La redistribución del territorio político electoral en Tlaxcala y su influencia en el sistema de partidos: 1992-2004 (original) (raw)
Related papers
El territorio en las elecciones presidenciales de México 2012
2012
Las elecciones del 1o de julio de 2012 generaron grandes expectativas en la sociedad mexicana, por lo renidas que fueron las campanas. Desde la geografia, nos intereso un aspecto particular de ellas: analizar la presencia del territorio y lo territorial en el discurso desarrollado por los aspirantes a la Presidencia de la Republica, antecedente de las posibles politicas territoriales que se aplicarian en caso de que ganaran. Para ello, se consultaron los programas de las plataformas electorales, la propaganda vertida en internet y los debates presidenciales. El resultado observado fue la desvinculacion entre las politicas sectoriales propuestas y la necesaria base territorial que las sustenten
La geografía electoral de Hidalgo en la transición democrática (1977-2014)
México ha transitado de un régimen autoritario a una incipiente democracia. En 1977, Jesús Reyes Heroles impulsó una reforma política que logró una mayor participación de nuevos partidos en el sistema electoral. A partir de esta reforma, hubo cambios sucesivos impulsados por la sociedad civil, los partidos de oposición y el mismo partido en el poder para que el sistema electoral fuera más justo y plural. Cabe mencionar, todas éstos fueron pequeños pasos para que México tenga hoy esta incipiente democracia. Sin embargo, hay diferencias estatales en todo el país. Hidalgo es uno de los estados que ha sido gobernado por un mismo partido (PRI). La importancia de esta transición democrática es que logran canalizar los conflictos ideológicos en los marcos institucionales. Es decir, se evita la vía violenta. Pocos han sido los trabajos electorales hechos desde la geografía mexicana es por esto que considero que esta ciencia necesita aportar nuevos conocimientos para abordar estos temas electorales y en particular el de la transición democrática y las diferencias regionales que han existido a lo largo del país. Para lograr los objetivos de este estudio, se planea investigar primeramente sobre las bases teóricas de la geografía electoral, la transición democrática en México, y finalmente, sobre el estado de Hidalgo y su situación electoral. Conociendo las bases teóricas de la geografía electoral se podrá aportar nuevo conocimiento al tema; con la investigación sobre la transición democrática a nivel nacional se pretende conocer las diferencias y similitudes del sistema político-electoral que existen entre el país e Hidalgo; con la investigación en específico del estado de Hidalgo se busca saber a qué se debe la falta de alternancia política. Hidalgo ha tenido ciertos avances democráticos como la creación de un instituto autónomo del gobierno y la representación partidista en cada una de las casillas cuando hay elecciones. De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar que en el estado hay un proceso de transición iniciado muy lentamente (si tomamos en cuenta que la creación del IEEH se dio hasta 1995). Este proceso no está acabado, dentro del estado también hay retrocesos y estancamientos. Lo que hay que resaltar es que el proceso ya inició, y los cambios apenas son notorios. Cabe mencionar, la transición ya inició, pero ésta no garantiza que se llegue a la democracia. Hidalgo tiene una liberalización, que en ciertos casos es el primer paso de las transiciones democráticas.
Animados con el propósito de reafirmar la fe inquebrantable en la democracia como el sistema que ofrece a los pueblos la posibilidad de vivir en libertad y con pleno goce de soberanía, en un ambiente que permita el ejercicio de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, lO países hermanados por fronteras comunes y sueños de bienestar y progreso, decidieron constituir en histórica reunión realizada en Quito en septiembre de 1989, la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur. Aceptando la invitación que cursara el Tribunal Supremo Electoral y con el coaspucio del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y su programa especializado Centro de Asesoría y Promoción Electoral, CAPEL, los máximos directivos de los órganos del sufragio de Argentina, Bolivía, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se juntaron a los de Ecuador en un Primer Encuentro que culminó con la estructuración de la mencionada Asociación, "Protocolo de Quito". DE AMÉRICA DEL SUR PROTOCOLO DE QUITO
Cuadro 1.2 Características de las comunidades de estudio…………………..25 Cuadro 1.3 Perfil de los entrevistados ……………………………………….26 Cuadro 2.1 Participación ciudadana y participación comunitaria en la democracia liberal.………………………………………………………….. 63 Cuadro 4.1 Integrantes de la Presidencia de Comunidad en procesos institucionales.….………………………………………………………….. 146 Cuadro 4.2 Integrantes de la Presidencia de Comunidad en procesos de usos y costumbres ………………………………………………………………….151 Cuadro 4.3 Mecanismos de participación dependientes de la Presidencia de Comunidad………………………………………………….………………154 Cuadro 4.4 Facultades de la Presidencia de Comunidad con base en la Ley Orgánica Municipal agrupadas en tres rubros ……………………………...155 Cuadro 5.1 Características del representante……………………………….191 Cuadro 5.2 Actividad económica de los presidentes de comunidad………..193 Cuadro 5.3 Importancia de la presidente de comunidad en las comunidades de estudio………………………………………………………………………224 Cuadro 5.4 Relación entre las necesidades de la comunidad y la atención que les ha dado el representante…………………………………………………225 Cuadro 5.5 Compromiso del presidente de comunidad…………………….226 Cuadro 5.6 Calificación al desempeño de la Presidencia de Comunidad por comunidad ………………………………………………………………….227 Cuadro 5.7 Rendición de cuentas en la Presidencia de Comunidad………..228 65 Gilberto Giménez, 2000, "Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural" en Rosales Ortega, Rocío (coordinadora) Globalización y regiones en México.
Dos décadas de alternancia electoral en el municipio de Chiconcuac, Estado de México: 1987-2009
2010
Este articulo busca explicar las causas de alternancia electoral en el municipio de Chiconcuac, Estado de Mexico; el cual, desde 1987, ha presentado cambio de partidos gobernantes de manera ininterrumpida, con mandos variados del PRI, el PAN, el PRD, el PT y Convergencia. El argumento principal es que en esta localidad, ubicada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico, con fuerte actividad comercial y gran desarrollo urbano, son las condiciones economicas y la rivalidad interregional entre sus principales poblados lo que determina la reiterada alternancia politica, superando ampliamente la centralidad de las campanas electorales y la lucha entre los partidos politicos.
Geografía electoral, grupos minoritarios y representación política en México, 1990-2017
Geografía electoral, grupos minoritarios y representación política en México, 1990-2017, 2017
I discuss three recent rulings by Mexico’s Electoral Supreme Court (TEPJF) on boundary delimitation and describe how the inclusion of minority groups (indigenous population) has evolved in the last three decades. I argue that although there has been a slow but consistent tendency to include minority groups in key stages of redistricting there is still significant room for improvement.
Diseño, evolución y transformación del sistema electoral en Jalisco: 1987-2021
El sistema electoral en Jalisco: comportamiento electoral, marco jurídico, campañas y representación política, 2022
El objetivo de este capítulo es recoger de manera ordenada y estructurada la historia de los cambios en la legislación en materia político-electoral para así entender la evolución de la gobernanza electoral del estado. ¿Sería el desafiante papel democratizador lo que explican los intentos recientes por reducir el poder local en materia político-electoral? ¿O es resultado de un interés central por recuperar la gobernabilidad nacional? Si se toma como cierto el dicho que “donde se buscan hacer las reformas, es donde está el verdadero poder político”, entonces, podremos cuestionarnos si la justicia electoral es ahora el arma más poderosa de la política mexicana.
La territorialidad rural mexicana en un contexto de descentralización y competencia electoral
Revista mexicana de sociología, 2009
La territorialidad rural mexicana en un contexto de descentralización y competencia electoral GABRIELA TORRES-MAZUERA * * Doctora en ciencias sociales (2008), Universidad de París 1, Sorbonne-Panthéon. Postdoctorado en el Center for US-Mexican Studies, Universidad de California, San Diego. Líneas de investigación: desarrollo rural, cambio agrario, descentralización, alternancia política. Dirección electrónica: gato74@gmail.com; dirección postal: 8509 Villa La Jolla Dr. Apt L, Zip. 92037, La Jolla, CA. Tel.: 0018587644295.