Conservación de la Madera en el Patrimonio Cultural (original) (raw)
Related papers
Chiloé: Madera en la Construcción de una Cultura
En Chile, una población entera se organiza y se transforma a partir del aprovechamiento de la madera. Durante siglos sus pobladores han utilizado el recurso logrando una altísima calidad manual y el reconocimiento universal por su trabajo. Sin embargo, la explotación indiscriminada ha minado los bosques y son necesarias estrategias de manejo sostenible y proyectos para promover soluciones a necesidades básicas insatisfechas
Conservación del patrimonio histórico cultural
Diseño Bioclimático, Confort, Sostenibilidad, Resiliencia y Salud, 2022
El patrimonio forma una parte indivisible de la vida del ser humano. La pandemia por COVID-19 puso en evidencia, aún más, la importancia de contar con una buena salud, cultivar la resiliencia en la sociedad y disfrutar del conocimiento. La conservación del patrimonio histórico cultural representa una actividad transversal para la preservación, haciéndolo accesible al pueblo. La recuperación de saberes locales de arquitectura vernácula es una herramienta básica para lograr la conservación sostenible de las construcciones que existen y que forman parte del tejido social y de una identidad fuerte. Este es un análisis de la relación entre el patrimonio, la salud y el bienestar de la sociedad, y cómo participa la conservación en ello.
VII Congreso Nacional de Arqueometría. Libro de resúmenes extendidos, 2018
Presentamos en este trabajo las intervenciones de máscaras etnográficas de madera realizadas por un equipo interdisciplinario, en donde especialistas y estudiantes de Arqueología, Museología y Biología enfocamos un mismo objetivo: la conservación de las mismas, las cuales forman parte de la colección del Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. (en adelante IAM). Abordamos un total de 38 piezas, 37 de madera de palo borracho (Ceiba chodatii) y 1 de calabaza (Lagenaria sp.). Las mismas llegaron a conformar el área de reserva del Instituto, en los años 1929,1940 y 1943, mediante su colección en las comunidades chiriguano-chané de la región chaqueña, realizada por los etnógrafos Metraux, primero, y luego, por Palavecino.