Pilotos de Vigilancia para la mejora de los servicios de atención y protección a mujeres con discapacidad en Cusco, Lima y San Martín (original) (raw)

Experiencias de cambio y narrativas de lideresas con discapacidad en Lima, Cusco y San Martín

Experiencias de cambio y narrativas de lideresas con discapacidad en Lima, Cusco y San Martín, 2022

Este material tiene como objetivo es visibilizar el impacto positivo, a nivel cognitivo, en las competencias blandas e incidencia política de las lideresas como consecuencia de su inclusión en el Proyecto, mediante narrativas de progreso y dinámicas de acción. Para el recojo de las experiencias se ha utilizado una metodología de monitoreo y evaluación participativa denominada Cambio Más Significativo (CMS), que considera el estudio de experiencias que han generado un cambio importante en una persona como resultado de las intervenciones de proyectos o programas de desarrollo. El periodo estudiado es de enero de 2020 a marzo de 2022.

PLAN FORTALECIMIENTO MEJORAMIENTO ATENCIÓN Y PROTECCIÓN MUJERES EN SITUACIÓN DE MOBILIDAD VÍCTIMAS VBG

PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE MUJERES EN SITUACIÓN DE MOBILIDAD VÍCTIMAS DE VBG, 2018

La violencia que los hombres ejercen contra las mujeres representa una forma de discriminación que inhibe la capacidad de las mujeres de ejercer sus derechos y libertades y se considera la expresión más clara de ejercicio del poder y de las persistentes desigualdades entre mujeres y hombres. Una expresión particular de la violencia, y la más común, es la ejercida por la pareja, que puede llevar incluso a la muerte; y cuyas consecuencias no solamente repercuten en las mujeres sino también en sus hijas e hijos, en caso de tenerlos. Las casas de acogida para mujeres en situación de violencia fueron creadas específicamente para atender a las mujeres que son víctimas de VBG y a sus hijas e hijos.

Ruta de servicios de atención para gestantes y primer año de vida, en un distrito de Lima

I Congreso Internacional de Educación Infantil "Compromisos y desafíos para una infancia saludable". Libro de contribuciones., 2020

Objetivo. Se busca identificar las percepciones acerca de las limita-ciones y fortalezas sobre la ruta de servicios de atención dirigidos a las gestantes en el último trimestre y madres con hijos(as) hasta el primer año de vida, en Carabayllo. Para ello, se dialogó sobre las experiencias de atención y se reconstruyó una ruta de servicios de las madres participantes, en comparación a una ruta del distrito y del país. Metodología. Se usó una metodología cualitativa, se reco-piló información a través de entrevistas a profundidad por llamada telefónica a 20 participantes: 4 gestantes en el último trimestre y 16 madres (4 con hijos entre 0 a 3 meses; 4, entre 4 a 6 meses; 4, entre 7 a 9 meses; y 4, entre 10 a 12 meses), quienes participaron por consentimiento informado. Adicionalmente, se realizó un análisis te-mático de tipo inductivo. Resultados/conclusiones. Los resultados permiten visualizar que la ruta real de atención presenta “fugas” o “atajos” cuando los servicios no pueden cubrir una necesidad como ecografías y las madres acceden a atenciones privadas y pagadas. También se encuentran experiencias exitosas por la simultaneidad de trámites en un mismo espacio, como es el caso de las oficinas de RE-NIEC en los centros de salud de parto. Se visualiza que las madres perciben diversas fortalezas y limitaciones de los servicios de aten-ción, valorando 4 aspectos relevantes para la calidad de atención: i) Orientación e información; ii) Trato cálido; iii) Organización de la atención y tiempos de atención; y iv) Servicios y equipamientos.

Patrones de viaje y problemas de accesibilidad de personas en situación de discapacidad en Tunja

Revista Lasallista de investigación

Palabras clave: personas en situación de discapacidad, patrones de viaje, planificación del transporte. Commute patterns and accessibility problems for physically impaired people in Tunja Abstract Introduction. Urban transport systems impose barriers to physically impaired people, which impedes them from normally carrying out daily activities such as visiting the doctor, studying or working. This situation can exacerbate a vicious circle in which these people evidence lower levels of education and income and, in general, lower welfare. Objective. Perform a characterization of the physically impaired people in Tunja to know their commute patterns and problems of accessibility to public transport. Materials and methods. The research, located in Tunja, was based on two surveys: a household survey of transport applied in 2012, which allowed to know the households' economic activities as well as the commute patterns of the city of Tunja; and a specific survey conducted with physically impaired people in 2014, which enabled us to identify the main problems they must face when commuting.

Atención a las personas con discapacidad en la región de Piura

Jangwa Pana, 2016

El artículo recoge el camino recorrido por un proyecto de cooperación sobre las personas con discapacidad en la región de Piura. Se presenta haciendo referencia a dos movimientos físicos, el de rotación y el de traslación, como figuras de referencia que nos sirven para enmarcar todas aquellas acciones que se llevaron a cabo, antes, durante y después de la estancia. La principal razón para emprender el proyecto era la motivación existente que brinda la propia concepción del trabajo social como disciplina comprometida con la realidad de aquellas personas menos favorecidas socialmente. El proyecto aquí expuesto responde a la inquietud de visibilizar a un colectivo oculto en la realidad estudiada, las personas con discapacidad, con el anhelo de que acciones como estas ayuden a que se emprendan más dentro y fuera del territorio que favorezcan su desarrollo y bienestar.

Relevamiento y equipamiento de personas con discapacidad motora del partido de General San Martín

2009

El objeto de esta investigación es conocer la situación social y requerimientos tecnológicos de las personas con discapacidad del Partido de San Martín, e iniciar un seguimiento, atención, derivación y tratamiento sobre 266 historias clínicas de pacientes del Instituto Psicofísico de Rehabilitación (IPR) La Crujía. Allí fue instalado un Observatorio y los pacientes fueron contactados por los docentes investigadores del