El "nuevo paradigma" de los estudios coloniales latinoamericanos: un cuarto de siglo después (original) (raw)

A dos décadas del ‘cambio de paradigma’ de los estudios coloniales: Tendencias, perspectivas y desafíos actuales.

Cuadernos del CILHA 13 (2012)

De modo general, tanto los estudios coloniales como las diferentes vertientes que pueden ser incluidas bajo el rótulo amplio de los estudios poscoloniales, en su vertiente latinoamericanista, se han visto beneficiados por el diálogo crítico y se han iluminado mutuamente. Esta última afirmación no implica, sin embargo, que este diálogo no deba seguir siendo profundizado y que no continúen apareciendo nuevos problemas y preguntas, sobre todo en lo que respecta a las metodologías que empleamos determinadas a su vez por las prácticas disciplinares y asimismo con relación a las categorías críticas y los conceptos que utilizamos en nuestros análisis. El diálogo crítico interdisciplinar debe ser constantemente estimulado y reactivado. En esa dirección, este dossier presenta un conjunto de artículos que trabajan no solo con aparatos críticos interdisciplinares sino que también buscan explorar preguntas planteadas en otras disciplinas y campos de estudio desde una perspectiva (pos)colonial y/o decolonial que permitan abordar temas que han sido invisibles en los análisis sociales y humanísticos clásicos sobre el periodo colonial, tales como ecología, raza, etnia, clase/casta, género, sexualidad como partes funcionales del entramado discursivo del colonialismo cuyos efectos persisten inclusive hasta hoy.

De los Estudios Coloniales latinoamericanos a los Estudios Coloniales globales en el mundo hispano: un modelo para armar

Surandino Monográfico, 2018

Este artículo propone una interpretación global de la historia de América Latina colonial que tome en cuenta otras regiones geográ cas y el intercambio transoceáni- co que existió en el sistema colonial español. Uno de los objetivos de mi trabajo es intentar superar las barreras que separan el análisis de las experiencias coloniales en África, América y Asia, tendencia que hasta ahora ha predominado en los estudios coloniales de América Latina. El imperio español fue global tanto en su extensión como en su alcance debido a una red que inauguró vías de contacto, intercambio y comunicación entre cuatro continentes. Un enfoque global en el estudio del imperio español genera el surgimiento de un área de investigación nueva que puede contribuir al desarrollo de una historia global que examine el colonialismo y el imperialismo en el mundo hispánico.

Ver, oír, tocar, oler. Tendencias actuales en los estudios coloniales latinoamericanos (proyecto docente, 2024-I)

El curso “Ver, oír, tocar, oler: tendencias actuales en estudios coloniales latinoamericanos” contribuye al estudio transdisciplinario de textos, discursos y otras producciones culturales originados “en” o “en relación con” las Américas y otros espacios globales, al menos durante los siglos del XVI al XIX, desde perspectivas teóricas recientes como los estudios visuales, los estudios aurales, del sonido y la escucha y los estudios de cultura de los olores, así como perspectivas materiales y paleográficas. El proceso de formación se articula a través de teorías de aprendizaje e investigación basados en problemas, que orientan metodologías para el desarrollo de análisis teóricos, historiográficos y críticos desde las perspectivas teórico-críticas de lo colonial en relación con la colonialidad del presente. De igual modo, el curso ofrece herramientas sistemáticas de investigación, escritura académica y comunicación oral aplicadas al campo específico de estudio. Este ejercicio pedagógico e investigativo se propone así contribuir a que los estudiantes potencien su compresión de contextos de producción, circulación, comercialización y recepción de dichas manifestaciones y fenómenos, y ejerzan comportamientos que privilegien su participación en procesos de justicia social.

Ver, oír, tocar, oler. Tendencias actuales en los estudios coloniales latinoamericanos (proyecto docente (2023-II)

El curso “Ver, oír, tocar, oler: tendencias actuales en estudios coloniales latinoamericanos” realiza un estudio histórico-crítico de producciones discursivas y no discursivas de América Latina y el Caribe, entre los siglos XVI y XIX. La primera unidad constituye una introducción al curso como tal y a los estudios coloniales latinoamericanos y caribeños (Mignolo, 1986). A continuación, se desarrolla un recorrido histórico-crítico por textos/discursos/objetos primarios, y también secundarios de carácter teórico-crítico, que abordan problemáticas políticas, ideológicas, culturales y discursivas, cuyo estudio intenta explicar el desarrollo de experiencias coloniales y postcoloniales producidas entre el siglo XVI y el presente en la denominada “América hispana” y el Caribe, en articulación con otros espacios globales. De ese modo, la segunda unidad se dedica al estudio del siglo XVI, que particulariza el abordaje de conflictos de la memoria de la conquista por medio del análisis desde la perspectiva de los estudios visuales del Códice florentino (¿1540-1585?). La tercera unidad presenta problemáticas raciales del siglo XVII analizadas por medio de los estudios aurales, del sonido y la escucha, enfocándose en el estudio de los villancicos negros (1676-1692), de Sor Juana Inés de la Cruz, en relación con su musicalización por el grupo Rak ric rak! en Tumba La-Lá-La (2007). Por su parte, la cuarta unidad confronta las culturas manuscritas y la crítica ilustrada del siglo XVIII por medio del estudio del manuscrito Las endechas de D. Antonio de Solís, defendidas contra la crítica del académico don Juan de Yriarte (1788?), de Manuel del Socorro Rodríguez, enfatizando la práctica de la paleografía como herramienta auxiliar de los estudios coloniales. Finalmente, la quinta unidad introduce el estudio de las culturas de los olores a través del análisis de El lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrió de la Vandera.

Colonialismo Moderno en la Educación Universitaria Latinoamericana

Colonialismo Moderno en la Educacion Universitaria Latinoamericana, 2024

Antes de comenzar cualquier discusión teórica en este escrito, quiero advertir que el objetivo de este "pretexto reflexivo" no es responder a alguna pregunta cultural específica, sino más bien, ofrecer una opinión personal que sea lo suficientemente fuerte como para plantear varias preguntas - o al menos una - sobre lo que consideramos nuestra cultura identitaria como Sujetos Latinoamericanos - sean estos subalternos o no.

El mundo hispanoamericano colonial en la Revista de Filosofía

Península, 2017

En la extensa colección de la Revista de Filosofía (Buenos Aires, 1915- 1929) hay algunos artículos cuyo tema es la historia, la sociedad o la cultura en la América Hispana colonial. Si bien el número de estos artículos no es dominante en relación con otros temas de esa publicación, interesa esclarecer qué clase de mirada ofrece la revista sobre ese campo del saber, sobre todo teniendo en consideración que el perfil ideológico de la publicación es predominantemente cientificista y modernizador. En consecuencia, la mirada sobre el mundo colonial americano, presente en estos trabajos, amerita ser analizada y sistematizada para establecer su función en el seno de la publicación así como las relaciones mutuas y jerarquías de las disciplinas desde las cuales se aborda la cuestión.

Ver, oír, oler, leer: tendencias actuales de los estudios coloniales latinoamericanos (Corrientes literarias I-proyecto docente) (2023 I)

El curso contribuye al estudio transdisciplinario de textos, discursos y otras producciones culturales originados “en” o “en relación con” las Américas y otros espacios globales, al menos durante los siglos del XVI al XIX, desde perspectivas teóricas recientes como los estudios visuales, los estudios aurales, del sonido y la escucha y los estudios de cultura de los olores. El proceso de formación se articula a través de teorías de aprendizaje e investigación basados en problemas, que orientan metodologías para el desarrollo de análisis teóricos, historiográficos y críticos desde las perspectivas teórico-críticas de lo colonial en relación con la colonialidad del presente. De igual modo, ofrece herramientas sistemáticas de investigación, escritura académica y comunicación oral aplicadas al campo específico de estudio. Este ejercicio pedagógico e investigativo se propone así contribuir a que los estudiantes potencien su compresión de contextos de producción, circulación, comercialización y recepción de dichas manifestaciones y fenómenos, y ejerzan comportamientos que privilegien su participación en procesos de justicia social.