Conflictos territoriales y territorialidad negra, el caso de las comunidades afrocolombianas (original) (raw)

La controversia territorial : enseñanzas de los "territorios Afro" en Colombia y Mexico

2013

A partir de un caso todavia mal conocido y por lo mismo exento de interpretaciones cristalizadas – el de las poblaciones de origen africano en Colombia y Mexico -, me interesa volver a reflexionar en torno a nociones centrales en geografia como territorio, identidad y espacio, tanto en el plano teorico como en su “aterrizaje” empirico. Empiezo por subrayar la vitalidad de este debate y su posicion en el escenario academico nacional e internacional, antes de presentar los casos y proponer pistas de reflexion. A nivel metodologico, propongo un acercamiento que combina el manejo de datos etnograficos a distintas escalas con un enfoque comparativo, lo que nos permite al final proponer un enfoque teorico que moviliza los conceptos de “espacio”, “territorio” e “identidad” sin encerrarlos en combinaciones predefinidas como lo supone el termino de “territorio etnico”.

De representaciones y sentidos socio-territoriales. El caso de afrocolombianos habitantes de Charco Azul, Mójica II, Cinta Sardi y la Colonia Nariñense en Cali

Prospectiva, 2013

The following lines seek to analyze the meanings of territoriality and the forms of social integration of afrocolombian migrants living in the Charco Azul and Mójica II neighborhoods, and in the settlements of Cinta Sardi and Colonia Nariñense, located in the District of Aguablanca in the city of Cali. The article is divided in three parts: the first one presents methodological and conceptual aspects, in order to approach the research object from which this paper is derived; the second part briefly contextualizes migratory and urbanization processes occurring in Colombia during the mid-to late-twentieth century, with special reference to the Aguablanca District (Cali) settlement process. Finally, the article describes the development and consolidation of Charco Azul and Mójica II neighborhoods, as well as the settlements Cinta Sardi and Colonia Nariñense, in light of different dialogues, forms of ownership, attachments and tensions, and even taking into account different traces and emerging symbolic references in the construction and consolidation of the aforementioned neighborhoods. The article closes with some conclusions on the topics addressed.

Conflictos territoriales e interculturales en el suroccidente colombiano: el caso del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur

Revista Austral de Ciencias Sociales , 2023

El artículo caracteriza el conflicto territorial e intercultural entre el Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur, en Buenaventura Colombia, en la medida que contribuye a identificar cómo dos comunidades que conviven en un territorio entran en conflicto y lo gestionan sin recurrir a la violencia. Para el análisis se realizaron entrevistas, conversatorios y grupos de discusión que permitieron recoger en las voces y perspectivas de las comunidades las formas en que abordan el conflicto. Se evidencia que las partes reconocen el derecho de cada una a ser tenedores de una porción de tierra, pero no llegan a considerar una forma de convivencia en la que las dos institucionalidades étnicas estén presentes. Así mismo, se muestra cómo el papel de las instancias oficiales ha acrecentado el conflicto antes de ayudar a mitigarlo. Finalmente, este estudio aporta al análisis de experiencias comunitarias que permiten gestionar los conflictos de una forma pacífica.

Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del afrocaribe insular

CS en Ciencias Sociales, 2011

El predominio de un modelo étnico-territorial proveniente de la experiencia Pacifico presente en el modelo de reconocimiento propuesto por la Ley 70 de 1993 o Ley de comunidades afrodescendientes ha actuado como referente en la historia y memoria de los procesos organizativos y de movilización de poblaciones negras en el país. Así, frente al predominio de un referente Pacífico en la memoria de la movilización afro, este artículo busca dar cuenta de algunos de los vacios en los estudios afrocolombianos a partir de dos situaciones: 1) el vacío de lo afrocaribe en el proceso de formación nacional colombiana y 2) el vacío del afrocaribe insular, en particular de la movilización de la población isleña-raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como parte de la historia de la movilización de poblaciones negras en el país.

Cuerpo, territorio y familia en las comunidades afrocolombianas residentes en Bogotá

Rastros Rostros, 2014

El presente artículo es el resultado de una investigación que se viene realizando dentro de la sublínea de investigación “La Etnoeducación: un espacio para repensar la Educación en Colombia”, vinculada a la Facultad de Educación de la Universidad Libre, y busca dar una caracterización del grupo étnico conformado por las comunidades afrodescendientes desplazadas en la actual coyuntura política, económica y social del país e insertadas precipitadamente al tejido social urbano, hecho que vulnera su calidad de vida, su desarrollo humano y afecta las dinámicas sociales urbanas. Esta situación amerita tanto la investigación como la intervención pedagógica en la búsqueda y materialización de propuestas educativas y planes de vida que contribuyan a la reconstrucción cultural y social de dichas comunidades étnicas.

Comunidades negras del Pacífico Colombiano

El Pacífico colombiano es una región de inmensa riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituyen una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta. Por todos lados palpitan las más extraordinarias formas de vida. Innumerables cangrejos coloridos que se escabullen por los manglares, las imponentes ballenas azules que súbitamente saltan de entre las aguas del océano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos árboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta región.

Conflictos por el uso del suelo: territorios indígenas y afrodescendientes

Bitácora Urbano Territorial, 2016

Resumen: Se plantea que existe un ordenamiento real del territorio en el Sur-occidente del país, la región Pacífico, compuesta por indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinos. Estos pobladores son los llamados a materializar el camino indicado por la Constitución Política de 1991, es decir, a construir una territorialidad intercultural con base en los principios de autonomía y autodeterminación. Sin embargo, frente a este ordenamiento real, los preacuerdos de La Habana amenazan con imponer un ordenamiento ajeno y excluyente, que podría desconocer los avances y logros alcanzados por los grupos étnicos. Palabras clave: ordenamiento territorial, territorialidad intercultural, Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, región Sur-occidente, región Pacífica. Abstract: It argues that exist a real land use planning in the Colombian south- western region, the Pacific región, this región is composed by African descent people, indigenous and peasant communities. These people are called to realize the path indicated by the Constitution of 1991, that is, to build an intercultural territoriality based on the principles of autonomy and self-determination. However, against this royal order, the preliminary agreements Havana threaten to impose an external and exclusive system, which could eventually ignore the progress and achievements of ethnic groups. Key words: Land management, intercultural territoriality, Afro-Colombian National Peace Council, south- west Pacific region. Resumo: Ele argumenta que há um código real do território na região sul-ocidental, a região do Pacífico, composto de ascendência africano e as comunidades indígenas e camponesas. Estas pessoas são chamadas a realizar o caminho indicado pela Constituição de 1991, isto é, a construção de uma territorialidade intercultural baseado nos princípios de autonomia e auto- determinação. No entanto, contra esta ordem real, os acordos preliminares Havana ameaçam impor um sistema externo e exclusivo, o que poderia eventualmente, ignorar o progresso e realizações de grupos étnicos. Palavras-chave: Ordenamento do território, territorialidade intercultural, afro-colombiana, Conselho de Paz Nacional, região do Pacífico, região sul-oeste.

El enfoque diferencial étnico para personas, colectivos, comunidades y pueblos negros afrocolombianos

Trabajo Social. Enfoques diferenciales en distintos contextos de intervención en Trabajo Social, Vol. 22 n.°1, 2020, 2020

El enfoque diferencial étnico logra cierta trayectoria entre algunas instituciones del Estado que atienden asuntos sociales, culturales y de reparación. El artículo propone una guía para la implementación de dicho enfoque -incluyendo el aspecto racial- para personas, colectivos, comunidades y pueblos negros afrocolombianos raizales palenqueros. Para ello, retoma y analiza el discurso institucional de dicho enfoque e invita a las instituciones construir derroteros con acciones puntuales, planeadas y reflexivas. Se concluye que este tipo de intervención debe incidir en la transformación de las injusticias socioeconómicas, raciales y culturales que sufren las y los afrodescendientes en Colombia.