Influencia del plan nacional de asignación de derechos de emisión en el sector eléctrico español (original) (raw)

De la liberalización (Ley 54-1997) a la reforma (Ley 24-2013) del sector eléctrico español

De la liberalización (Ley 54-1997) a la reforma (Ley 24-2013) del sector eléctrico español, 2015

Este estudio ha contado con la ayuda de la SPRI. Las opiniones, análisis y comentarios recogidos en este documento reflejan la opinión de los autores y no necesariamente de las instituciones a las que pertenecen. *1 Documento: Escrito con el que se prueba, edita o hace constar una cosa (Casares). Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo (RAE). "Documentos de Energía" constituye una serie de textos que recoge los trabajos promovidos o realizados por

Impacto de la regulación en la eficiencia asignativa del mercado spot eléctrico colombiano

2015

Este paper utilizando un modelo de regresión con estructura ARCH, analiza el efecto de la implementación de algunas medidas regulatorias y de variables fundamentales (relación entre la demanda comercial y la disponibilidad real, El Niño y los aportes hidrológicos) en el Mercado de Energía Mayorista en Colombia sobre el precio spot. Los resultados obtenidos evidencian que las regulaciones establecidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, han impactado estadística y significativamente el precio spot. Además, El Niño y los aportes hidrológicos presentan un impacto positivo y negativo, respectivamente sobre el precio spot, debido a la gran participación hidráulica de este mercado.

La red nacional y la integración de los mercados eléctricos españoles durante los años de entreguerras. ¿Otra oportunidad perdida?

Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2005

RESUMEN:Este artículo examina la oportunidad del tendido de una red nacional de interconexión eléctrica con anterioridad a la Guerra Civil. Estas mallas se comenzaron a tender en Francia, Suiza o Gran Bretaña durante el decenio de 1920, despertando en España un vivo interés entre los técnicos y en la propia Administración, que promovió sucesivos concursos para la información del proyecto. Sin embargo, ninguno de los planes prosperó y hubo que esperar casi medio siglo para ver concluido el cableado de la península. Aquí se describe el estado de la transmisión eléctrica en España hasta. 1936 y se analizan las causas de la contención pública. Se arguye que la red no hubiera resuelto por sí sola los bajos rendimientos del sector eléctrico prebélico, en tanto ésta no representaba una alternativa a la construcción de grandes centrales dotadas de embalse, sino sólo una parte de las inversiones precisas para un eventual proyecto de electrificación a gran escala.

La regulación del sector eléctrico en España antes de la Guerra Civil

UAM Working Papers in Economic History, 2009

1 En el caso español el proceso de liberalización se inció, formalmente, en 1997 cuando se aprobó la Ley del Sector Eléctrico, que trasponía la Directiva 96/92/EC sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. Se iniciaba entonces un proceso que hasta doce años después no se ha culminado y que cuando se escribe este artículo presenta todavía muchos interrogantes.Un buen análisis de las dificultades para llevar a cabo esta liberalización lo encontramos en Beato 2 Los análisis llevados a cabo desde el ámbito de la Nueva Economía Institucional han llegado a la conclusión que, en función de la tecnología disponible, tanto en el transporte como en la distribución se dan características de monopolio natural, por lo que procede una regulación de las mismas, Sudrià (2007), pp.24-26. De hecho, algunos autores hablan, en realidad, de un proceso de re-regulación, con una parte del mercado liberalizado y otra supervisada y gestionada por un regulador independiente. Jiménez (2006), pp.82-83. 3 Lasheras , pp.154-155. Este texto ofrece una clara exposición de las dificultades encontradas a lo largo de estos años para llevar a cabo eficientemente el proceso desregulatorio y como tanto la teoría como la práctica han ido evolucionando para intentar encontrar la medida justa que haga eficientes a los distintos sistemas eléctricos. 4 Jiménez (2006), pp.90-91.

Regulación por incentivos para las empresas de servicios eléctricos

1999

y analiza desde una perspectiva institucional los retos del crecimiento de la competencia en la oferta de generación. A pesar de que el sector evolucionó con monopolios regulados o de propiedad gubernamental, la institución del monopolio regulado crea su propio costo; existe un dilema entre los costos asociados a los monopolios regulados y los beneficios de la coordinación de operaciones y de inversión dentro de las jerarquías industriales vertical y horizontalmente integradas. A nivel mundial se ha impuesto la visión de que los costos de estas formas organizacionales exceden los beneficios, por lo cual se están implementando reformas estructurales y regulatorias para promover la competencia en la oferta de generación.

Derechos de emisión y fiscalidad en el derecho español

2015

Los principales aspectos a tratar en este artículo son los impuestos que inciden en el comercio de los derechos de emisión en el ámbito del derecho tributario español. El análisis consiste en detallar cada una de las características de los tributos más relevantes como el impuesto sobre sociedades (IS), el impuesto de la renta sobre las personas físicas (IRPF), el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y en materia contable se analizará la Resolución de 8 de febrero del 2006