A "vis erothica" na poesía de Yolanda Castaño: Erofanías (original) (raw)

Metáforas y espacios del erotismo. Nota de los editores

2015

Lo erótico ocupa un lugar fundamental en la Historia de la humanidad, ya que los dardos de Eros golpean desde siempre a los hombres que, a su vez, generan espacios de desarrollo del erotismo y todo un abanico de metáforas y metonimias que inciden en la creación literaria, artística, musical y, últimamente, incluso en la arquitectónica, la gastronómica y la política. En principio, nos referimos al erotismo entendido como todo aquello que hace referencia al placer que siente el cuerpo humano –propio o ajeno–, tanto en la actividad amorosa como en los diversos grados de tensión erótica que se pueden experimentar a través de los sentidos, con especial atención a los sentidos secundarios, como son el tacto, el olfato y el gusto, sin descartar, por supuesto, el primer elemento semántico que identifica lo erótico con el amor sensual y sexual. En este volumen, nos ha interesado analizar el despliegue de los múltiples elementos semánticos que abarcan el concepto de lo erótico, en el que pued...

Eros en la literatura órfica

EROS EN LA LITERATURA GRIEGA EDICIONES CLÁSICAS El volumen presente contiene cincuenta y un trabajos de estudiosos procedentes de nueve países extranjeros y del nuestro. Cada trabajo consiste en un estudio literario, en sentido amplio, sobre el concepto de eros, el cual se presenta en griego mediante varios términos relacionados, y, además, está ligado a numerosos sinónimos. Nuestro objetivo fue recoger la mayor parte de los testimonios literarios griegos que ofrecieran dicho concepto desde el VIII a. C. hasta fines del V d. C., lo que nos llevó a recorrer trece siglos de literatura griega, deteniéndonos en los diversos aspectos de la manifestación erótica.

Hitos del erotismo en la poesía de Javier Sologuren

Blog de Pedro Granados , 2007

Este breve ensayo pretende situar adecuadamente el motivo erótico, constante en nuestro poeta a partir de su cultivo del tema amoroso. Al respecto, distinguimos tres hitos: “Toast” de La gruta de la sirena (1961), “Epitalamio” de Folios de El enamorado y la Muerte (1980) y “Celebración” de El amor y los cuerpos (1985). Cada uno de ellos desarrolla una visión, a la vez distinta y complementaria del encuentro amoroso con la mujer.

El erotismo en la poesía de Cristina Peri Rossi (1971-1979)

2017

Este trabajo ofrece un analisis de los primeros cinco libros poeticos, publicados entre 1971 y 1979, de Cristina Peri Rossi (nacida en Montevideo en 1941 y residente en Espana desde 1972), prestando atencion preferente a la tematica erotica que desarrollan, pues consideramos que se trata de uno de los ejes mas relevantes de su amplia produccion, en verso y en prosa. Asi, seran abordados los volumenes titulados "Evohe" (1971), "Estado de exilio" (1973), "Descripcion de un naufragio" (1975), "Diaspora" (1976) y "Linguistica general" (1979) con el objetivo de valorar tanto la evolucion poetica temprana de nuestra autora como las reivindicaciones que subyacen en sus versos.

“Viví más de una vida porque escribí tu cuerpo”: el erotismo en la poesía de Josefa Parra

Verbum Analecta Neolatina, 2021

Josefa Parra’s voice is one of the pioneers in the treatment of eroticism in women’s poetry in Spain. The woman, who has always been the object of the desire of the male poet, begins to present herself in her poetry as a subject who desires after the end of the Franco’s regime. Parra is an essential voice to review how eroticism is resignified from the female perspective. This work aims to analyze three ways in which eroticism appears in Parra’s production. First, we will study the images of desire around the feminine in the poems “Xenocrátes recuerda a una mujer”, “Profanaciones” and “Negación del deseo”. Second, the images created around a male desired subject in “Geografía carnal”, “Levante” and “Del amor cortés”. Finally, we will dedicate ourselves to those poems that deals with female masturbation, the poems “El vicio de Onán”, “Artes de Onán” and “Elogio del amor solitario”. This will allow us to evaluate, from different perspectives, how eroticism is configured in the work of our author.

Amor y erotismo en Vargas Llosa y su traducción al inglés

TRANS. Revista de Traductología

En este artículo analizaremos uno de los ejes de la creación novelística de Mario Vargas Llosa (la exploración del amor y el sexo) a través de las traducciones inglesas de las novelas Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997). Si bien en casi todas las obras de Vargas Llosa el amor juega un papel relevante, en estas cuatro obras hay una fabulación explícita sobre la sexualidad humana y un notable trabajo sobre la elaboración lingüística y retórica del lenguaje del amor y el sexo. Traducir el lenguaje relativo al sexo es, sin duda, un área muy sensible, el lugar de confluencia entre las interdicciones sociales y los límites éticos de cada traductor.

La castidad de la doncella: erotismo y poesía en Cervantes

Neophilologus, 103.1, 2019, pp. 67-82, 2019

La cuestión del erotismo en la poesía de Cervantes es un asunto peliagudo, que se tiene que examinar a la luz de las labores editoriales del ingenio, su apuesta poética en una serie de parlamentos clave y la revisión de los elementos picantes de sus poemas, así como en un rápido careo con la poesía de su tiempo. En breve, el erotismo cervantino (estético, moral y sexual) es una cuestión de género que no tenía entrada en la poesía, de modo que tanto su descarte como sus reflexiones al respecto son significativas de su idea poética. / The question of eroticism on Cervantes’ poetry is a tricky point, which has to be analyzed in the light of the editorial works of the author, its poetical bet in a series of key parliaments, and the revision of some spicy elements in his poems, as well as a brief confrontation to contemporary poetry. To sum up, Cervantes’ eroticism (esthetic, moral, and sexual) is a question of genre which has no space on his poetry, so that its discard and its reflections about the subject are significant.

El erotismo como ficción: Elogio de la madrastra, de Mario Vargas Llosa

2005

Me pareció oportuno, en el marco de este Congreso, volver sobre esta obrilla de Vargas Llosa que, por su tema, respondía al sensual cartel anunciador y que, curiosamente, reiteraba en su texto por tres veces la expresión "los cinco sentidos". En efecto, abrumadoramente, en cada una de sus páginas se hace un elogio a la sensualidad, a cada uno de esos cinco sentidos que metódica y reiteradamente van pasando por las páginas como expresión del binomio placer físico-felicidad, motivo al que dirige todos sus esfuerzos el protagonista de la novela, don Rigoberto. La exaltación de los sentidos podría reflejarse a través de múltiples citas, pero se trata de una constatación tan señera que apenas admite la mirada crítica.

Cortesana, hetaira: la heroína filósofa de Sade

ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 2021

Este artículo se propone examinar la caracterización ficcional de la mujer filósofa durante el sigloXVIII, concentrándose en la novela Histoire de Juliette de Donatien Alphonse François de Sade. Sostendremos como hipótesis que las heroínas filósofas (personificadas en las mujeres libertinas) de Histoire de Juliette se habrían construido en base a la exaltación de la figura de la hetaira de la Grecia Clásica. Analizaremos dos referencias a las hetairai que aparecen en la obra: la caracterización de Clairwil, una de las tutoras libertinas de Juliette, y la participación de Aspasia, Phryné y Lais como parte del séquito de libertinas de la protagonista de la novela.

Erotismo en las cronicas de Clarice Lispector

Quienquiera que aborde las crónicas de Clarice Lispector advertirá de inmediato que los rasgos propios del género están ausentes. Aún las crónicas predominantemente literarias (las de José Martí son un ejemplo paradigmático) satisfacen la expectativa del lector en cuanto a la información que se brinda sobre un tema más o menos general, a partir de la narración de un caso o una experiencia que, si bien incluye al yo enunciador en alguna medida, no lo tiene como objeto del discurso. Este no es el caso de las crónicas de Lispector, las cuales, a pesar de desviarse de la norma del género, se publican semanalmente en el Journal do Brasil durante siete años (entre 1967 y 1973). Para explicar este fenómeno, es posible considerar, como afirma Amalia Sato, que Lispector "Ya personalidad consagrada, era una firma que no necesitaba justificación ni buscaba méritos" [Sato, 2008]. Sin embargo, muchos de los lectores que accedían a las crónicas publicadas en el periódico leían a Lispector por primera vez, si hemos de dar crédito a lo que cuenta la propia escritora. Así, más interesante que la propuesta de Sato, es preguntarse por el artificio que la escritora pone en funcionamiento para sostener el interés de sus lectores en esa textualidad que construye una lógica propia.