Mapas de autosimilaridad de la precipitación en España en baja frecuencia (original) (raw)

La base de datos MOPREDAS (MOnthly PREcipitation DAtabase of Spain) y el análisis subregional de las tendencias de la precipitación mensual en España (periodo 1945-2005)

RESUMEN Hemos elaborado una nueva base de precipitaciones mensuales de la España peninsular (periodo 1946-2005) tras analizar la totalidad de los registros digitalizados en la Agencia Estatal de Meteorología española (AEMET). La nueva base de datos, bautizada MOPREDAS (MOnthly PREcipitation DAtabase of Spain), consta de 6821 series originales de las que se ha logrado la reconstrucción de 2670 en el periodo señalado. MOPREDAS se ha elaborado para analizar el comportamiento subregional de las precipitaciones, la respuesta de los sistemas naturales y ayudar a validar con técnicas de downscaling modelos regionales. Los análisis de tendencias mensuales confirma una gran variabilidad espacial y temporal en el periodo de estudio. Las tendencias varían de mes en mes en la misma área, y los únicos patrones generalizados significativos se han detectado en Marzo, Junio (ambos con signo negativo) y Octubre (signo positivo). Los resultados sugieren que las tendencias de precipitación mensual en Península Ibérica dependen tanto de factores macro regionales como locales, entre los que la distribución de las cadenas montañosas parece jugar un papel determinante en la escala subregional.

Organización y caracterización de patrones de variabilidad de la precipitación global por medio de mapas auto organizados esféricos multicapa de redes neuronales

Se aborda el problema de la variabilidad en la precipitación. Se propone el uso de mapas autoorganizados de redes neuronales de Kohonen para la organización, tipificación y clasificación de señales. Para evitar los problemas de borde en las redes planas rectangulares, inconsistentes con la topografía casi esférica de la Tierra, se configuró un mapa de red con neuronas distribuidas en la superficie de una esfera. Con el objetivo de sintetizar y organizar las señales en orden de complejidad y detalle se configuró una red en cuatro capas esféricas con progresiva reducción del número de neuronas. Se utilizó una técnica de compresión de señales entrenando la red por recirculación. Se pretende simular características de los procesos de percepción y abstracción. En el trabajo se describe la metodología, algoritmos y criterios empleados en la configuración y operación de la red sobre señales climáticas. Se presenta, a modo de ejemplo, su aplicación a la organización de señales de precipitación global. Se muestra cómo las síntesis elaboradas en las distintas capas de la red son representativas de señales individuales con diferente nivel de complejidad y detalle en función de la capa de la cual se extrae la señal abstraída por la red. Palabras clave Redes neuronales, mapas auto organizados, variabilidad en la precipitación.

¡AHORA SÍ! Autoetnografías sobre sequía

2017

¡Ahora sí! Autoetnografías sobre Sequía es un texto experimental basado en la tesis doctoral Dra. Elizabeth Aguirre Armendáriz. Se trata de un montaje en el que fragmentos de vivencias son organizados en un todo en la convicción de que no solo lo temático es relevante como objeto sino también lo metodológico. A través de ese montaje Elizabeth Aguirre-Armendáriz y Adriana Gil-Juárez revisan los distintos enfoques en autoetnografía y nos ponen en contacto con los criterios de calidad postulados al interior de este campo. La vida en el desierto chihuahuense y la experiencia en los estudios de sequía son puestas en tensión con los discursos que emergen de textos científicos y académicos, de las decisiones políticas acerca de una sequía, de los medios escritos y del internet. De esta manera, el texto cuestiona las posibilidades metodológicas y la preminencia de las definiciones científicas en las construcciones acerca de sequía yen el peso de dichos argumentos convertidos en evidencias al momento de la toma de decisiones. Todo esto hace del presente texto una oportunidad de explorar las zonas fronterizas de la escritura científica y académica.

Índices de irregularidad temporal y dimensión fractal de la precipitación anual en España

2001

Annual pluviometric irregularity in peninsular Spain and Balearic islands is evaluated by means ofthree índices -one proposed by MARTÍN VIDE (1987)-, which take into account the shift between the consecutive values of the series. The fractal dimension of the same series is calculated by means ofthe rescaled range analysis as CHRISTOFOLETTI ( 1997) did. For these purposes 37 observatories with long series -so me of them longer than one centuryare used. Spatial patterns of the índices of irregularity and the fractal dimension for the common period /940-1994 are shown.

El índice NAO y la precipitación mensual en la España peninsular

2001

En el artículo se realiza un análisis detallado a resolución mensual de la correlación exis-tente entre un índice NAO y la precipitación en la España peninsular. El índice NAO se ha construido a partir de la presión atmosférica en superficie en Lisboa y Reykjavik, mientras que las ...

Mapas digitales regionales de lluvias, índice estandarizado de precipitación e índice verde

Pilquen Seccion Agronomia, 2011

tiene entre sus funciones la planificación, compatibilización de usos y realización del inventario de los recursos hídricos. Para cumplir con ellas cuenta con una red de medición y utiliza distintas herramientas de apoyo, entre ellas imágenes satelitales. Si bien distintas Organizaciones elaboran excelentes mapas regionales, la mayoría abarca solo la Región Pampeana. Por ello con fines propios y pedidos de apoyo a otras Organizaciones Provinciales y Regionales, se elaboran mapas con las variables básicas, como son Lluvias Mensuales, Índice Estandarizado de Precipitación e Índice Verde. El Índice Estandarizado de Precipitación (IPE) se utiliza para evaluar la ocurrencia de déficit o excesos significativos de precipitación en una región, a diferentes escalas de tiempo. Este indicador, se encuentra dentro del grupo de los utilizados para realizar los pronósticos de alerta temprana de sequía. En este sentido el DPA brinda una herramienta más para la toma de decisiones. Dentro de la escala temporal de cálculo del IPE los mapas publicados por el organismo se corresponden con 3, 6 y 12 meses, en los cuales se tiene información que puede ser utilizada para fines agronómicos y/o para evaluar la recarga de acuíferos y determinación de escurrimientos superficiales. Para el cálculo del IEP se cuenta con registro de precipitaciones de alrededor de 30 estaciones, cuyas series llegan a 25 o mas años de registro. La distribución espacial de las mismas abarca toda la provincia. El Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) permite estimar el estado de la vegetación a partir de medidas espectrales tomadas por los satélites. Este índice, al ser un estimador de la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación, permite, asociado a valores de precipitación y temperatura, evaluar el estado hídrico y su impacto en el desarrollo de la vegetación, lo cual es una herramienta muy importante para la actividad agrícola-ganadera que se desarrolla en la provincia. Las determinaciones se realizan a partir de imágenes MODIS, provistas por CONAE, donde se determinan valores medios mensuales, a partir de la conformación de un promedio de tres imágenes para ese período. Los datos obtenidos permiten verificar las variaciones mensuales e históricas del mismo. En este trabajo se describe la metodología utilizada para la elaboración y distribución de los mapas.

Mapas de riesgo: Heladas y horas de frío en la España peninsular (periodo 2002-2012)

2015

This study consists of a series of tasks carried out by AEMET as a technological partner of LIFE sigAGROasesor project. The overall goal of the project is to develop and refine an on-line services platform of Decision Support Tools (DST) for extensive agriculture. The LIFE sigAGROasesor project is coordinated by INTIA S.A. (Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias) and involving the following partners: ITAP, NEIKER, IFAPA and Más Badía. One of the Platform tools is "DST for VARIETIES" which integrates knowledge available through national networks to recommend crop varieties. The climatic information availability required to understand in detail the temperature behaviour is a fundamental variable in order to supply crop advisory services and recommend different crop varieties for a particular area. Initially, several raster layers (5 km x 5 km) of maximum and minimum temperatures were elaborated for Peninsular Spain from the temperature daily data stored at the National Bank of Climatological Data (AEMET) for the 2002-2012 period. In order to accomplish this task a Kriging with External Drift (KED), with altitude and distance from the coast as external variables, was used. Additionally, frost behaviour was studied. The information was elaborated in raster layers with first and last frost maps as well as frost period maps (average number day). Finally, given the importance role that the number of hours plays for a specific period of time in which temperatures are below a certain threshold on extensive crops, several maps were elaborated for different periods by making use of the Crossa-Raynaud formula with different thresholds temperatures (below 7 °C, 0 °C and-2 °C).

Mapas climáticos de España (1981-2010) y ETo (1996-2016)

2018

Elaboración propia a partir de las siguientes imágenes: Imagen central portada: © Instituto Geográfico Nacional Obtenida del servicio de visualización WMS del IGN de Cartografía Raster (Capa Fondo) http://www.ign.es/wms-inspire/mapa-raster Imagen central contraportada: Imagen del Meteosat 0 Grados, Composición RGB, Color Natural del 24 de enero de 2018, 11:45h. Obtenida del visor de mapas online EUMETView, creado para visualizar datos de satélite de EUMETSAT: http://eumetview.eumetsat.int/mapviewer/ Resto de imágenes pertenecientes a la presente publicación. Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización

Comparación de métodos de interpolación para la realización de mapas de precipitación para el acuífero de Icod-Cañadas (Tenerife, Islas Canarias)

Groundwater is the main water resource in Tenerife (Canary Islands) where it represents almost 90% of the consumption. For the Insular Hydrological Plan the most important aquifer in the future will be the one located in Las Cañadas which belongs to the III Hydrogeological Zone. For exploiting this aquifer in a rational way in the future it is necessary to know and assess carefully the recharge estimates. It is for this reason, that the choice of the rainfall interpolation method is so important. In this study three different interpolation methods have been used to compare their results with the real data of the gauges and to obtain doing that, the best precipitation estimate in the area. The results show the ordinary kriging to be the best interpolation method in the study area and that the use of the relationship between elevation and precipitation do not increase the accuracy of the interpolation even though the climatic characteristics of the island have been taken into account.

Análisis de la fractalidad temporal de la precipitación en Cataluña, España (2010)

Investigaciones Geográficas, 2014

Se han contabilizado los intervalos con precipitación, a resoluciones de 30 minutos hasta 48 horas, de once observatorios de Cataluña durante el año 2010. Con esto se ha analizado la fractalidad temporal de la precipitación, que tiene su expresión numérica en el concepto de la dimensión fractal (D) y que es representativa de la mayor o menor regularidad temporal de la precipitación. Asimismo, se han comparado para los mismos once observatorios las dimensiones fractales del semestre cálido y del semestre frío, con valores en general mayores en este último. El patrón espacial básico anual y del semestre cálido de D muestran un aumento de los valores desde el suroeste hacia el nordeste.

Pautas espaciales en la variabilidad de las precipitaciones españolas

Anales De Geografia De La Universidad Complutense, 2007

En este artículo se profundiza en el análisis de la variabilidad geográfica de las precipitaciones en España y Gibraltar. No se utilizan los valores crudos de precipitación, sino los porcentajes de variación con respecto a su media aritmética, lo que pone de relieve los períodos de menor y mayor variación pluviométrica. Se han ensayado básicamente dos metodologías: el «cluster» jerárquico y la agrupación de observatorios basándose en el coeficiente de correlación de Pearson. Se opta por este último método, pues arroja mejores resultados. En cambio, el «cluster», muy afectado por la estructura de la base de datos, con muchos años en los que no todas las estaciones registran valores de precipitación, construye unos conglomerados poco significativos geográficamente. Como resultado final, se establece una regionalización pluviométrica en la que se distinguen catorce áreas, reflejándose el proceso regionalizador en tres mapas. Además, se incluye un último resultado cartográfico que muestra el ajuste de las series de precipitación de cada estación con respecto a la poligonal media, mediante el valor del coeficiente de determinación (r 2 ).

Comentario mapa de precipitaciones

El mapa de coropletas muestra la distribución de las precipitaciones anuales medias en España en mm, mediante colores de intensidad proporcional a la cuantía de la precipitación.

Estimación de cambios en la precipitación en la península Ibérica a partir de experimentos con modelos de circulación general

1991

Se ha desarrollado un metodo estadistico para reinterpretar los resultados de los experimentos con modelos de circulacion general (GCM) a escalas regionales. Esencialmente, el metodo consiste en encontrar, mediante un analisis de correlacion canonica (CCA), las relaciones empiricas que existen entre las variables climaticas globales y las regionales. De esta forma se puede construir un modelo estocastico sencillo, que permite proyectar a escala regional los cambios climaticos globales estimados por un GCM. Este metodo se ha aplicado a la precipitacion invernal (DEF) en la peninsula Iberica. En este caso se ha tornado como variable global el campo de presion a nivel del mar (SLP) en el Atlantico Norte. Para determinar la validez de este metodo, se han comparado las estimaciones de la precipitacion invernal con los valores realmente observados en el pasado. En un segundo paso se ha aplicado este metodo para estimar los posibles cambios en la precipitacion debido a un aumento de la con...

Estudio de las componentes de la precipitación según orien convectivo y estratiforme en España

2016

El trabajo presentado como Tesis Doctoral consiste en el estudio de la precipitaci on registrada en super cie por una amplia red de estaciones pluviom etricas que tienen la caracter stica de disponer de registros autom aticos en intervalos horarios. Este estudio se basa en la separaci on de componentes de precipitaci on, estratiforme y convectiva, a partir del conocimiento de la distribuci on de intensidad de precipitaci on en regiones de nidas seg un ciertas caracter sticas clim aticas. El area de estudio es Espa~na Peninsular e Islas Baleares, compuesta por zonas con distintas caracter sticas pluviom etricas, in uidas por su distribuci on geogr a ca, extensi on y topograf a. El efecto marino del Oc eano Atl antico y del Mar Mediterr aneo, la naturaleza semicontinental de la Pen nsula Ib erica (PI), la proximidad al norte de Africa, la penetraci on de masas de aire del norte de Europa o la presencia de cuencas hidrogr a cas y cordilleras monta~nosas, hacen que este area de estudio ...

Evolución de las precipitaciones en el suroeste de la Península Ibérica (Extremadura)

This paper attempts to answer two of the most disturbing questions now arising about the climatic evolution in southwestern Spain: Are rainfall amounts decreasing in this area in recent decades? And Is this evolution linked to rainfall cycles or do clear trends exist? Rainfall data of the last 50 years belongs to climate stations representative of 8 farms with silvopastoral land use, located in the Spanish region of Extremadura, were analyzed. The results showed a significant decreasing trend in rainfall. Some indications about a possible relationship between this reduction in the total amount of rainfall, particularly in the winter months, and an increasing trend in the value of dynamic variables such as the NAO index were also evidenced.

Estimación de curvas intensidad, duración y frecuencia (idf) en puntos geográficos sin registro históricos de precipitación

2018

Las curvas o relaciones intensidad-duracion-frecuencia de precipitaciones (IDF) son una de las herramientas mas utilizadas en ingenieria de recursos hidricos e hidraulicos, para procesos de planificacion, diseno y operacion de los proyectos; asi como para la proteccion contra inundaciones (Koutsoyiannis, 1998). Usualmente las curvas IDF se determinan mediante analisis del mayor numero posible de registros pluviograficos, pertenecientes a una estacion de estudio; dado que en las cartas pluviograficas estan consignados los perfiles de cada tormenta, es decir, la profundidad de precipitacion acumulada en funcion del tiempo. Un inconveniente que se presenta con este tipo de informacion, puntualmente en Colombia es que esta clase de registros es escasa pues no existe un gran numero de estaciones. A pesar de que estas curvas sean una herramienta de uso continuo en la ingenieria, esta situacion evidencia que por lo menos en Colombia, se tiene gran cantidad de interrogantes que no han sido ...

Validación de la precipitación mensual del modelo regional "Remo" aplicando la base de datos "MOPREDAS" en España durante 1989-1999

2010

La validación se ha llevado a cabo teniendo en cuenta tres diferentes resoluciones del modelo REMO: R0088 (0,088º, aproximadamente 10 km), R022 (0,22º aprox. 25km) y R044 (0,44º aprox. 50 km.) aplicándoles datos del reanálisis: ERA Interim, con un dominio centrado en la península Ibérica, para las simulaciones de R0088 y R022, y ERA 40, con un dominio que cubre toda Europa, aplicado únicamente para la simulación de R044. Se han utilizado diversas técnicas estadísticas tanto univariadas como multivariadas, con énfasis en el procedimiento de clasificación del Análisis Cluster basado en componentes principales, dirigido a identificar y a comparar las pautas espaciotemporales características de las climatologías observada y simulada. Con este método se realizó la regionalización de España en nueve clusters de precipitación similar aplicando el algoritmo kmeans. La utilización del análisis de clusters ofrece a la validación una perspectiva novedosa, dado que permite evaluar la bondad del modelo en términos de su reproducción de los regímenes de precipitación observados en diferentes zonas del dominio.