ORALIDAD Y LITERATURA MENOR EN ARGUEDAS Y BOLAÑO (original) (raw)

LA ORALIDAD, LA CULTURA ESCRITA Y EL APRENDIZAJE

El capítulo estudia, en primer lugar, la relación entre oralidad y escritura, las continuidades y las discontinuidades en el uso y extensión de estas formas de comunicación, en segundo lugar, del progresivo afianzamiento de la escritura, a partir del siglo XIII y sobre todo en el siglo XIV y XV, se ocupa de la importancia de la madre en los procesos de aprendizaje, y finalmente de los cambios en la educación y ensñanza a lo largo de la Edad Media. Vid. Cap. 6 de "Las relaciones en la Historia de la Europa medieval", València, Tirant Lo Blanc, 2006, 345--430

[2022b] CASTELLANO DE NIÑOS y JÓVENES DE BOLIVIA: ESCRITURA Y ORALIDAD

Castellano de niños y jóvenes de Bolivia: escritura y oralidad, 2022

CASTELLANO DE NIÑOS Y JÒVENES DE BOLIVIA: ESCRITURA Y OTRALIDAD RESUMEN DISCURSO DE INGRESO A LA ACADEMIA BOLIVIANA DE LA LENGUA DOÑA ELSA NADEZHDA BRAVO CLADERA El discurso aborda la síntesis de varios estudios —publicados en monografías universitarias y revistas internacionales— que pretenden ser una muestra de la lengua castellana/española tanto de niños como de jóvenes de Bolivia. La muestra da pautas de los hábitos lingüísticos en la lengua escrita —composiciones escritas— de niños de la ciudad de La Paz y de la lengua oral —en los diálogos espontáneos— de jóvenes de la ciudad de El Alto. Nuestra suposición principal es que la lengua, de los niños y jóvenes en los estudios, son un indicio de que en ellas vislumbramos ciertas tendencias que dan fundamento al castellano boliviano. Utilizamos como corpus: A. El Material de nuestro proyecto Castellano de Niños y Jóvenes de la Ciudad de La Paz (CASNIJOLP) y B. El Material de nuestro proyecto Castellano de Jóvenes de la Ciudad de El Alto (CASJOCIAL). En el primer trabajo analizamos los matices del significado en las relaciones que introducen ciertos conectores oracionales —causales y temporales— en los textos escritos de los niños. El texto (van Dick 1993; Viberg 1991) es la unidad mínima con significado para el análisis del género textual: la composición. Esta unidad mínima se expresa en nuestro estudio, por una parte, en las secuencias de oraciones conectadas por adverbios conectores (ADV), por la otra, en las oraciones subordinadas del periodo hipotáctico, introducidas por las conjunciones adverbiales (CA) y, los matices de significado que ambos aportan en la composición (Halliday y Hassan 1976). En el área gramatical concentramos nuestra atención alrededor de ciertos fenómenos que son centrales en la construcción de una lengua, es decir, en su creciente complejidad. De acuerdo a estudios sobre la complejidad lingüística (Bosque 1990; Gili Gaya 1980, 1981, Rudolph 1988, Suñer y Padilla 1990), vemos que primero, está la yuxtaposición, luego, viene la coordinación y, por último, la subordinación. Establecemos una comparación entre las relaciones introducidas por las CA y las introducidas por los ADV. Al mismo tiempo nos interesa ver si lo uno supone mayor dificultad comunicativa en el lenguaje que lo otro. Con esto en mente, acudimos a la teoría sobre la pericia comunicativa en el lenguaje, formalizada por Cummins y Swain (1986). Los participantes en el estudio son cinco niñas y cinco niños de 9 a 10 años de edad del cuarto grado, de una escuela privada de la ciudad de La Paz. En las conclusiones a este estudio se establece que las diferencias o semejanzas que se dan en la matización aportada en el empleo de las CA, en oraciones compuestas, y los ADV, en secuencias de oraciones, en los textos de niños de la ciudad de La Paz se resume como sigue: Las CA porque, para que y como expresan en la relación causal la opinión explicativa del autor. Las secuencias conectadas por el ADV causal entonces infieren un hecho del otro. La relación temporal introducida por la CA cuando y el ADV después cumple la función de organizar cronológicamente la información del texto. Con la CA cuando, esto se realiza de acuerdo a la temporalidad prescrita por la norma lingüística. Con el ADV después, esto sucede desde el tiempo y lugar que se describe. En relación a nuestra segunda hipótesis de trabajo y en acuerdo al continuo de la disposición cognoscitiva alta o baja, en forma resumida se puede decir que las relaciones introducidas por las CA son más complejas que aquellas introducidas por los ADV. El segundo trabajo son los «Diálogos espontáneos de jóvenes de la ciudad de El Alto». Partimos de la suposición de que los diálogos espontáneos de los jóvenes de la ciudad de El Alto, en el estudio, serían una muestra de que en ellos ya encontramos ciertos modelos gramaticales que conforman el castellano de Bolivia. Así, en esta parte de nuestra investigación nos proponemos mostrar los géneros discursivos/tipos de enunciados que siguen los modelos gramaticales de estudios sobre el castellano de Bolivia y confirman modelos discursivos que siguen normas generales de la lengua española. El discurso (Portolés 1998) se considera compuesto por la parte gramatical de una lengua y su utilización en un acto concreto de comunicación. Entendemos la interacción discursiva como acontecimiento social y como la realidad concreta del lenguaje en cuanto discurso (Bajtín 2011; Voloshinov 1992); la interacción verbal o diálogo (Bajtín 2011, Luckman 1990) –en el sentido más amplio– como la realidad básica del lenguaje. La dinámica del diálogo (Linell 1990) reside en la interdependencia entre los participantes en el diálogo (Marková 2016). El empleo del discurso en una situación determinada está supeditada al contexto (van Dijk 1977). Moeschler y Reboul (1999) establecen la distinción entre las teorías pragmáticas así, el principio de cooperación de Grice (1975), el principio de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) o el de los topoi de Anscombre y Ducrot (1983). Los estudios de Austin (1962, 1970) y Searle (1969,1979,1992) reconocieron que determinados enunciados no describen ni designan hechos, sino que los hacen, de ahí su nombre de enunciados realizativos o actos de habla. No obstante, Frank (1981), postula que la teoría de los actos de habla, predomina la acción a la interacción y hay ausencia de un contexto social. La heterogeneidad y pluralidad de los géneros discursivos (Hudelot 1994, pág. 128) «toma otra dimensión cuando la acercamos a lo que Wittgenstein (2014) dice sobre ‘la multiplicidad de los juegos del lenguaje’ en lo que estos manifiestan de las actividades o formas de vida». Según Wittgenstein (2012, pág. 23) «La palabra ‘juego de lenguaje’ pretende enfatizar que hablar el idioma es parte de una actividad o una forma de vida. Por ejemplo, contar un evento, cantar canciones de baile». Los materiales —parte del proyecto CASJOCIAL— constan de 54 minutos de grabación magnetofónica del diálogo espontáneo entre los jóvenes. El material se complementa con un cuestionario que indaga sobre datos personales y hábitos lingüísticos de los participantes. Los participantes en el estudio son cuatro jóvenes —dos mujeres y dos varones— de la educación secundaria de una unidad educativa de la ciudad de El Alto. El análisis se vale, en primer lugar, de un acercamiento empírico al análisis del diálogo, anclado este en nuestra experiencia y la confrontación con los datos (Bravo Cladera 2005-2022). En segundo lugar, o al mismo tiempo, nos guiamos por el marco teórico expuesto. El resultado de nuestra investigación corrobora, que el diálogo espontáneo de los jóvenes de la ciudad de El Alto, en este estudio, evidencia ciertos modelos gramaticales del castellano de la zona andina en Bolivia. Así también, revela tanto modelos discursivos de otras constelaciones de jóvenes hispanohablantes como de la lengua española en general. Por todo lo expuesto, podemos decir, en acuerdo con nuestra principal suposición, que tanto el castellano de los niños de la ciudad de La Paz como el de los jóvenes de la ciudad de El Alto muestran indicios que fundamentan su integración en el castellano boliviano y por ende en la lengua española

ESCRITURA Y ORALIDAD EN EL DISCURSO EPISTOLAR

Durante el s. XIX, la emigración española a América incrementó la relación entre España y el Nuevo Mundo, circunstancia de la que no fue ajena Cataluña en vista de la considerable correspondencia entablada entre los emigrantes y sus familias. En este sentido, nuestro propósito es probar que algunos rasgos orales presentes en los epistolarios catalano-cubanos se deben no solo a la habilidad lingüística del remitente, sino también al hecho de que dichos rasgos modalizan el discurso.

ORALIDAD Y NARRACIÓN. UN ESTUDIO DE CASO

MonTI, 2016

El recurso a la oralidad como estrategia discursiva en textos escritos no es en absoluto nuevo, pero se podría decir que es uno de los que más se potencian en la producción literaria contemporánea. A través del análisis de la novela La briscola in cinque de Mar-co Malvaldi y de su traducción al castellano, La brisca de cinco, a cargo de Juan Carlos Gentile Vitale, se pretende ilustrar el proceso por el que los elementos que distinguen (al menos convencionalmente) a la oralidad se trasvasan de una lengua a otra. Se prestará especial atención al dialogismo, a su expresividad, al papel que el dialecto desempeña dentro de este y a su interrelación con el humor. "Narrative and orality. A case study " Orality used as a discursive strategy in written texts is nothing new. However, it could be said to be one of the most promoted strategies in contemporary literary production. Through the analysis of Marco Malvaldi' s novel La briscola in cinque and its translation into Spanish, by Juan Carlos Gentile Vitale, I will illustrate the process through which the elements that characterize orality (at least, conventionally) are translated from one language to another. Dialogism will be especially relevant to this study, as well as its expressivity, the role of dialect and its relationship with humor.