El narrador y la paradoja del cretense en Papel mojado de Juan José Millás (original) (raw)
Related papers
Los mundos raros de Juan José Millás
Siglo XXI, literatura y cultura españolas, 2018
Resumen: La actual narrativa de Millás incorpora aspectos de la estética cibercultural: espacios y lenguajes procedentes de la ciencia y las nuevas tecnologías audiovisuales que han dado lugar a las nuevas realidades-simulacro. De recurso onírico pasará al hiperrealismo artístico, la perspectiva pictórica y fotográfica o el simulacro televisivo. El resultado es una narrativa muy marcada por la imagen. La aparición de Internet proporcionó a Millás otro espacio para la creación y para la imitación del mundo real, garantizando la dimensión fantástica de sus narraciones. El presente artículo analiza la realidad simulada y global a la que se adhiere Millás, aunque con reservas.
Para un acercamiento a la narrativa de Juan José Millás
Juan José Millás (Valencia, 1946), con una obra importante y consolidada, es en la actualidad uno de los narradores más reconocidos y originales en castellano. Se reveló en los años Ilamados de la Transición y ha aportado una visión nueva del fenómeno y los planteamientos narrativos, contribuyendo a la superación de la tendencia -experimentalista", mayoritaria en la ŭ ltima década del franquismo l . Su realismo renovado, o innovador, asume la complejidad narrativa para crear un mundo de ficción y un estilo propios en los que, por debajo de su aparente brillantez y juego novelístico, se esconden intenciones más profundas de enjuiciamiento de la realidad.
“Juan José Millás: La realidad y el delirio”
“Juan José Millás: La realidad y el delirio” in (En)claves de la transición. Una visión de los Novísimos. Prosa, poesía, ensayo. Edited by Elide Pittarello and Enric Bou. Iberoamericana Vervuert Verlag, 2009.
Juan José Millás (Valencia, 1946) publica su primera novela, Cerbero son las sombras en 1975. En los años siguientes publica Visión del ahogado (1977) y El jardín vacío (1981), y a continuación, Papel mojado (1983) y Letra muerta (1984). Estas cinco novelas son el objeto de un conocido ensayo de Gonzalo Sobejano dentro del volumen editado en 1987 por Ricardo Landeira y Luis T. González-del-Valle, Nuevos y novísimos: Algunas perspectivas críticas sobre la narrativa española desde la década de los 60. El ensayo de Sobejano, titulado "Juan José Millás, fabulador de la extrañeza" dice de ellas que son "edificios poemáticos destinados a memorable supervivencia" (Sobejano 1987: 214), y su lectura de las obras dará la pauta para cualquier estudio que se haga de ellas de ahí en adelante. Las características que de acuerdo a Sobejano unifican estas cinco novelas son el ambiente de pesadilla angustiosa; la extrañeza (entendida como una versión de lo siniestro, aquello que es familiar y extraño a un tiempo), así como la extrañación, "el efecto enajenador del mundo descrito sobre la conciencia que vive o describe ese mundo" (1987: 196). Visión del ahogado, en concreto, se ha interpretado como un trasunto de ese momento en la historia reciente de España que marca la transición de la dictadura a la democracia 1 . Sobejano dice que los protagonistas de la novela "[s]on los desplazados del 60, con su vaivén de la apatía a la anarquía, los que atestiguan el franquismo avanzado, ya marchito y extenuante, en que se formaron o deformaron. Y la novela capta muy bien ese ritmo de angustia de una juventud incapaz de mejorar" (1987: 208, énfasis en el original). Sobejano usa una cita de la novela que ilustra bien esa angustia. Así, en palabras de Jorge, uno de los tres protagonistas: 'Pasan los años sin que nada, bueno o malo, madure en mí. No soy peor ni mejor que aquel adolescente insoportable. Ni siquiera soy distinto. Me parece que no tengo acceso a nada. Me parece que todo esto ya estaba previsto" (Millás 1977: 212). Más recientemente Brad Epps ha vuelto a la novela para interpretarla como una representación de la actitud de desencanto que cristaliza ya en los últimos años del franquismo. Señalando la ausencia en la novela de referencias a hechos políticos o históricos concretos Epps sugiere que el texto de Millás es una pequeña historia sobre seres pequeños, quizá mezquinos, cuyas vidas transcurren y se relatan sin ningún asomo de grandeza ni heroismo, sin posibilidad alguna de redención (Epps 2001: 30). Por otro lado, Epps señala que, en contraste con versiones más celebratorias que proliferarán en los primeros años de la democracia, el ambiente reflejado en la novela de Millás "does not bring to mind the Movida, or the Destape; it does not represent something wild, ecstatic, glamorous, campy, or kitsch. Instead, it stays with what has not quite changed: the routines of daily work, the presence of the police, the eyes and ears of others" (2001: 32). Al hablar de su novela de 1977 en una entrevista reciente Millás corrobora estas lecturas: "Mi intención [al escribir Visión del ahogado] fue comentar la transición sin nombrar la dictadura y de hecho creo que ese recurso
El reverso del espejo: ficción y virtualidad en la narrativa de Juan José Millás
Hispanistica Xx, 2002
El desarrollo, durante el ultimo cuarto del pasado siglo, de la tecnologfa digital ha extendido a todos los 6rdenes de la vida, desde el consumo a la docencia, de la ciencia a la literatura, el desarrollo de la virtualizaci6n que se inicia, de hecho, en los albores de la cultura humana, con el nacimiento del pensamiento simb6lico y la invenci6n del lenguaje. Aunque con el retraso que caracteriza a nuestro pafs, también en Espafia ha sido apreciable ese fen6meno y su influencia tanto en lo cotidiano como en el pensamiento y en la creaci6n literaria 1 • El objetivo de estas paginas es realizar una aproximac10n a la influencia que ha tenido esa creciente virtualizaci6n de la vida en las ficciones que Juan José Millas concibe y publica durante la década de los noventa. Aunque planteado ya en algunos de sus relatos anteriores-fundamentalmente en El desorden de tu nombre (1988) y en La sokdad era esta (1990), a los que la crftica ha dedicado ya un buen mimero oe trabajos 2-, a lo largo de esos tiltimos afios del siglo y, sobre todo, a partir de Volver a casa (1990), la obra del escritor intensifica el proceso oe reflexi6n acerca de los mecanismos de la imaginaci6n, de la ficci6n y de su ' Utilizo como gufas en este peregrinaje por los territorios virtuales los trabajos de Pierre Lévy, Qu' est-ce que le virtuel?,
Clímax de la narración erótica en La miel derramada de José Agustín
Algunas cumbres del cuento mexicano, 2021
Peter Cryle propone que, en la literatura erótica, se puede apreciar una relación entre el clímax del relato y el momento cúspide de la relación sexual descrita. El presente artículo busca aplicar esta idea en el análisis de cuatro cuentos de la antología La miel derramada, de José Agustín. Para ello, es preciso definir la noción de clímax y su función estructural y narratológica en el relato, así como los mecanismos sintácticos y retóricos de la literatura erótica. Por otro lado, el erotismo de José Agustín suele presentarse con humor, de modo que es posible encontrar una intención anticlimática, cuya presencia en la literatura erótica hace que se vuelva hacia lo humorístico.
Dialogía y heterobiografía en Cerbero son las sombras de Juan José Millas
Mester, 1997
Dialogía y heterobiografía en Cerbero son las sombras de Juan José Millas En 1974, un joven escritor desconocido se hizo acreedor del Premio Sésamo por su primera novela. Se trataba de Juan José Millas y de Cerbero son las sombras, opera prima que en su momento significó el descubrimiento de un novelista portador de un universo imaginativo propio, y la prueba palpable de que la novela española transitaba con pasos firmes hacia una renovación temático-técnica. El movimiento de renovación de la novela española, del que Millas y su primera obra son productos, comienza en 1962 con la publicación
El narrador en las novelas de Javier Marías
Espéculo nº 24, 2003
Localice en este documento "No debería uno contar nunca nada". Así empieza Tu rostro mañana, la última novela de Javier Marías (Madrid, 1951) en la que el narrador, Jacques Deza, vuelve a la carga con aquellos temas que tanto obsesionan a los narradores-protagonistas de este autor español. No deberían contar y, sin embargo, no pueden evitarlo, porque sólo en el acto de contar mismo es donde encuentran el sentido de su historia.