Nuevas líneas de investigación abiertas para el estudio de las comunidades rurales de la Alta Edad Media en la cornisa cantábrica (original) (raw)

2022, Paisajes, espacios y materialidades. Arqueología rural altomedieval en la península ibérica

Abstract

En los últimos años, el equipo de investigación LLABOR ha desarrollado varios proyectos de investigación cuyo objetivo es caracterizar la evolución de los paisajes agrarios y la formación del poblamiento rural en la zona centro-occidental de la Cordillera Cantábrica. Para ello empleamos el marco teórico de la arqueología agraria y la arqueología de las aldeas habitadas, que se ha evidenciado como una metodología adecuada para documentar periodos históricos de los que apenas teníamos información, abriendo algunas líneas de investigación que permanecían inéditas en esta área. Investigar los núcleos rurales aún habitados implica una reflexión profunda sobre los procesos de crisis y transformación por los que están pasando y entender a estas comunidades en toda su complejidad. La reflexión y la necesidad de ampliar horizontes nos lleva a incorporar dos nuevas líneas de investigación, el estudio arqueológico de los comunales y la arqueología de la arquitectura vernácula. Proyectos con los que pretendemos dar profundidad histórica y diacrónica a las formas de codificar el paisaje que han tenido estas comunidades rurales y que hunden sus raíces en la Alta Edad Media.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (53)

  1. arqueológica, y aunque en nuestro caso fijemos la atención en cronologías altomedievales, este tipo de trabajos exigen una visión diacrónica y multitemporal, que supere los compartimentos estancos de las diferentes etapas históricas (González Ruibal y Ayán Vila 2018: 27), ofreciendo una visión amplia de la evolución del mundo rural hasta el presente. Ello implica traspasar los límites cronológicos establecidos por la historiografía tradicional y cuestionarnos su idoneidad, sobre todo aplicados a ciertos contextos culturales. Bibliografía
  2. Alonso González, P.; Fernández Mier, M. y Fernández Fernández, J. (2018): "La ambivalencia del paisaje. De la genealogía a la Arqueología Agraria". Munibe, 69: pp. 283-296.
  3. Álvarez, B.; Fernández Hevia, J. M.; Fernández Mier, M., y López, M. J. (1990): "Espacio y propiedad en un territorio de montaña: La tierra del Privilexu (Teberga)". BIDEA-Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 133: pp. 145-214.
  4. Agirre García, J.; Moraza Barea, A.; Mujika Alustiza, J.A.; Reparaz, X. y Telleria, E. (2008a): (Aralar)". Kobie. Serie Paleoantropología, XXVII: pp. 105-131.
  5. Ballesteros Arias, P. (2004): "Arquitectura tradicional gandeira na serra do Suído: a resposta dunha tradición". Cuadernos de Estudios Galegos, 117: pp. 9-48.
  6. Ballesteros Arias, P.; Blanco Rotea, R.; López González, L. F. y Prieto Martínez, M. P. (2009): "El despoblado de A Pousada: la formación de una aldea en la Alta Edad Media". In Criado Boado, F. (ed.): Reconstruyendo la historia de la comarca del Ulla-Deza (Galicia-España): escenarios arqueológicos del pasado. Santiago de Compostela: CSIC, pp. 111-120.
  7. Barbeito Pose, V.; Fábregas Valcarce, R.; Rodríguez Rellán, R.; Fariña Costa, A.; Paz Camaño, A.; López Taboada, M. A.; Suárez Piñeiro, A. M.; Abascal Palazón, J. M.; Fernández Suárez, G. F.; Casado González, G.; Vázquez Martínez, A. y Mariño Calvo, M. V. (2018): "Do planalto ás terras baixas: novas achegas á ocupación da península do Barbanza dende a Prehistoria ata o Medievo". Gallaecia, 37: pp. 1-38.
  8. Escalona Monge, J. (2001): "Jerarquización social y organización del espacio. Bosques y pastizales en la Sierra de Burgos (siglos X-XII)". In Gómez-Pantoja, J. (coord.): Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 109-137.
  9. Estrada García, R. (2014): "Excavaciones arqueológicas en la ampliación del Museo de Bellas Artes. Oviedo". In León Gasalla, P. (ed.): Intervenciones en el patrimonio cultural asturiano, 2007-2014. Gijón: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias; Gran Enciclopedia Asturiana (GEA), pp. 192-215.
  10. Fernández Conde, F. J. (2001): "Aspectos de la ganadería y del pastoreo en Asturias durante la primera Edad Media". In Gómez Pantoja, J. (ed.): Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 139-157.
  11. Fernández Conde, F. J. y Suárez Álvarez, M. J. (2007): "El monasterio de Bárzana. Patrimonio y poder". Territorio, Sociedad y Poder, 2: pp. 203-219.
  12. Fernández Fernández, J. (2017a): "Arqueología de una aldea medieval y su espacio agrario: Villanueva de Santo Adriano (Asturias, noroeste de la península Ibérica)". Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 72: pp. 79-107.
  13. Fernández Fernández, J. (2017b). "Reyes, obispos y campesinos: territorio y poblamiento durante la Alta Edad Media en el Valle del Trubia, Asturias (siglos VIII-XII)". Studia Historica. Historia Medieval, 35 (1): pp. 13-47.
  14. Fernández Fernández, J. y Fernández Mier, M. (eds) (2019): The Archaeology of Medieval Villages Currently Inhabited in Europe. Oxford: Archaeopress.
  15. Fernández Mier, M. (2015): "La articulación social de la Alta Edad Media asturiana". In Quirós Castillo, J. A. y Castellanos, S. (eds): Identidad y etnicidad en Hispania: propuestas teóricas y cultura material en los siglos V-VIII. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 181-200.
  16. Fernández Mier, M., (2018a): "El paisaje rural medieval: de los dominios monásticos a la Arqueología Agraria." In D. Soto Fernández, J.M. y Lana Berasain (eds): Del Pasado al futuro como problema. La historia agraria española en el siglo XXI. Madrid: Sociedad Española de Historia Agraria, pp. 37-51.
  17. Fernández Mier, M., (2018b): "De la Arqueología del Paisaje a la Arqueología Agraria." In J.A. Quirós Castillo (ed.): Treinta años de arqueología medieval en España. Oxford: Archeopress, pp. 225-270.
  18. Fernández Mier, M. (2019): "La construcción de la territorialidad altomedieval. Entre la documentación escrita y la arqueológica: la montaña centroccidental asturiana". In Martín Viso, I. (ed.): La construcción de la territorialidad en la Alta Edad Media: poderes centrales y sociedades locales Edad Media: poderes centrales y sociedades locales. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  19. Fernández Mier, M.; Escalona Monje, J.; Martín Viso, I. y Quirós Castillo, J. A. (2020): "Proyecto coordinado ELCOS. Espacios locales y complejidad social. Las raíces medievales de un problema del siglo XXI". In Congreso Internacional La historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo: Los proyectos de investigación I+D+i. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales (en prensa).
  20. Fernández Mier, M.; González Álvarez, D. y López Gómez, P. (2013b): "Prácticas ganaderas en la Cordillera Cantábrica. Aproximación multidisciplinar al estudio de las áreas de pasto en la Edad Media". Debates de Arqueología Medieval, 3: pp. 167-220.
  21. Fernández Mier, M.; González Álvarez, D.; Martínez Gallardo, C.; López Gómez, P. y Martínez Barrio, C. (2018): "Nas llendes de l'aldea: paisaxe y territoriu en Vigaña (Miranda)". In León Gasalla, P. (ed.): Excavaciones arqueológicas en Asturias 2013-2016: Oviedo: Consejería de Educación y Cultura; Ediciones Trabe, pp. 359-370.
  22. Fernández Mier, M. y Quirós Castillo, J.A., 2015, "El aprovechamiento de los espacios comunales en el NW de la Península ibérica entra la romanidad y la Edad Media". Studies on the Value of Cultural Heritage, 18: pp. 695-723.
  23. Fernández Ochoa, C. y Gil Sendino, F. (2009): "El yacimiento romano y medieval de Veranes, Cenero (Gijón). Campañas 2003-2006". In Fernández Reyero, J. y García de Castro Valdés, C. (eds): Excavaciones arqueológicas en Asturias, 2003-2006. Oviedo: Ediciones Trabe.
  24. Fernández Ochoa, C.; Gil Sendino, F.; Salido Domínguez, J. y Zarzalejos Prieto, M. (2013): El horreum de la villa romana de Veranes (Gijón, Asturias). Primer testimonio material de los hórreos de Asturias. Madrid: Editorial UNED.
  25. Fernández Reyero, J. y García de Castro Valdés, C., (eds) (2009): Excavaciones arqueológicas en Asturias, 2003-2006. Oviedo: Ediciones Trabe.
  26. Fernández Suárez, A. (1992): Teverga, un concejo de la montaña asturiana en la Edad Media. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  27. García Cañón, P. (2006): Concejos y señores. Historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Universidad de León.
  28. García García, E. (1980): San Juan Bautista de Corias: Historia de un señorío monástico asturiano (siglos X-XV). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  29. Graña García, A. y López Álvarez, J. (2007): Los
  30. García Martínez, A. (1988): Los Vaqueiros de Alzada de Asturias. Un estudio histórico-antropológico. Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias.
  31. Gassiot Ballbé, E. y Pèlachs Mañosa, A. (2017): "". Treballs d'Arqueologia, 21: pp. 287-306.
  32. González Álvarez, D. (2019): "Trasformaciones recientes en los paisajes rurales de la Cordillera Cantábrica (Noreste ibérico): reflexiones desde la Arqueología contemporánea". Vestígios -Revista Latino-Americana de Arqueologia Historica, 13 (2): pp. 89-104.
  33. González Pardo, J. J. (1999): Economía y sociedad en la montaña centro-occidental asturiana en la crisis del Antiguo Régimen. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  34. González Ruibal, A. y Ayán Vila, X. (2018): Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid: Alianza Editorial.
  35. León Gasalla, P. (ed.) (2013): Excavaciones arqueológicas en Asturias 2007-2012
  36. López Gómez, P.; González Álvarez, D. y Fernández Mier, M. (2016): "Los espacios ganaderos de alta montaña en la Cordillera Cantábrica: su registro arqueológico". In Malpica, A. y García-Contreras, G. (eds): Actas de las Jornadas «El registro arqueológico y la Arqueología medieval». XIII Jornadas de Arqueología Medieval de la Casa de los Tiros, Granada 12-14 de junio de 2012. Granada: Nakla, pp. 409-434.
  37. Mañana Borrazás, P.; Ayán Vila, X. M. y Blanco Rotea, R. (2002): "Arqueotectura 1: Bases teórico- metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura". TAPA: traballos de arqueoloxía e patrimonio, 25: pp. 12-101.
  38. Montesinos Linares, L. (2013): IRALIKU'K: La confrontación de los comunales. Etnografía e historia de las relaciones de propiedad en Goizueta. Tesis doctoral. Facultat de Geografia i Història. Universitat de Barcelona.
  39. Mujika Alustiza, J. A.; Agirre García, J.; Edeso Fito, J. M.; Lopetegi Galarraga, A.; Pérez Díaz, S.; Ruiz Alonso, M.; Tarriño Vinagre, A. y Yusta Arnal, I. (2013): "La continuidad de la actividad pastoril durante la época romana en la zona de Argarbi (Sierra de Aralar, Gipuzkoa)". Kobie. Serie Paleoantropologia, 32: pp. 217-258.
  40. Palet, J. M.; Olmos, P.; Garcia, A.; Polonio, T. y Orengo H. A. (2019): la montagne: des premières occupations humaines à l'anthropisation du milieu [en ligne]. Paris: Éditions du Comité des travaux historiques et scientifiques / Open Edition books.
  41. Quirós Castillo, J. A. (2017): "Identidades locales y despoblamiento en la Baja Edad Media. Microhistorias y tendencias a través de la arqueología de los despoblados de Álava (País Vasco)". Reti Medievali Rivista, 18 (2): pp. 89-121.
  42. Requejo Pagés, O. y Gutiérrez González, J. A. (2009): "El asentamiento altomedieval de la vega de Corao (Cangas de Onís, Asturias, España)". In Quirós Castillo, J. A. (ed.): The archaeology of early medieval villages in Europe. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 167-179.
  43. Roig Buxó, J. (2009): "Asentamientos rurales y poblados tardoantiguos y altomedievales en Cataluña (siglos VI al X)". In Quirós Castillo, J. A. (ed.): The archaeology of early medieval villages in Europe. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 207-251.
  44. Rodríguez Gutiérrez, F. (1988): "El espacio rural asturiano. La organización agraria tradicional" In Geografía de Asturias, tomo I. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana, pp. 145-160.
  45. Rodríguez-Vigil Rubio, J. L. (2017): La mitad olvidada de Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos.
  46. Ruiz de la Peña, J. I. (1981a): Las «polas» asturianas en la Edad Media: Estudio y diplomatario. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  47. Ruiz de la Peña, J. I. (1981b): "Fueros agrarios asturianos del siglo XIII". Asturiensia medievalia, 4: pp. 131-196.
  48. Sánchez Hidalgo, E. (2007): "Concentración parcelaria y conservación del patrimonio arqueológico asturiano". In Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-2002. Oviedo: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias, pp. 399-404.
  49. Sánchez Hidalgo, E. y Menéndez Granda, A. (2013a): "Intervención arqueológica en el yacimiento medieval de San Andrés de Veigas (Veigas, Somiedo)". In Excavaciones arqueológicas en Asturias 2007-2012. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, pp. 423-427.
  50. Sánchez Hidalgo, E. y Menéndez Granda, A. (2013b): "teitada". In Excavaciones arqueológicas en Asturias 2007-2012. Oviedo: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Principado de Asturias, pp. 429-432.
  51. Tejerizo García, C. (2013): "La arqueología de las aldeas altomedievales en la cuenca del Duero (ss. V- VIII): problemas y perspectivas". Debates de Arqueología Medieval, 3: pp. 289-316.
  52. Tejerizo García, C. (2016): Arqueología del campesinado medieval en la cuenca del Duero (ss. V-VIII D.C.). Tesis doctoral. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Universitatea.
  53. Vigil-Escalera Guirado, A. (2015): Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Registros campesinos del siglo quinto d. C. Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua / Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.