Conflictos comunitarios y acción comunicativa (original) (raw)
1970, La Trama de la Comunicación
Las siguientes notas pretenden conformar una reflexión a partir del modelo de acción comunicativa de Jürgen Habermas-desarrollado en el marco de una teoría crítica de la sociedad-en su relación con los conflictos, denominados comunitarios, que se dan los barrios como producto de la convivencia entre vecinos. Se trata de ver si los sujetos que los protagonizan son potenciales actores comunicativos, capaces de lograr soluciones para sus disputas en base al entendimiento y que permitan la reconstrucción de relaciones sociales a partir del consenso. De hecho, no puedo ocultar una valoración positiva de los planteos habermasianos al respecto, pese a que como se me señalara "es un autor muy europeo". Como el padre de esa frase no se explayó más, dejo librado a los lectores la interpretación de lo qué quiso decirme. Por otra parte, me interesa aclarar que este trabajo es un desprendimiento de otro, que tuvo como sustento un vasto trabajo empírico-encuadrado en una investigación de varios años-, al que en este caso no pienso hacer más que algunas inevitables referencias. Prefiero especular y atenerme a las consecuencias. Antes, daré precisiones sobre algunos conceptos de Habermas. Para definir el conflicto parto de una definición de Entelman 1. Éste entiende que existe conflicto cuando "dos partes tienen una relación de tal tipo en la que ambas procuran la obtención de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para alguna de ellas incompatibles". Con esta caracterización, se presupone que los involucrados actúan en función de sus intereses-cuya disparidad es razón de la disputa-, lo que dificulta su resolución y, frente a lo cual, se intentará oponer una orientación de las acciones desde la cooperación de los involucrados. El sentido Una de las principales decisiones conceptuales de Habermas para desarrollar la teoría de la acción comunicativa, en tanto teoría social mediada por el lenguaje, es tomar al sentido como concepto sociológico básico. Este autor entiende al sentido, en primer término, como el significado de una oración o palabra, aunque también reconoce que puede remitir a lo extraverbal. Luego, explica que el sentido es una expresión simbólica que se encuentra en el contexto situacional de los hablantes y, por lo tanto, es de carácter sociológico, ya que-según señala García Valencia en un artículo sobre los planteos habermasianos-"se rige por unas normas que se estructuran en las acciones de los hablantes, en los símbolos que reproducen la cultura y en las vivencias del actor" 2. Así, el sentido aparece en las reglas que orientan las acciones y que hablan de un sujeto que las conoce más allá de que las aplique o no. Por lo tanto, a diferencia del comportamiento, Habermas entiende que la acción es intencional y, por eso, apunta a comprender su sentido. "Las ciencias del comportamiento definen su ámbito objetual de suerte que sólo se permiten descripciones de regularidades empíricas observables e hipótesis nomológicas para la explicación de tales plexos observables, mientras que las ciencias de la acción se ven ante la tarea de describir