El rescate de cautivos musulmanes: nueva clave de las relaciones Mallorca-Magreb en la Baja Edad Media (original) (raw)


This article contains the conclusions held in our Doctoral Thesis Slavery and Captivity in the Kingdom of Granada at the end of the Middle Ages. Málaga (1487-1538). It analyses the characteristics of the loss of freedom in the shores of the Alboran Sea, distinguishing between captivity and slavery, two phenomena whose limits are not always clear, although both of them are without a doubt different. Theoretical and methodological problems are diverse in each case, and thus we have put under critical reflection the knowledge we have from the documentation compiled together, with the aim to go deeply into the comprehensiveness of both of them.

The Muslim community in Spain stayed long time after being expelled in 1609. In the eighteenth century, the content of the Tratado de Paz perpetua y comercio signed between Morocco and Spain provoked a serious problem concerning the competences of different jurisdictions in relation to Muslims living at Cartagena (Spain). This problem extended to international relations. The aim of this paper is to analyze the conflict of laws between the Holy Office and the governor of the Shipyard and Marine Department and to commemorate the 300th anniversary of the birth of Jorge Juan Santacilia, the ambassador in Morocco who signed the Treaty in 1767.

Introducción al catálogo de exposición "Viajeros, artistas y escritores anglófonos en Mallorca (1960-1965)". El encuentro del protestantismo anglosajón con el catolicismo meridional. De Robert Graves a Agatha Christie.

El presente trabajo analiza la relación de los conversos con la cautividad como fenómeno específico transversal a la frontera peninsular, dentro del marco de los siglos XIV y XV y para el espacio concreto del SE peninsular donde, en unos pocos kilómetros conviven tres estados (la corona de Aragón, Castilla y Granada), cuya interrelación cotidiana se caracteriza por una coexistencia que adopta diversas formas en función de las circunstancias, marcada en ocasiones más por los intereses particulares de los fronteros y de los municipios limítrofes que por la propia estructura monárquica, sea ésta cristiana o musulmana. La realidad económica del cautiverio como forma de vida en todas las clases sociales y la constante actividad de los almogávares a ambos lados de la frontera generan multitud de circunstancias cambiantes donde la pertenencia a una religión es, en determinados momentos, un elemento a utilizar por cualquiera de los actores implicados en la cautividad: los almogávares porque, cambiando de religión y poniéndose al servicio del otro, entendido como la religión dominante allí donde el almogávar se encuentra en problemas, pueden salvar la vida y progresar económicamente protegidos por las autoridades y temidos por sus anteriores correligionarios gracias a su conocimiento del territorio y de los mecanismos defensivos. El mismo cautivo, en ocasiones, también puede salvar su precaria existencia y ganar su libertad y prosperidad gracias a un cambio de fe, con mayor o menor sinceridad en función del caso. Circunstancias extraordinarias como la prisión o el cautiverio u otras más comunes como las relaciones interpersonales podían explicar las motivaciones del converso, y su utilidad social en un contexto fronterizo animaba a determinados personajes a abjurar de su religión, si bien tampoco eran extraños a la población los arrepentimientos de la conversión una vez el individuo se situaba otra vez en territorio seguro. Temidos, odiados, necesarios y siempre en el límite, los conversos que se acogen a una nueva creencia a partir de un acto de piratería o de un rapto terrestre constituyen un grupo de evidente interés historiográfico.

En las siguientes páginas se pretende analizar el reclutamiento estatal de infantería en la isla mayor de las Baleares entre 1717 y 1777. El propósito es responder cómo se realizó, qué instituciones participaron, cuáles fueron las cantidades, el reparto entre municipios y las novedades del reclutamiento en tiempos de Felipe V y su hijo Carlos III. La primera parte trata el reclutamiento entre 1717 y 1768 y su organización. En la siguiente, la reforma de reclutamiento anual del monarca ilustrado y sus ordenanzas entre 1770 y 1777. La última parte está dedicada a conocer cómo se realizó en Mallorca e Ibiza este reclutamiento anual. Unas conclusiones valorativas cierran el artículo. In the next pages we try to analyse the state infantry recruitment on the largest Balearic Island between 1717 and 1777. The purpose is to answer how it was done, which institutions were involved, how many were recruited, its distribution between municipalities and the new laws of the recruiting model of Felipe V and his son Carlos III. The first part delves into recruitment between 1717 and 1768 and his organization. The next part analyses the reform of the annual recruitment and its ordinances. The last part is dedicated to knowing what the impact of the annual recruiting reform was between 1770 and 1777. Valuation conclusions close the article.