Pobreza Por Ingreso y Tiempo en La Ciudad De Rosario (original) (raw)
Related papers
Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina
Investigaciones Feministas, 2021
Resumen. Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario.
Pobreza por escasez de ingresos y por falta de tiempo en la Argentina
Este trabajo incorpora la dimensión temporal a la medición de pobreza utilizando la metodología LIMTIP sobre datos de la Encuesta de Trabajo no Remunerado y Uso del Tiempo relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en el año 2013. Se trata de una metodología que intenta abordar de manera más integral el análisis del bienestar generando información sobre la interrelación entre el mercado de trabajo, la estructura demográfica de los hogares y las políticas sociales con una perspectiva de género. Entre los hallazgos más relevantes se puede mencionar que la pobreza LIMTIP incide entre los hombres y las mujeres a niveles muy similares. Además, el sexo del jefe de hogar no constituye un determinante de la pobreza LIMTIP. Por lo tanto, la evidencia sugiere que la pobreza que afecta a mujeres o a hogares comandados por ellas tiene fuentes diferentes más allá de su condición de mujer.
¿El tiempo cuenta? Pobreza de tiempo en Uruguay
El tiempo disponible para desarrollar las actividades no laborales de la vida diaria puede ser una dimensión vital del bienestar de las personas. Algunos resultados del este trabajo sugieren que en Uruguay el tiempo “cuenta” (o podría “contar”, transformándose en una dimensión a considerar). Según la definición conceptual considerada aquí, “la pobreza de tiempo se refiere a la carencia que los hogares sufren de éste debido a que sus miembros trabajan en exceso o no tienen recursos humanos suficientes para cubrir sus requerimientos de trabajo doméstico. Esto tendrá como consecuencia la desatención o abandono de otras actividades, como el estudio, la convivencia familiar, o el tiempo libre en general” (Damián, 2002). El índice de “Exceso de Tiempo de Trabajo” (ET), desarrollado por Julio Boltvinik en el marco de su metodología de medición integrada de la pobreza (MMIP mejorado), constituyó un importante avance en la elaboración de un método de medición multidimensional que considere las deficiencias de tiempo necesario para el desarrollo pleno de la vida individual y familiar.
Pobreza de tiempo e ingresos: mediciones y determinantes para la Argentina
LIII Reunión Anual de la AAEP, 2018
El objetivo de este trabajo es estudiar la desigualdad en el uso del tiempo en Argentina, medida en las brechas existentes en tasas de participación y horas dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado, y medir la pobreza de tiempo y estimar sus determinantes, a partir de la Encuesta sobre el trabajo no remunerado y el uso del tiempo, implementada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en 2013, única de cobertura nacional. Los resultados indican que las asignaciones de tiempo entre varones y mujeres difieren y refuerzan las inequidades en otros atributos económicos y sociodemográficos, manifestándose en pobreza de tiempo. La pobreza de tiempo resulta mayor para las mujeres y para quienes tienen mayores responsabilidades de cuidado, principalmente de niños menores de 5 años y adultos mayores. Clasificación JEL: I32, J16, J22, O54 Palabras clave: uso del tiempo, pobreza, desigualdad
Mujeres y trabajo no remunerado La Encuesta de Uso del Tiempo en la ciudad de Rosario *
Resumen El presente trabajo realiza un estudio sobre los patrones de uso del tiempo de la población de la Ciudad de Rosario en base a la Encuesta de Uso del Tiempo y Voluntariado realizada en la misma en el año 2010. La misma fue relevada en un operativo especial llevado a cabo por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Santa Fe (IPEC), utilizando la metodología del "diario de actividades". El análisis estadístico y descriptivo permitió establecer los vínculos existentes entre la constitución de los hogares y la distribución del ingreso, con la distribución de tareas y roles entre varones y mujeres, y las contribuciones que realizan las mujeres al desarrollo económico y social de la ciudad. En este sentido, el cruce entre la distribución de tareas y tiempos entre varones y mujeres con el nivel de ingreso familiar per cápita(como principal indicador socioeconómico) y el tipo de hogar, permitió conocer no solamente cuanto tiempo dedican varones y...
Politicas Habitacionales y De Suelo en La Ciudad De Rosario, Argentina
Revista de Direito da Cidade
La reactivación de la construcción que se dio en Argentina a partir del año 2003 estuvo orientada a los sectores sociales que no necesitaban financiamiento. Recién en el año 2012, el Estado lanza dos programas para la adquisición de la vivienda propia orientada a los sectores medios y medios-bajos. A nivel nacional, "Pro.Cre.Ar" con requisitos y tasas de interés viables y a nivel provincial, en menor escala, "Mi Tierra, Mi Casa" consistió en loteos urbanizados en tierras oficiales, a precios inferiores del mercado. En este contexto el objetivo principal radica en analizar y comparar los nuevos programas de financiamiento público para obtener una vivienda propia en Rosario. La metodología se centra en el análisis de contenido de documentos escritos (investigaciones, artículos periodísticos, documentos oficiales), lectura de imágenes y realización de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados muestran que ambos programas sufrieron modificaciones durante su gestión, coincidentes con los gobiernos nacionales. El Pro.Cre.Ar se orientó a créditos para la construcción con menores requisitos, generando procesos especulativos del suelo, luego se destinó a la compra de viviendas, restringiendo su acceso. Mi Tierra, Mi Casa comenzó con loteos con infraestructuras, asignando el Estado valor al suelo, y posteriormente incorporó la construcción de viviendas. Palabras claves: políticas habitacionales y de suelo, financiamiento público, sectores medios y medios-bajos, derecho a la vivienda, Rosario. 1 Arquitecta (FAPyD-UNR), Magíster en Planificación Urbana-Regional (FADU-UBA) y Doctora en Geografía, orientación urbana (FILO-UBA). Posdoctorado en segregación socioespacial y valoración inmobiliaria (CURDIUR-UNR). Investigadora Asistente del CONICET. Docente Titular de Planeamiento y Urbanismo (FCEIA-UNR), Enfoques Socio-antropológico del Habitar, Análisis del Mercado Inmobiliario y Estrategias de Inversión (FA-UAI). Directora y co-directora de trabajos de investigación radicados en el
Inequidad en el ingreso y segregación urbana
Inequidad en el ingreso y segregación urbana, 2014
Inequidad en el ingreso y segregación urbana una aproximación modélica, de Antonio Aguilera Ontiveros, se terminó de imprimir el 29 de diciembre de 2014 en los talleres de Offset Rebosán, S.A de C.V. La composición tipográfica la realizó Ernesto López Ruiz. La edición estuvo al cuidado del Departamento de Publicaciones de El Colegio de San Luis y el autor. El tiraje consta de 250 ejemplares.
Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile
Revista Políticas Públicas, 2010
La pobreza es un fenomeno que puede ser conceptualizado y medido de manera precisa o amplia. En este trabajo se revisa la conceptualizacion sobre la magnitud de la pobreza y las circunstancias que la originarian. Sobre cuatro enfoques conceptuales se midio la pobreza en Chile: el enfoque de las satisfaccion de necesidades basicas nacionales, lineas de pobreza y extrema pobreza internacional derivadas de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, la pobreza relativa sobre un porcentaje de la renta mediana y el reciente indice multidimensional desarrollado por la Universidad de Oxford ajustado a la informacion disponible que recoge la Encuesta CASEN 2009.