El vértigo fenomenológico (original) (raw)
Related papers
EMC - Otorrinolaringología, 2012
El vértigo es un síntoma consistente en una sensación de movimiento, que se manifiesta por una impresión de rotación y/o de ebriedad. Suele acompañarse de signos neurovegetativos, como náuseas, vómitos y sudores fríos. El paciente permanece consciente durante la crisis. El vértigo se debe a una disfunción de las aferencias del sistema vestibular (oído interno, nervio vestibular y vías vestibulares centrales) y a conflictos sensoriales relacionados con el sistema visuooculomotor y propioceptivo. El vértigo puede obligar al paciente a modificar su modo de vida, incluso en ausencia de este síntoma. El diagnóstico permite sobre todo proponer un tratamiento adecuado, que puede ser farmacológico (antivertiginosos, corticoides) o con rehabilitación vestibular e incluso con cirugía o psicoterapia. Es fundamental identificar las urgencias vitales para el paciente y las urgencias vitales para el laberinto.
Isegoria, 2007
y en otras obras anteriores cuya lectura es igualmente sugestiva, a saber: Verdades frágiles, mentiras útiles: éticas, estéticas y políticas de la postmodernidad (2000) y también en El lugar de la filo-sofía: formas de razón contemporánea (2001).
El ritmo de la vida fenomenológica (Publicado Metis)
Metis, 2022
The interdisciplinary character is a constitutive part of the phenomenological movement. Phenomenology returns to things themselves, going to other fields of knowledge and coming from them. The aim of the present paper is to analyze that rhythm in a particular phenomenologist, Henri Maldiney (1912-2013). Maldiney practices phenomenology to and from psychiatry and art. The rhythm of his analysis is between these two disciplines. The guiding questions of this paper are: What does this phenomenologist contribute to the understanding of the phenomenological movement? What is understood about the generality of phenomenology in the encounter with this singular existent?
Aspectos fenomenológicos de lo siniestro
El propósito de este ensayo es abordar, mediante un análisis fenomenológico, la estructura de lo siniestro. Comienzo con un análisis del objeto intencional y del concepto de emoción sartreano. Posteriormente, abordo lo siniestro con base en un análisis realizado por Steinbock sobre la esperanza: realizo, entonces, una descripción triple de lo siniestro: las condiciones de familiaridad, la penumbra y la distorsión.
Filosofía del límite o pensar en el vértigo
Theoría. Revista del Colegio de Filosofía
Philosophy of the Boundary by Eugenio Trías, rather than suggesting a new “episteme”, constitutes at present, a wide horizon in which the notion of “boundary” is remarked as a figure of the tragic dimension of existence. This book seeks to understand the Being as “boundary”. A Being who finds his roots in the “questioning astonishment”, on one side, and in the “rationale of his freedom” on the other.
Sobre el fenomenologizar como cinestesia concretizante
POSADA VARELA, Pablo, "Sobre el fenomenologizar como cinestesia concretizante", in Investigaciones fenomenológicas nº11, 2014. pp. 223-248.
Nos proponemos, en este artículo, sentar las bases necesarias para investigar la correlación entre algunas formas de epojé y las reducciones a las que dichas suspensiones abren, y que corresponden a una concreción cada vez más rica. Nuestra aproximación de la concreción fenomenológica se apoya, abiertamente, en la mereología (i.e. se atiene a los estrictos términos de la IIIª Investigación Lógica). Tras un breve repaso de algunos conceptos mereológicos aplicados al giro transcendental de la fenomenología, trataremos de apresar, mereológicamente, la especificidad de la problemática finkeana en su VIª Meditación Cartesiana. Habremos pues de diseccionar las partes de la correlación transcendental cruzándolas con el particular lugar que, en esa concreción (i.e. de la correlación transcendental), ocupa esa “parte” no concrescente (sino indirectamente concretizante) que es el yo fenomenologizante. Ella conformará la “parte” antecedente del “todo” (en sentido lato) de la cinestesia fenomenologizante que tratamos de elucidar, y cuyo consecuente será el todo (ahora sí en sentido estricto) de la correlación transcendental. Intentamos así contribuir al esclarecimiento del proceso de reducción fenomenológica, sentando las bases para una investigación sobre las articulaciones concretas entre epojé y reducción. PALABRAS CLAVES Concretudes | Concrescencia | Mereología | Husserl | Fink | Richir | Epojé | Reducción | Nada sino parte | Kluft | Cinestesia fenome-nologizante ABSTRACT The aim of this paper is to lay the ground for understanding the correlation between some forms of epochè and the reduction they open to, which corresponds, each time, to a richer type of concreteness. Our approach of phenomenological concreteness is mereological (i.e. within the very terms of the 3rd Logical Investigation). Therefore, after remembering some basic concepts of the husserlian mereology and their possible use within transcendental phenomenology, we try to grasp the specificity of the questions posed by Eugen Fink in his 6th Cartesian Meditation. We shall expose the parts of the transcendental correlation and then account for the particular role played, “within” this concretion (i.e. that of the tran-scendental correlation), by this particular “part” which is the phenomenologizing ego (if not concrescent, yet indirectly concretizing). The phenomenologizing ego will be the antecedent “part” or term within this “whole” (lato sensu) consisting on the phenomenologizing kinesthesis. Thereafter, the consequent term of such a kinesthesis corresponds to the whole (this time stricto sensu) of the transcendental correlation. We thus intend to throw some light on the process of phenomenological reduction and set the basis for further investigations regarding the concrete articulation between epochè and reduction. KEYWORDS Concreteness | Concrescence, mereology | Husserl | Fink | Richir | Epochè | Reduction | Nothing but part | Kluft | Phenomenologizing kinesthesis
El giro hermenéutico de la fenomenología
La poesía ocurre cuando el lenguaje, en contra de todas las expectativas, se desvanece. Philippe Lacoue-Labarthe Resumen: En este trabajo se examinarán algunos antecedentes a la formación hermenéutica, fenomenológica, y su influencia en Martín Heidegger. Se mostrará cómo en su obra Ser y Tiempo se transforma la fenomenología en una filosofía hermenéutica, se profundizará en los conceptos de comprensión, relación e interpretación fundamentales de la fenomenología y hermenéutica, como se presentan en esta obra magistral Palabras clave: Fenomenología, hermenéutica, interpretación, relación, giro, Ser y Tiempo.