El arquitecto novohispano Francisco Antonio Guerrero y Torres entre la brujería y la hechicería durante la segunda mitad del siglo XVIII (original) (raw)
Related papers
“Hechicería en el siglo XVIII: el espacio y la práctica supersticiosa”
La hechicería fue una práctica marginal y alternativa que coexistió con la ortodoxia religiosa. Aunque desde el cuerpo eclesiástico se realizaron verdaderos esfuerzos por reprimir este comportamiento herético, es cierto que la transgresión mágica convivía de una manera cotidiana con el resto de comportamientos disciplinados. A través de las alegaciones fiscales analizaremos la figura de ciertos encausados por la Inquisición en Andalucía en el siglo XVIII que en sus actividades cotidianas de negotio llevaron a cabo prácticas supersticiosas de dudosa legitimidad. Mediante el análisis de casos se pone de manifiesto la existencia de una constante tensión entre el espacio público y privado en el que se insertan. Las prácticas realizadas en la esfera pública privatizan su significado y lo contrario. La capacidades de lo sobrenatural y la tendencia al pecado del hombre no distinguieron entre clases sociales, poder económico, ocupación o religión.
Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro
2010
Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro / Eva Lara Alberola Valencia : Publicacions de la Universitat de València, 2010 370 p. ; 17 × 23,5 cm. -(Parnaseo ; 13) ISBN: 978-84-370-7962-2 Bibliografía 1. Brujería--En la literatura. 2. Literatura castellana--1500-1700, Siglo de Oro I. Publicacions de la Universitat de València 398.47(0:82)(043.2) 821.134.2.09"15/16"(043.2) Siglos de Oro: funcionalidad y evolución. 320 5.1.-La funcionalidad 324 5.2.-Cuestión de género 338 5.3.-La evolución 339 6.-Conclusiones 341 Bibliografía 343
Minorías ebooks , 2015
En el presente trabajo vamos a estudiar unos casos juzgados por el tribunal de la inquisitorial de Ciudad Real en el cual se acusa a los cristianos nuevos de prácticas hechiceras y actos brujeriles. Durante la Edad Media delimitar la diferencia entre religión, magia y superstición, fue extremadamente difícil, ya que intrínsecamente estas estaban unidas por una realidad existencial, la de una sociedad teocrática, que aceptaba a unas y excluía a otras. Sólo a mediados del siglo XV comenzamos a visualizar intentos evidentes de "separar" estos tres campos; veremos de qué forma se materializan estos hechos en la documentación que estamos trabajando. Introducción histórica A nivel histórico, les acusaciones de hechicería y brujería son tardías, sin embargo vemos que estas se empezaron a delimitar desde siglos atrás en relación con los judíos y conversos. Sabemos que los judíos que se instalaron en la península ibérica antes del siglo I de nuestra era, fueron parte integrante de esa historia que se desarrolla en tierras hispanas. Subyugados bajo los visigodos, vivieron con mayor tranquilidad bajo el emirato y el califato cordobés, rompiéndose la armonía hacia el año 1000, cuando comienzan las primeras emigraciones provenientes del norte de Africa. Ese fue el momento en el que los judíos iniciaron un periplo hacia el norte peninsular, asentándose en los reinos cristianos del norte, en esos momentos en formación, como es el caso en Castilla. Esa minoría estableció lazos especiales con la monarquía, de la cual dependió de forma directa y a la cual podía recurrir como último recurso en caso de conflicto con la mayoría cristiana.
Hechicería y superstición en Alcalá de Henares desde el S.XVII al S.XIX
XVI Congreso de Historiadores del Valle del Henares, 2016
Se presentan ocho casos de hechicería y superstición recuperados en el Archivo Histórico Nacional referentes a Alcalá de Henares. Se busca explicar sus orígenes, naturaleza de sus prácticas y evolución en un arco cronológico desde el s. XVII al XIX.
Juan de Ferreras, ensamblador y arquitecto barroco segoviano
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arquelogía, 1986
Durante la segunda mitad del siglo XVII y a comienzos del XVIII, encontramos en Segovia un apogeo importante de las artes plásticas, entre las que cabe destacar la construcción de retablos que, de manos de los ensambladores José Vallejo Vivanco y Juan de Ferreras, alcanzó cotas muy elevadas. En concreto, vamos a referirnos a Juan de Ferreras, personaje harto interesante que, al igual que Vallejo Vivanco, desarrolló tanto actividad de arquitecto como de entallador de retablos.