"El nacimiento del Sol y de la Luna entre los nahuas de Texcoco y de la Sierra Norte de Puebla (México). Breve comparación etnográfica de dos mitos contemporáneos", Revista Española de Antropología Americana 53 (1), 2023, pp. 217-223. (original) (raw)

"Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco: historia nahua, recreación simbólica", Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 1, 2012, pp. 63-90.

2012

Nezahualcóyotl, the Tlatoani of the Texcocan Empire, was the monarch who designed a regional irrigation system and announced rules to regulate the distribution and administration of water. Tlaloc, the Mexicas' god of rain, was identified with a mountain and provided rain in the region. In the Sierra of Texcoco today, both the monarch and the god are the one and only figure: Tlaloc-Nezahualcóyotl, King of the Sea, to whom the natives pray for rain on which their water supply depends. How did this transformation occur? A revision of the pre-Hispanic and colonial documentary sources and the ethnological myths allows the clues to be traced. Syncretism is irrelevant in this context: the problem is why and how the Nahuas have reread and updated their own history. Nezahualcóyotl, el tlatoani del Imperio Texcocano, fue el monarca que diseñó el sistema regional de regadíos y dictó las ordenanzas para regular la distribución y gestión del agua. Tláloc, el dios pluvial de los mexicas, se identificaba con una montaña y otorgaba las lluvias regionales. Hoy, en la Sierra de Texcoco, ambos son una misma y única figura: Tláloc-Nezahualcóyotl, simbólico Rey del Mar al que se le pide la lluvia y del que depende el flujo del agua. ¿Cómo ha tenido lugar este proceso? El examen de las fuentes documentales, prehispánicas y coloniales, y de los mitos proporcionados por la etnografía permite rastrear las claves subyacentes. Más allá de la categoría de sincretismo, inservible en este con-texto, la cuestión radica en analizar el motivo y la forma en que los nahuas han releído y actualizado su propia historia.

Moyano, R. 2018. “De noche también sale el Sol”. Arqueoastronomía y ciclos lunares en los Andes del Collasuyu. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 6(1):58-83. ISSN: 2362-1958.

RESUMEN La Luna constituye uno de los objetos del cielo más representados y venerados de la historia en distintas partes del globo. Entre los incas recibió el nombre de Quilla, se la vinculó con la palabra mes y estaba íntimamente relacionada con los aspectos femeninos del cosmos. Su ciclo de fases (sinódico) permitió no sólo la organización de distintas actividades dentro de un año, sino también anticiparse a eventos de carácter fatídico como los eclipses. Como hipótesis se propone que la traza y orientación arquitectónica en sitios Inca del Collasuyu (noroeste de Argentina y centro-norte de Chile), siguió criterios astronómi-cos y paisajísticos relacionados con la observación de la Luna y el Sol cercano a los equinoccios. Los resultados demuestran la existencia de relaciones de reciprocidad entre los seres humanos, su paisaje (huacas) y los objetos celestes, en su conjunto, útiles para la organización administrativa y política del Tawantinsuyu. ABSTRACT The Moon is one of the most represented and venerated object, along the history, in the sky around the world. Among the Incas it was called as Quilla, linked with the word month and female aspect of Cosmos. Its cycle of phases (synodic) not only allowed to organized activities in a year, but also to anticipate to fateful events as the eclipses. As hypothesis we proposse that the trace and architectural orientation on Inca sites in the Collasuyu (northwestern Argentina and central-north of Chile) follows astronomical and landscape criteria related to the observation of the Moon and Sun near to the equinoxes. The results show us reciprocity relations between the humans, the landscape (huacas) and sky objects, overall, useful to the administrative and political organization of the Tawantinsuyu. RESUMO A Lua constitui um dos corpos celestes mais representados e venerados da historia em distintas partes do globo. Entre os incas recebeu o nome de Quilla, esteve vinculada com a palavra mês e intimamente relacionada com os aspectos femininos do cosmos. Seu ciclo de fases (sinódico) permitiu não só a organização de diferentes atividades dentro de um ano, como também antecipar-se a eventos de caráter fatídico como os eclipses. Como hipótese se propõe que o traço e a orientação arquitetônica nos sítios Inca do Collasuyu (noroeste da Argentina y centro-norte do Chile), seguiram critérios astronômicos e paisagísticos relacionados com a observação da Lua e do Sol próximo aos equinócios. Os resultados demonstram a existência de relações de reciprocidade entre os seres humanos, a paisagem (huacas) e os demais objetos celestes, em seu conjunto, úteis para a organização administrativa e política do Tawantinsuyu.

Serafino Gregorio, Ciclo agrícola y ciclo ritual entre los nahuas de la Montaña de Guerrero, México, , Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, 2019. [Free Download]

IIA-UNAM, 2019

Este trabajo etnográfico es producto de una larga investigación (2009-2014), efectuada entre los nahuas de la remota región indígena de La Montaña de Guerrero en México. La principal hipótesis que ha originado este trabajo ha sido la voluntad de comprobar la persistencia en el tiempo, es decir en la actualidad, de característicos rituales agrícolas indígenas, pertenecientes a una cultura mesoamericana con profunda influencia en una cosmovisión prehispánica. Esta investigación se realizó en la región de La Montaña de Guerrero, situada en el México sur-occidental, específicamente en las comunidades de etnias nahuas de San Pedro Petlacala, Aquilpa, Chiepetepec y Xalpatláhuac, en las cercanías de la ciudad de Tlapa de Comonfort. Si bien, la existencia de cultos indígenas semiautónomos con raíces en una época precristiana (que en América Central está subordinada a la Conquista del siglo xvi) ha sido probada y documentada en muchas realidades del México contemporáneo, en La Montaña y entre la población nahua guerrerense aún queda mucho por decir.

"Infancia nahua y transmisión de la cosmovisión: los ahuaques o espíritus pluviales en la Sierra de Texcoco (México)", Boletín de Antropología - Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, vol. 20, núm. 37, diciembre 2006, pp. 152-168.

Resumen. Para los nahuas de la Sierra de Texcoco, cercana a México D. F., los ahuaques o deidades pluviales constituyen espíritus hostiles que habitan los manantiales. Los niños de 11 y 12 años asimilan este aspecto específico de la cosmovisión mediante episodios concretos que los parientes les narran en el interior del grupo doméstico. A partir de la información reunida en encuestas y entrevistas realizadas en trabajo de campo, el artículo enfatiza las diferentes clases de historias así como el paren-tesco de los sujetos transmisores, y muestra el papel crucial que desempeñan los niños en el proceso de reproducción de un sistema de creencias de tradición mesoamericana. Palabras clave: transmisión, cosmovisión, tradición oral, infancia, grupo doméstico. Abstract. For the Nahuas of Sierra de Texcoco, near Mexico City, the Ahuaques or pluvial deities are hostile spirits who dwell in springwaters. Eleven or twelve years old children assimilate this particular aspect of the local cosmovision through stories that are told by older relatives inside their domestic group. Based on information from questionnaires and interviews realized in anthropological fieldwork, the paper emphasizes on the different types of those stories and the relatives who tell them, and shows the crucial role played by those children in the reproduction process of a Mesoamerican tradition belief system.