Las primeras iniciativas por organizar la educación secundaria nacional en Argentina: desencuentros y convergencias (1856-1865) (original) (raw)
Related papers
Se presentan los primeros avances de una tesis doctoral cuyo objetivo general es investigar los modos en que el estado nacional argentino organizó en el período fundacional a los colegios nacionales ubicados en las provincias. Nos interesa problematizar algunos rasgos de la educación secundaria: las particularidades que asumió la concreción de un plan de estudios uniforme, las iniciativas locales que fueron tomadas para impulsar políticas nacionales y las formas en las que se fueron definiendo quiénes serían los destinatarios de este tipo de educación. En los documentos analizados es posible entrever el complejo proceso de construcción de la educación secundaria nacional del que participaron diversos actores, especialmente los rectores: las autoridades nacionales esperaban contar con sus opiniones para ajustar las decisiones a los contextos provinciales. Incluso, algunos rectores mostraron iniciativas propias que concretaron en sus colegios y fueron tomadas para aplicar en otros. Esto mostraría una particular forma de hacer política en la que aparecerían formas más negociadas con los actores locales en la estructura jerárquica del gobierno educativo. En el marco de estos diálogos, se iría delimitando a la educación secundaria a partir de la construcción de su especificidad y, al mismo tiempo, encontrándola al diferenciarse del resto de los niveles educativos.
relación nación-provincias y la educación primaria en Argentina (1905-1978)
Ciencia, Docencia y Tecnología
Este artículo se propone abonar a una discusión que permita entender mejor los avances y repliegues de la relación nación-provincias en materia de educación primaria a lo largo del periodo que transcurre entre la sanción de la Ley Láinez en 1905 y la transferencia de las escuelas nacionales a las provincias en 1978. Para ello se describe el escenario complejo y heterogéneo de situaciones provinciales. Se considera que el periodo puede dividirse en tres etapas: durante los 40 años posteriores a la sanción de la Ley Láinez, la que corresponde al gobierno peronista y la que comprende el periodo posterior al decreto que habilita la transferencia en 1956 hasta su consecución en 1978. Se concluye que la heterogeneidad entre las situaciones provinciales que se expresó desde un primer momento, llevó a que se manifestaran diferentes posicionamientos por parte de las provincias que debilitaron sus demandas, más allá de la cambiante relación con el poder central.
2014
Abstract: This article analyzes the process of nationalization of secondary education in Argentina in the second half of the nineteenth century considering the case of the province of Buenos Aires. First, it describes the organization of the preparatory education which depended on the University of the State of Buenos Aires, before the organization of the Nation. Then, it focuses on the tensions around degrees validation during the creation of the national schools, modifications in the curriculum at the University Department of Preparatory Studies and how the private sector was regulated. Finally, it analyzes the creation of the Provincial Secondary School of La Plata and its nationalization. It concludes that the Federal State by the 1880s, and through the national secondary schools, managed to become the only secondary public offer and to regulate the private sector. Thus, secondary education was established as a national issue. Resumen: Se analiza el proceso de nacionalización de la educación secundaria en Argentina en la segunda mitad del siglo XIX a partir del caso de la provincia de Buenos Aires. En primer lugar, se describe la organización de la educación preparatoria dependiente de la Universidad provincial de Buenos Aires previa a la organización nacional. Luego, las tensiones en torno a la validación de estudios ante la creación de los colegios nacionales así como las modificaciones curriculares sufridas por el departamento de estudios preparatorios de la universidad y cómo se reguló al sector privado. Finalmente, se analiza el proceso de creación del Colegio Provincial de La Plata y su nacionalización. Se concluye que hacia la década de 1880 el estado nacional logró, a través de los colegios nacionales, constituirse en la única oferta pública de educación secundaria además de regular al sector privado. Así, la educación secundaria se instituyó como un asunto nacional.
Revista Colombiana de Educación, 1980
Cuando Alfonso López Pumarejo tomó posesión de la presidencia de la República en 1934, la situación educativa global de Colombia era la siguiente: La población mayor de diez años era en un 50% analfabeta, con un acentuado predominio del analfabetismo en las zonas rurales. De los niños en edad escolar, 513.775 estaban matriculados, mientras que 950.000 carecían totalmente de contacto con el sistema educativo. Si se contara un maestro por sesenta alumnos, faltarían quince mil escuelas y un número igual de maestros para estar en medida de ofrecer un mínimo de educación elemental a la población de siete años de edad1 . Además, sólo el 7% de los matriculados estudiaban más allá del tercer año, por falta de oferta educativa en los grados superiores de la primaria. Realmente, de los niños en edad escolar, sólo una cuarta parte asistía a la escuela primaria. La secundaria oficial contaba con 9.782 alumnos matriculados, a los cuales se sumaban 21.340 inscritos en los colegios privados. De ca...
Consolidación del estado argentino y la educación universitaria (1880-1916)
Revista Electronica Del Instituto De Investigaciones Juridicas Y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, 2009
Este articulo gira en torno a la hipótesis sobre la importancia que habría tenido la "intelligentsia" especialmente, la de la Facultad e Derecho (IBA) en la consolidación del Estado moderno argentino (1880-1916). Legitimidad, educación y positivismo, tres tópicos articuladores del presente desarrollo.
La matriz de la escuela secundaria en la Argentina. Análisis histórico comparado entre el siglo XIX y el siglo XX, 2023
Este libro aborda el desarrollo de la escolarización secundaria en la Argentina desde una perspectiva histórica y comparada. En los países de modernización educativa temprana, el com- pletamiento progresivo de niveles básicos de escolarización presionó sobre la expansión de la educación secundaria, pero su organización institucional generó dificultades para sostener al conjunto de los nuevos públicos ingresantes. Las políticas de reforma del siglo XX dieron cuenta del desajuste entre la expansión y el modelo institucional de origen. La escuela secundaria argentina se enmarca en esta dinámica, pero pre- senta una particularidad: la persistencia, histórica y contem- poránea, de la dificultad por lograr una tasa de graduación satisfactoria. El libro analiza dicha particularidad a través del estudio de la tensión histórica entre la expansión y un modelo institucio- nal que operó incorporando y expulsando alumnos en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX. A través de una matriz de comparación entre distintos sis- temas educativos, ofrece datos y conceptos para caracterizar el caso específico. Brinda una perspectiva metodológica y de análisis de uso poco frecuente que permite realizar preguntas más específicas acerca del futuro: ¿en qué medida una mayor atención a la configuración transnacional histórica del modelo institucional podría ayudar a comprender las dificultades para el cambio en la escuela secundaria argentina?
Historia de la "nueva educación" secundaria en Uruguay (1936-1963)
Biblioteca Plural. Ediciones Universitarias. CSIC, 2019
Los artículos reunidos en este libro son fruto del trabajo de investigación financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica para el período 2015-2016. El proyecto fue llevado a cabo por un equipo del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación que involucró a docentes, estudiantes de posgrado y de grado. A lo largo del libro se aborda el análisis de las diferentes publicaciones pedagógicas que recorren tres décadas de la Enseñanza Secundaria, período en el que la perspectiva y los métodos de la «nueva educación» van a ir ganando terreno. Es también en las páginas de estas publicaciones que es posible identificar la emergencia y consolidación de un nuevo actor colectivo: las Asambleas de Profesores previstas en el artículo 40 del Estatuto del Personal Docente. La combinación entre estos dos componentes (nuevo actor colectivo y métodos nuevos) le va a dar una impronta muy particular a la reforma que se implementó a partir de 1963.
La educación argentina organizada en un sistema a cargo del Estado a fines del siglo XIX
Politicas Educativas, 2011
RESUMEN Se aborda la cuestión a partir de lo que Foucault (1991) denominó gubernamentalidad; esto es, el problema de la conducción de la conducta, las formas en que somos educados para controlarnos y gobernarnos a nosotros mismos. Se trata de "crear una población" a través de las normas, de constituir una nación en donde antes no lo había. Se incorpora el concepto de poder como relación y el de homogenización que plantea el surgimiento de la normalización de los sujetos. Desde esta perspectiva se analiza el origen del Sistema Educativo Argentino, en el siglo XIX, y la discusión parlamentaria que aprobó la norma jurídica que colocó al Estado al frente de la educación primaria laica y obligatoria.