Evolución de casos positivos y fallecidos por Covid-19 en el Perú, y el factor f a través de un modelo físico (original) (raw)
Related papers
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
Esta investigación busca contribuir a la literatura sobre los determinantes de la evolución del número de casos y muertes por COVID-19 en el Perú; en específico, el rol de la movilidad de las personas –entendida como el desplazamiento–, la geografía y el desarrollo económico. Para ello, utilizamos regresiones de Poisson con efectos aleatorios y datos de cuatro grupos de variables a nivel de distritos: (1) COVID-19, (2) movilidad de las personas, (3) variables geográficas y (4) variables socioeconómicas. Los principales resultados indican que la movilidad de las personas tiene una relación negativa con la probabilidad de acumular casos y muertes de COVID-19 hasta la novena semana de pandemia, pero tiene una relación positiva a partir de la decimoprimera semana. También encontramos que las variables socioeconómicas como el PIB per cápita y la esperanza de vida tienen asociaciones positivas con la probabilidad de acumular casos y muertes de COVID-19; mientras que las variables geográfi...
Resumen Esta investigación busca contribuir a la literatura sobre el efecto de la movilidad, geografía y desarrollo sobre los casos y muertes de COVID-19 en el Perú. Para ello, usamos regresiones poisson con efectos aleatorios y datos de cuatro grupos de variables a nivel de distritos: (1) COVID-19; (2) movilidad de las personas; (3) variables geográficas y (4) variables socioeconómicas. Los principales resultados indican que la movilidad de las personas tiene una relación positiva con la probabilidad de acumular casos y muertes de COVID-19 por millón de personas. También encontramos que los efectos de las variables geográficas y variables socioeconómicas dependen de la inclusión de Lima al análisis empírico. Los resultados sugieren que las variables geográficas relacionadas a la pendiente y altura promedio del territorio tienen impactos negativos sobre la probabilidad de acumular casos y muertes de COVID-19, mientras que las variables socioeconómicas relacionadas al PIB per cápita y al tamaño de los centros poblados tienen impactos positivos.
Modelos de evolución del Covid-19 en Panamá
2020
En este informe hacemos una prediccion a medio plazo del comportamiento del Covid-19 tomando en consideracion las medidas tomadas por el gobierno de Panama usando un modelo epimediologico, dependiente del tiempo asi como un pronostico a corto plazo usando un enfoque basado en Redes Neuronas Artificiales, Arboles y Reglas de Regresion.
Modelo estadístico para defunciones y casos positivos de covid-19 en México
EconoQuantum, 2020
Objetivo: Utilizar un modelo estadístico de las defunciones y casos positivos de covid-19 en México, para estudiar el comportamiento de la pandemia y contribuir a definir alternativas y políticas públicas que puedan mitigar el daño de la enfermedad en la sociedad.Metodología: Se empleó la información oficial de la Secretaría de Salud respecto del número de casos positivos de covid-19 y del número de defunciones causadas por esta enfermedad en México.Limitaciones: Las limitaciones del estudio son el reducido número de datos y la posibilidad de fallas en la contabilidad de contagios y defunciones.Originalidad: Estima un modelo basado en los datos de la pandemia en México y su aplicación.Resultados: El modelo seleccionado fue el de Gompertz con cuatro parámetros.Conclusiones: El modelo muestra un adecuado ajuste y su utilidad en la aplicación en niveles regionales y futuros rebrotes de la enfermedad, para tomar medidas y elaborar políticas públicas que permitan aminorar el daño causado...
Fatalismo asociado a la pre y post infección por SARS-CoV-2 en el Perú
Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 2021
El haberse infectado previamente no garantiza que uno esté a salvo en esta pandemia, por lo que, es importante estimar el cambio de las percepciones. El objetivo fue determinar la percepción fatalista de los pacientes recuperados de COVID-19 en el Perú e identificar las diferencias sociodemográficas que influyen en la percepción fatalista de los pacientes recuperados y los no infectados. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. La variable exposición fue el si ya se contagió por COVID-19, la variable dependiente fue la percepción fatalista por si se enfermase de COVID-19 (en el caso de los que ya se enfermaron se preguntó ante la reinfección); esta se midió con una prueba validada y se definió el ser fatalista a los que estuvieron en el tercio superior de los puntajes; se obtuvo estadísticos analíticos. De los 8957 encuestados, el 37% reportó que ya se había infectado por COVID-19. En el análisis bivariado no se encontró diferencias del fatalismo según el haberse infectado p...
Factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus en el Perú
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 2021
Para combatir al Coronavirus se requiere saber cómo afrontarlo, saber sus características más importantes y reconocer que lo más sustancial es generar medidas higiénicas básicas. Objetivo: Determinar los factores asociados al paciente empoderado en el tema de coronavirus. Métodos: Estudio transversal-analítico, con encuesta autoaplicada de carácter multicéntrico realizado en Perú entre marzo y mayo de 2020. El "paciente empoderado" se definió mediante encuesta de diez preguntas (alpha de Cronbach: 0,83); cuatro: conocimiento básico, de la gravedad y del contagio; dos: en quienes genera más daño y cuatro: medidas de protección. Se hizo la sumatoria del total de los puntajes y se cruzó versus cuatro variables socioeducativas. Resultados: De los 4167 encuestados; la mayoría sabía las medidas para evitar el contagio: el lavado de manos y estornudar adecuadamente (ambas con 65 % de personas muy de acuerdo). En el análisis multivariado, los del nivel técnico tenían un menor empoderamiento con respecto a la enfermedad (coeficiente: 0,39; IC95%: 0,15-0,98; p=0,046); además, en comparación con los encuestados que no tenían riesgo de complicaciones, los que eran del personal de salud sin riesgo (coeficiente: 1,77; IC95%: 1,01-3,09; p= 0,045) y los del personal de salud que tenían algún riesgo (coeficiente: 4,73; IC95%: 1,46-15,31; p= 0,010), fueron los más empoderados con respecto a la enfermedad; todas estas comparaciones se ajustaron por el sexo, la edad y el lugar de encuestado. Conclusiones: El personal de salud, debido a su actividad laboral, son lo más empoderados con respecto a COVID-19 y tienen mejor conocimiento en los temas de transmisión y prevención. Palabras clave: coronavirus; empoderamiento para la salud; toma de decisiones; autonomía personal; participación del paciente; Perú.
Factores asociados a mortalidad en pacientes Covid- 19 en un hospital del norte de Perú
Repositorio Institucional - UCV, 2020
Objetive. To determine the sociodemographic and clinical risk factors related to mortality in COVID-19 patients in a Hospital in northern Peru. Material and Methods: the research was carried out in a Hospital in the north of Peru. The population was made up of 208 Clinical Histories of COVID-19 patients seen between March and July 2020. The independent variable was sociodemographic factors such as age, sex and marital status, and clinical factors such as epidemiological history, risk factors (co-morbidities) and health status and the dependent variable was Covid-19 mortality. Results: COVID-19 mortality reached 46.20% in patients older than 65 years (51.90%), male (60.40%) and married (65.40%), with an epidemiological history (37.5%) , and risk factors (comorbidity) 74.50%, mainly associated with arterial hypertension (8.2%), obesity (3.4%) and diabetes mellitus II (1.9%), and indeterminate comorbidities (Others) 6.7%. There was no mortality in patients whose health status was Stable, while patients with reserved health status and who died represented 46.2%. Conclusion: mortality from COVID-19 reached 46.20%; older than 65 years (51.90%), male (60.40%) and married (65.40%). A