de pensar, de pensarnos como pueblos indígenas y como sociedades diferentes, en un contexto donde muchas de las condiciones son adversas para hacerlo. Francisco López Bárcenas
Pensamiento indígena en defensa del territorio
¿Qué nos lleva a actuar como lo hacemos? Otra vuelta de tuerca al pensamiento social, 2020
En nuestro mundo globalizado el pensamiento occidental ha marcado gran influencia en la mayoría de territorios del globo. Esto ha desembocado en una concepción lineal de los fenómenos sociales y espirituales que invade a los pensamientos locales/comunitarios que no han tenido la misma fuerza globalizante. En una forma de resistirse a esta absorción, los pueblos indígenas de América han desarrollado un pensamiento que integra a la filosofía occidental y a la cosmovisión indígena, teniendo como meta principal la defensa del territorio. Para estas comunidades el territorio no constituye una propiedad, sino el lugar donde nace y se desarrolla la vida, en su diversidad de características y conductas, por esta razón, defender el territorio es defender la vida, lo que produce la vida y el pensamiento. Es por eso que me propongo abordar el origen de este pensamiento indígena integrador y explicar cómo se vincula a la defensa del territorio. Esto nos permitirá observar los nexos entre la filosofía y la cosmovisión dentro de las comunidades indígenas y fuera de ellas.
2020 La contemporaneidad del ritual indígena
Iberoforum, 2020
Resumen Este artículo parte de una crítica al libro más reciente del filósofo Byung-Chul Han, Vom Verschwinden der Rituale: Eine Topologie der Gegenwart (2019), que versa sobre la supuesta desaparición de los rituales. El problema de dicho argumento es que el autor se basa en una concepción del ritual que la antropología actual busca superar. Según enfoques más aceptados, estos eventos no deben entenderse como celebraciones de la tradición o de la unidad de una sociedad, sino como fenómenos ambiguos y contradicto-rios; sin perder de vista que, al participar en rituales, las personas adquie-ren creatividad pragmática y habilidad para la negociación cosmopolítica. Por ello, propongo replantear el argumento del filósofo en el sentido de que lo que se pierde con los rituales es la capacidad de manejar complejidad relacional. Palabras clave Byung-Chul Han, modernidad, ritual, complejidad relacional, wixarika, trickster.