Compramorfosis. Los espacios de consumo entendidos como no-lugares (original) (raw)

Atmósferas de lugar y exclusión en el caso de los mercados de comida callejera de Londres

Revista 180, 2022

El estudio de las atmósferas de lugar resulta de relevancia pues permite que nos interioricemos en una serie de aspectos de la relación entre la subjetividad y el lugar; especialmente los procesos de cambio en el espacio urbano y las posibilidades de que este cambio sea intencionalmente direccionado. En este artículo analizo cómo la curatoría de mercados de comida requiere el uso de diferentes conocimientos culturales y estéticos que capitalizan el vasto proceso de gentrificación en áreas clave de Londres (Reino Unido) para crear una atmósfera de lugar y, con ello, generar pertenencia y exclusión. Este trabajo explora específicamente cómo los organizadores de espacios comerciales, como intermediarios culturales o “curadores”, usan su gusto específico para crear mercados pop-up de comida callejera. La curatoría implica un cuidadoso proceso de diseño y un acomodo de diferentes elementos materiales, afectivos y sensoriales. Esto incluye la selección de vendedores de comida de cocinas particulares y de la distribución y flujos en el espacio del mercado para atraer ciertas audiencias. Este artículo utiliza hallazgos de una etnografía realizada en 2014 y 2015 para narrar el caso de Vibes Feast, una empresa que organiza mercados nocturnos en Londres en áreas como Dalston, Lewisham y Battersea. Hago uso del caso del mercado de Lewisham en el sureste de Londres, para ilustrar el trabajo curatorial de los organizadores de mercados. Analizo sus prácticas de trabajo y proceso de toma de decisiones para entender cómo la curatoría de este tipo de mercados es una práctica relevante en la creación de atmósferas de lugar para el consumo y la integración de un público de clase media alta acomodada, excluyendo al resto.

El mall y el consumo como dislocaciones conceptuales: Ensayo

2013

espanolEste ensayo presenta una reflexion sobre el consumo y el mall en tanto realidades contemporaneas que dislocan algunos de los entendidos modernos bajo los cuales se suele dar cuenta de lo social. El analisis propuesto descansa sobre la hipotesis de una precariedad teorica, y algunos de los problemas conceptuales al momento de pensar el mall y el consumo como artificios de la vida social son los ejes tematicos que permiten establecer dicha precariedad teorica, asi como plantear la densidad teorico-social que nos imponen las formas del consumo contemporaneo. Los binarismos conceptuales y las nociones de hegemonia, clase y estructura, constituyen las bases analiticas y argumentativas en torno a las cuales se organiza a la reflexion planteada. EnglishThe objective of this essay is to reflect about consumption and mall as contemporary realities that question some of the modern notions commonly used to study the social. The proposed analysis is based on the hyphothesis of a theoreti...

La emergencia de los espacios de consumo en el escenario de las dinámicas contemporáneas del espacio público.

Cuadernos CON-TEXTO 7. Movilidad, espacio y formas de exclusión en las ciudades., 2021

La presente publicación tiene la intención de continuar-como se ha venido haciendo en los números anteriores- con espacios de reflexión y discusión que son expresados como parte de los distintos trabajos de investigación realizados por alumnos y profesores de los programas de Maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Urbano Arquitectónica (MPEGPAU) y el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad (DCTS), posgrado adscritos al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara. En esta especial ocasión la presente edición corre a cargo del programa del DCTS y para la cual contamos con la participación del Doctorado en Filosofía con orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde participan investigaciones de alumnos y profesores-investigadores destacados del programa, con quienes se ha tenido una valiosa contribución permitiendo enriquecer aún más la red de colaboración entre dichos cuerpos académicos. La temática determinada de este volumen de Con-Texto 7, se orienta a la Movilidad, espacio y formas de exclusión en las ciudades, para lo cual se realizó una convocatoria por invitación que permitiera aportar elementos de análisis teórico-críticos en este tipo de problemáticas específicas y contribuyan con construcciones teórico-conceptuales y metodológicas a una discusión sobre la movilidad urbana, accesibilidad, los procesos de fragmentación urbana y formas de desigualdad y la transformación socio-urbana, todo ello forma parte de distintas reflexiones e inquietudes -algunas son aproximaciones- que nos permiten darle sentido a esas ambiguas problemáticas respecto a las formas de inclusión-exclusión del espacio urbano-territorial.

¿Espacio de consumo o consumo del espacio? El caso de Palo Alto Market, Barcelona

Las ciudades han pasado de ser el escenario privilegiado para la reproducción social, a convertirse en verdaderos espacios de y para el consumo. Las políticas neoliberales han empujado a ciudades como Barcelona a dejar atrás su pasado industrial y abrazar un proceso de terciarización que supone una potente metamorfosis local, no solo en su carácter productivo, sino también en su entramado urbano. Los antiguos mercados de abasto, así como otros de nueva creación, se muestran como auténticos epicentros de estas prácticas mercantilizadas, deviniendo centros de consumo y de ocio. Palo Alto Market, en el barrio barcelonés del Poblenou, se caracteriza por su apuesta por la sofisticación, así como por su inigualable emplazamiento. Sin embargo, tras una apariencia cargada de potentes recursos simbólicos que lo hacen único en la ciudad, podrían esconderse prácticas y relaciones de dominación, además de actuar como vanguardia en las transformaciones socio-espaciales de su entorno más inmediato.

Los nuevos lugares de la colectividad: los espacios de consumo y ocio

QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, 2013

El presente artículo está centrado en el impacto producido por los centros comerciales urbanos y otros artefactos arquitectónicos de ocio y consumo en su entorno próximo. Al contrario del discurso corriente y más mediatizado, se defiende la idea de que algunas veces estos objetos tienen un impacto tremendamente positivo en la renovación del espacio urbano contemporáneo, generando nueva edificación, mejoras en el espacio público y un incremento sustancial de la actividad económica existente. This article focuses on the impact produced by urban shopping centers and other architectural artifacts of leisure and consumption in its immediate environment. Unlike the current discourse and the media, the author defends the idea that sometimes these objects have a tremendously positive impact on the renewal of contemporary urban space, creating new buildings, improving public space and a substantial increase of existing economic activity.

Metamorfosis del lugar en soporte

Tomando la ciudad como espacio de indagación, nos proponemos analizar el sustrato político/estético que anima ciertas manifestaciones de “arte público”, en este caso particular, la elaboración de murales, que ha sido una práctica explícita de toma y confiscación del espacio en términos de espectáculo. Reflexionaremos, en este sentido, tres dimensiones en esta práctica: su constitución imaginal, la representación identitaria que en ella se elabora, y la tensión regresiva, simbólica y mimética que allí se inscribe.

La tienda de líchigo : una metáfora del consumo

El trabajo de investigación de Mónica Baquero logra desde dos fragmentos de la vida cotidiana que se desarrolla en la urbe Bogotana hilvanar los lazos que la unen a la ciudad y a la vida de sus pobladores. Con un cuidadoso trabajo etnográfico escudriña estos dos escenarios observando a sus actores y visibilizando las formas en las que se articulan a los clientes y a las zonas en las que están ubicados los negocios. En su trabajo Mónica relata la mezcla que se presenta entre formas tradicionales y modernas de comercialización, publicidad y administración, lo que permite entender a la tienda y a los puestos de líchigo en la Plaza de mercado como dos lugares de mediación simbólica entre formas hegemónicas y de resistencia cultural con lo cual nos visibiliza una dimensión poco estudiada en los procesos económicos. El trabajo hace ver que los textos y por lo tanto los símbolos que emergen se modifican en la medida en que cambia los contextos y que en una ciudad como Bogotá las formas de comercializar como productos culturales asumen las formas de lucha simbólica de cada época. Bajo estas consideraciones me permito expresar que este trabajo cumple las condiciones para que sea leída por jurados Atentamente

Spots instagrameables y folcsonomías: tejidos de consumo entre el espacio virtual y el espacio factual

Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales

Gracias a la capacidad de almacenamiento de datos en plataformas como Instagram, es posible aportar al diseño de herramientas metodológicas para la investigación virtual, así como a las temáticas asociadas a la comprensión del ciberespacio y el espacio factual. Aunque no siempre dicha información está disponible para todo tipo de público, Instagram cuenta con funciones de geolocalización y folcsonomías que, aprovechadas con creatividad, pueden aportar a la construcción de conocimiento geográfico a partir del diseño de propuestas de investigación como lo son los spots instagrameables. A partir del análisis de literatura, de encuestas semiestructuradas y el análisis de folcsonomías de imágenes de Instagram, se exponen las dinámicas en torno a los lugares instagrameables asociados al consumo digital y al espacio factual. Entre las conclusiones se evidencia que a través del análisis de etiquetas y de fotografías se pueden considerar diferentes tipos de spots de acuerdo a su origen: patr...