La(s) trampa(s) del (anti)populismo (original) (raw)
Related papers
El ascenso político de Ollanta Humala llegando a disputar la Presidencia de la República del Perú y sus declaradas simpatías tanto por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como por el General Juan Velasco Alvarado, jefe de la junta militar que gobernó el Perú entre 1968 y 1975, han contribuido a que se generen debates en torno al régimen de este fenecido general piurano, así como sobre el modelo que lo legitimó ante varios sectores de la población: el populismo.
Revisitando el sintoma del 'populismo'
deSignis, 2002
This article has three aims: (1) to point out the recurrence of the term 'populism' ['neopopulism', 'telepopulism'] as symptomatic in Latin American intellectual discourse (in political theory, the social sciences and cultural studies); (2) to draw on the theoretical work on the term 'populism' (De Ipola, Veron, Sigal, Laclau, Panizza) in order to systematize the conceptual analogical basis associated to the usage of this term in order to make visible its specific discursive logics - the politics of its rhetoric - and thus contribute to transform it into an analogical category, and (3) to highlight some aspects of the media dimension of Latin American populisms with special reference to 1990s Latin American criticism.
Este artículo tiene la pretensión de responder, ¿cómo populismo y democracia, en un contexto de permanente tensión se cuestionan? No se pretende establecer com-paraciones entre un fenómeno de la política (el populismo) y un tipo de régimen (la democracia); sino más bien, analizar cómo este fenómeno influye en la democracia. Como una primera aproximación, cabe decir que se evidencian dos posturas. Una, que simpatiza con el populismo y otra que mantiene una actitud crítica. Palabras clave: populismo, democracia liberal, pueblo, crisis de representación y agencia política. Abstract This article pretends to answer ¿how populism and democracy in a context of permanent tension, question each other? So, it does not try to compare between a political phenomenon (populism) and a type of regime (democracy) but rather to analyze how this phenomenon affects democracy. As a first approach, two positions are evident, one who sympathizes with populism and the other who maintains a critical attitude.
Revista Mexicana de Opinión Pública
La opinión pública de las democracias pluralistas suele manifestarse refractariamente hacia la conformidad. Así, asimila la idea de conformidad con un statu quo que impide cambios y perpetúa la ausencia de respuesta. En síntesis: el statu quo representa una inmovilidad negativa. Esto se debe, en parte, a que los públicos ciudadanos entienden a la democracia como un régimen de gobierno abierto al cambio. Por tanto, muchos analistas y actores políticos ven en el fenómeno populista una fuerza política que impulsa un cambio de statu quo. Siguiendo esta línea se analizará aquí la naturaleza y alcance de la metáfora “sacudir el statu quo”.
La presencia obnubilante del populismo
Utopia Y Praxis Latinoamericana Revista Internacional De Filosofia Iberoamericana Y Teoria Social, 2012
A partir de examinar la clave interpretativa de José Aricó sobre la necesidad de repensar la presencia obnubilante de los populismos en América Latina, este trabajo analiza la forma en que ha sido pensada la constitución de un sujeto popular en los estudios sobre los orígenes del peronismo en Argentina. Se propone entonces pensar que un estudio del carácter del populismo supone indagar sobre la naturaleza política de la crisis de la distribución de lugares sociales, desplazando otras explicaciones que pierden de vista la especificidad y la singularidad de la experiencia latinoamericana. Palabras clave: José Aricó, América Latina, peronismo, crisis de deferencia.
1. La experiencia del mito y la profilaxis de la razón El proceso civilizatorio al que han sido sometidas las sociedades, perezosamente llamadas «latinoamericanas», ha sido llevado a cabo desde una racionalidad muy específica, situada desde una determinación espacio-temporal concreta: a saber, la Modernidad. Esta implicaría una racionalidad política, a partir de la cual se han ido constituyendo ciertos «dispositivos» que han funcionado como ordenadores de la espacialidad y de la temporalidad, avasallando los modos tradicionales mediante los cuales los grupos humanos que habitaban estos territorios habían determinado su condición existencial. Además, estos dispositivos han generado específicos «operadores» de dominación que se han plasmado y encarnado en las instituciones que dan cuerpo a la construcción social de la realidad. Esta manera de comprender la realidad está signada y determinada por el surgimiento de la «utopía» como una inédita manera de comprender e interpretar la realidad.
La hegemonía débil del "populismo"
Descifrar la fisonomía de la “hegemonía débil” de los gobiernos posneoliberales o de los “populismos”, en momentos en los que muestran escasa capacidad de “resistencia” a la avanzada de las derechas, se torna importante no solo para entender la crisis que atraviesan estos proyectos, agotadas las condiciones que permitieron su auge; sino también porque podemos decir que en Latinoamérica estamos asistiendo a un lento, contradictorio y desigual proceso de emergencia de los asalariados.