La construcción de las emociones en los titulares del medio digital Aristegui Noticias en relación con el caso de Ayotzinapa (original) (raw)
Related papers
El propósito de este artículo es analizar la posición editorial de dos diarios mexicanos de referencia (La Jornada y de El Universal) en torno al caso de los 43 alumnos de la normal de Ayotzinapa desaparecidos en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014. Se analizan las editoriales publicadas sobre el suceso durante los seis meses posteriores al acontecimiento a través del método de análisis argumentativo de Grize (1984, 2004). Los resultados muestran el diferente abordaje del mismo suceso en categorías como tema seleccionado, preconstruidos culturales, señalamiento de fuentes o enunciados valorativos. A propósito de estas diferencias, el texto acaba con una reflexión sobre las funciones del periodismo social.
I Simposio Internacional Arte y Política “Hegemonías, resistencias y activismos en América Latina y el Caribe”, 2019
La madrugada del 26 y 27 de septiembre de 2014, fue el único testigo de lo que verdaderamente aconteció en Iguala, Guerrero. El complejo enfrentamiento que se dio entre policías y estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa continúa siendo uno de los actos más indignantes del México contemporáneo. Cuarenta y tres fotografías, cuarenta y tres pupitres, cuarenta y tres estudiantes cuya ausencia aún conmociona al país entero. Diversas manifestaciones artísticas capturan el sentir nacional y se suman a las múltiples protestas de justicia. La de Rafael Lozano-Hemmer, Nivel de Confianza (2015), representa un acto de resistencia y memoria desde la cultura digital. Utilizando los algoritmos biométricos para el reconocimiento facial que emplean las fuerzas armadas, Lozano-Hemmer da vuelta al aparato de violencia haciendo que la máquina se sume a la búsqueda de los normalistas desaparecidos: compara las similitudes faciales de sus fotografías con las de aquellos espectadores que se aproximan a la pantalla. Por tanto, la presente ponencia pretende vislumbrar cómo la sensibilidad artística y la resistencia política encuentran en la cultura digital un espacio para la memoria, la reflexión y la protesta. Así, el proyecto Nivel de Confianza (2015), muestra que el manejo de esta “nueva subjetividad digitalizada”, plantea nuevas posibilidades para la resistencia y el despertar la participación política del espectador. La metodología a emplear incluye las nociones de subjetividad post-humana y la afectividad digital de autores como Berardi Bifo, Erick Sadin, Felix Guattari y Mark B.N. Hansen.
Leer Noticieros Con Otros Niños: Procesos De Construcción De Sentido Sobre La Producción De Noticias
2015
La investigacion presentada se propone explorar las conceptualizaciones infantiles sobre la produccion de noticias desde una perspectiva constructivista relacional. Se analizan los actos de lectura compartida de noticieros televisivos en el marco de un grupo focal compuesto por 2 ninas y 4 varones de 6° grado de sector social desfavorecido de una escuela confesional del conurbano bonaerense. Los resultados muestran un proceso microgenetico en esta comunidad interpretativa al convertir la produccion mediatica en objeto de analisis propiciandose una dialectica entre las hipotesis infantiles, las intervenciones de los investigadores y la relectura de los noticieros. La clave de ingreso a la lectura critica parece encontrarse en las intervenciones que proponen retornar a la lectura “de las lineas” pues permiten interrogar la materialidad que asume cada uno de los noticieros, y a su vez habilitan el despliegue de los multiples sentidos que los ninos otorgan a las marcas que alli aparecen...
Nº 74 / marzo-abril de 2013 • Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura , 2013
Este artículo retoma algunos avances de investigación del proyecto doctoral “Violencia Mediática: un abordaje sociosemiótico sobre el tratamiento del Género en el discurso radiofónico”. Situado en el campo problemático de los estudios en Comunicación y Género, el artículo aborda la Violencia Mediática (VM) en tanto categoría analítica que opera como significante social y materializa sentidos socialmente arraigados en nuestra cultura. Desde una posición de interdisciplinariedad entre la sociosemiótica, los estudios de comunicación social y la perspectiva de género, retoma la definición legal actual de Violencia Mediática, y a partir de allí indaga sobre las maneras en que dos legislaciones argentinas vigentes –conocidas como “Ley de medios” y “Ley de prevención contra la violencia de género”– la definen y modelan los sentidos a ella asociados. En este recorrido se pregunta, particularmente, por las concepciones sobre medios y violencia que entran en juego en la semiosis social, a través de la categoría en cuestión, y para tal propósito contextualiza el surgimiento de la categoría VM en el campo de estudios en Comunicación y Género en la región, y recupera a los Encuentros Nacionales de Mujeres como espacio de disputa de sentidos, sobre los alcances y las potencialidades del término.
Emociones y medios de comunicación. Una propuesta de análisis
El propósito de este texto es presentar una propuesta de análisis para el estudio de las emociones que son trasmitidas en los medios de comunicación, particularmente en la prensa escrita. Los medios de comunicación propagan emociones, podríamos decir incluso que en algunos casos su objetivo es despertar emociones en las personas que los consumen. Es por tanto importante estudiar cómo estos medios, incitan, reproducen y difunden emociones en torno a problemáticas que atañen a un amplio público. La propuesta metodológica está construida a partir de algunos planteamientos de Friedrich Ungerer (1997) para el estudio de las emociones en los textos periodísticos, así como ciertos lineamientos metodológicos que Christian Plantin (1998, 2014) ha sugerido para el análisis discursivo de las emociones. Para ejemplificar dicha propuesta se ha trabajado con un corpus de notas y artículos periodísticos de dos periódicos nacionales de líneas editoriales distintas en relación con el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, México en septiembre de 2014. Palabras clave: emociones; medios de comunicación; prensa escrita; propuesta de análisis; Ayotzinapa.
La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX, 2011
Se trata de un texto colectivo producto de una investigación financiada por DGAPA-PAPIIT 2008-2010. En el texto se reflexiona sobre las emociones como campo de estudio subordinado en las investigaciones sociales y en las ciencias naturales se ha reducido a los aspectos exclusivamente bioquímicos. Nos avocamos a presentar un panorama de cómo, las emociones están siendo reconocidas por algunos científicos sociales como un conjunto de elementos socioculturales indispensables en la comprensión y explicación no sólo de la subjetividad y el mundo simbólico de la vida social, sino también se han convertido en elementos analíticos que pueden ayudar a entender procesos micro y macrosociales. Todos los artículos son producto de la investigación de fuentes de primera mano, y originales. El libro está organizado en cinco partes, este artículo forma parte de la cuarta parte y es el capítulo ocho del libro, el cual intenta una lectura distinta sobre materiales ya trabajados por otras autoras en el tema de la condición de las mujeres mexicanas del siglo XIX, y que al emplear un marco teórico formado por la perspectiva de género y el construccionismo social de las emociones nos ofrece otra lectura de lo que ha sido considerado un modelo de feminidad tradicional. Brillantes y atrevidas, un grupo de mujeres intelectuales mexicanas se asumieron propietarias del único capital cultural que la sociedad androcéntrica les había legado, y resignificando tal herencia se arriesgaron a demostrar que la razón, propiedad de los varones, requería del corazón femenino para apoyar el desarrollo material de las naciones. Cerebro y corazón aparecen como dos elementos necesarios para alcanzar el progreso económico y social del México de principios del siglo XX.
Emociones dominantes en contexto de protesta. Análisis del caso ecuatoriano en Twitter
REDES. Revista hispana para el análisis de redes, 2023
El uso de Twitter como plataforma expansiva del mensaje es cada vez más frecuente en el activismo político y ciudadano en Latinoamérica. Esta investigación busca identificar las emociones dominantes que emergen desde los tweets durante las fases de inicio, desarrollo, clímax y declive de las protestas sociales en Ecuador en 2019. Para la recolección de datos primero se identificaron los dos hashtags más utilizados durante la manifestación del 1 al 14 de octubre de 2019 [#paronacionalec con 36.649 tweets y #dialogoxlapaz con 13.210 tweets] y se realizó la extracción de 49.859 tweets con la API de Twitter. Posteriormente, utilizando la estrategia metodológica Word2Vec se aplicó la propuesta de Jasper (1998; 2018) para identificar las emociones dominantes en cada una de las fases de la protesta, las cuales se delimitaron de acuerdo con la distribución detectada de los tweets a lo largo de la protesta. Finalmente, se realizó el análisis cualitativo semántico para determinar la connotación que asume cada emoción en cada fase. Como resultado se confirmó que las emociones no son positivas y negativas en sí, sino que el manifestante le atribuye un valor positivo o negativo en función de lo que experimenta en relación con el desarrollo de los acontecimientos en los medios.
Revista Ecos de la Comunicación, 2012
Este artículo se propone problematizar el tratamiento mediá- tico del denominado “Caso Candela”, situando este en el marco de una construcción social del miedo y la inseguridad. A través de una mirada que privilegie una estructura social de las emociones y percepciones, procuramos analizar y describir los resortes afectivos que, desde diferentes lugares y posicionamientos, brindan sostén a este tratamiento mediático. Consideramos necesario explicitar que este trabajo no apunta a discutir éticamente el rol de los medios en estos procesos. Buscaremos comprender y analizar la incidencia y el impacto del tratamiento mediático en cuestión en la estructura social de emociones y percepciones. Nos proponemos, a su vez, desarrollar cómo este tratamiento se apoya en una particular configuración de las estructuras de las emociones y, al mismo tiempo, es parte constitutiva de su funcionamiento.
CONSTRUIR SENTIDOS EN EL UMBRAL: EL FORMATO TEXTO-FOTO-AMALGAMA DE MARIO BELLATIN 1
Resumen: Se trata de indagar en la relación entre texto y foto –con las palabras de Mario Bellatin el formato texto-foto-amalgama– del ciclo intermedial publi-cado entre 2008 y 2009 con los títulos " Todos saben que el arroz que cocinamos está muerto. Pequeña autobiografía ilustrada " , Biografía ilustrada de Mishima, Las dos Fridas, Los fantasmas del masajista, así como El libro uruguayo de los muertos (2012). Estas obras mantienen importantes interconexiones: el artículo propone reflexionar sobre las migraciones y recuperación del material fotográfi-co entre estas publicaciones. Se trabaja a partir de la teoría de la intermedialidad para analizar cómo se construyen y cambian sentidos, lecturas, percepciones y experiencias literarias. En una primera parte se examina el formato texto-foto-amalgama, y en una segunda las migraciones. Palabras clave: Mario Bellatin; literatura y fotografía; intermedialidad; pie de foto