Determinación sexual: ¿cómo estructura la biomedicina contemporánea su discurso sobre la génesis de la diferencia? Un estudio con foco en Argentina (original) (raw)
Related papers
Análisis crítico del discurso biomédico sobre sexos y géneros
Quaderns de psicologia. International journal of …, 2010
Resumen Las ciencias biomédicas han descrito y presentado visualmente un "modelo universal" de ser humano que tiene como características ser del sexo masculino, de la raza blanca y heterosexual. En los últimos quince años he venido realizando un análisis crítico del conocimiento científico sobre la diferenciación sexual del cerebro y los comportamientos diferenciales, y mi hipótesis de partida es que el discurso de género se radicaliza en un sentido androcéntrico conforme avanza el proceso de divulgación o popularización de las ideas científicas. Uno de los discursos donde se observa más claramente la construcción cultural de la ciencia, es el referido a la determinación sexual, la diferenciación sexual, y el comportamiento sexual de nuestra especie. Aquí las dicotomías biológicas hombre XY/mujer XX y los estereotipados comportamientos sexuales masculino/femenino se imponen, aunque las evidencias científicas no los soporten.
Tradicionalmente las determinaciones de sexo utilizadas en antropología se basan en la ponderación visual de rasgos osteológicos dimórficos del esqueleto pélvico y del cráneo. El objetivo de este trabajo es comparar determinaciones de sexo en poblaciones humanas arqueológicas, utilizando datos morfométricos craneales y determinaciones visuales realizadas a partir del esqueleto pélvico y del cráneo en una muestra de individuos de San Juan, Argentina. Esta muestra (n=18) está formada por un conjunto de individuos procedentes de distintos sitios de la Provincia de San Juan, depositados en el Museo de La Plata y Museo Etnográfico "J.B. Ambrosetti". Se registraron puntos 3D en el cráneo utilizando un digitalizador Microscribe ® y se definieron seis conjuntos de datos morfométricos: cráneo completo, cara, bóveda, base, puntos dimórficos convencionales y mandíbula. Se cruzaron los conjuntos de datos morfométricos con determinaciones de sexo a partir del esqueleto pélvico y a partir del cráneo y se realizaron análisis de componentes principales para cada conjunto de datos morfométricos, clasificándolos mediante ambas determinaciones de sexo. Los resultados muestran que existen diferencias en la determinación del sexo debido a que el dimorfismo sexual se expresaría de forma desigual en distintas estructuras anatómicas, siendo la cara la estructura que permite una mejor discriminación entre sexos.
Chungara, Revista de Antropología Chilena, 2018
Los esqueletos incompletos y huesos humanos aislados constituyen un volumen importante del material recuperado en templos coloniales americanos. Esta situación lleva a la necesidad de realizar procedimientos que permitan la asignación sexual de cada elemento con el fin de profundizar diversos tipos de estudios bioantropológicos. El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones discriminantes para estimar el sexo a partir de huesos largos en una muestra recuperada en tres templos coloniales de Mendoza (Argentina) correspondiente al período entre los siglos XVII y XIX. La muestra comprende 61 individuos adultos (entierros primarios completos), con sexo determinado a partir de indicadores pélvicos y craneanos. En cada caso, se tomaron un conjunto de medidas del húmero, radio, ulna, clavícula, tibia y fémur que fueron empleadas para generar funciones discriminantes. Las funciones desarrolladas permitieron estimar el sexo con un elevado porcentaje de asignaciones correctas, siendo el fémur (92,1%) y el húmero (90%) los elementos con porcentajes promedio de estimaciones correctas más altos y con porcentajes más elevados en el sexo masculino que en el femenino. La ulna (79,3%), la clavícula (79,2%), la tibia (75,9%) y el radio (73,3%) obtuvieron un poder de clasificación más bajo. Los resultados son discutidos considerando factores genéticos, ambientales y tafonómicos de la muestra estudiada. Palabras claves: estimación sexual, esqueleto postcraneal, poblaciones históricas, norte de Mendoza. Incomplete skeletons and commingled human bones constitute a significant volume of recovered material in American colonial temples. This poses the need to perform procedures that allow the sexual assignment of each element in order to deepen various types of bioanthropological studies. The objective of this work is to develop discriminant functions to estimate sex from long bones in a sample recovered in three colonial temples of Mendoza (Argentina) from the 17-18TH centuries. The sample contains 61 adult individuals (complete primary burials) with sex determined from pelvic and cranial indicators. In each case, a set of measurements of the humerus, radius, ulna, clavicle, tibia and femur was taken to generate discriminant functions. The functions thus developed allowed to estimate the sex with a high degree of reliability. The femur (92.1%) and the humerus (90%) were the elements with higher average percentages of correct estimates, and with higher percentages in males than in females. The ulna (79.3%), clavicle (79.2%), tibia (75.9%) and radius (73.3%) obtained a lower classification ability. The results are discussed considering the genetic, environmental, and taphonomic factors of the studied sample.
La retórica de la ciencia y el estudio de las diferencias sexuales
Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, 1997
L os denominados estudios sobre ciencia y género abarcan diversas áreas y cuestiones, y están cobrando importancia a pasos agigantados. Figuras olvidadas y aspectos de la historia de la ciencia hasta ahora no tenidos en cuenta, estrategias ideadas para aumentar la presencia de las mujeres en la ciencia y críticas a las supuestas características fundamentales de ella, han sido objeto de análisis y estudio desde perspectivas diferente^.^ Uno de los aspectos más desarrollados ha sido la crítica a los supuestos ideológicos de deteminadas disciplinas que han posibilitado y justificado la situación de inferioridad de las mujeres a lo largo de la historia. Eso ha sido posible, en parte, gracias a la "retórica de la ciencia"? que ha conseguido, a Una primera versión de este trabajo fue presentado en el 1 Congreso Multidisciplinar "Ciencia y Género", Madrid, 29-31 de mayo de 1996. El trabajo r n que se basa ha sido financiado en parte por la cien, proyecto PB95-0125-C06-03. Para un panorama del desarrollo de todas estas subáreas véase, por ejemplo. Eulalia ~é r e z ~edrño, "De la biología imaginaria a le sociología real.' en ~a r c j a d e~o r k e o r et al., 1995 y "Filosofia de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia", en Isegorfa, vol. 12, 1995. En los Últimos años se ha hablado de la intersección, o de la unión. según los casos, entre ciencia y retórica o, dicho de otro modo. del nuevo giro retórico. Las muchas variaciones por lo que respecta a la estimación de la importancia de la retórica en la ciencia van desde quienes afirman que el discurso científico, como cualquier otro, incorpora elementos retóricos, es decir, la retórica es la envoltura del discurso científico y el tener en cuenta esto hace necesario replantearse y elaborar una nueva imagen de la ciencia (por ejemplo H. H. Bauer, Sa'entifc Literacy und the Myth of Scfentific Method. Urbana, Universidad de Illinois, 1992 y S. Fuller, Philosophy, Rhetoric and the End of Knowledge. Madison, Universidad de Wisconsin. 1993). hasta quienes mantienen que lía retórica es parte esencial constitutiva de la ciencia (por ejemplo A. G. Gross. lile Rhetortc of Sdence. Cambridge, Universidad de Haward, 1990). ' Principio que ya aparece en las cosmologías de Hesíodo y Platón. Aristóteles Sobre la generación de los animales, 726.b.33. Aristóteles, Historia de los animales, 538.a.23-b.8. 'O Ibid., 608.b. 10-12.
Prejuicios de género y biotipología endocrinológica (Argentina, 1930-1945)
Revista Estudos Feministas
Resumen: La psiquis femenina concebida desde la versión biotipológica de la eugenesia, de alto impacto en la Argentina desde la década de 1930, reconoce significativa influencia de teorías de dos reconocidos endocrinólogos europeos, el italiano Nicola Pende y el español Gregorio Marañón. A partir de recuperar sucintamente la recepción local de sus tesis, este trabajo sostiene que esa mirada, dotada de pretensiones de cientificidad, afianzó prejuicios ya existentes respecto a las diferencias entre varones y mujeres, lugar desde donde se pretendió legitimar, dicho sea de paso, los tradicionales roles de género, afincando a la mujer como esposa y madre.
"Más allá de la crítica de la medicalización. Neoliberalismo y biopolíticas de la identidad sexual"
Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 5 (2013), pp. 76-102, 2013
RESUMEN En este artículo utilizamos la perspectiva de los Estudios sobre Gubernamentalidad con objeto de captar la peculiaridad de la actual configuración biopolítica (neoliberal o liberal avanzada) en relación con el tratamiento de la ambigüedad sexual y de género. Con este objeto, se toma como ejemplo el caso histórico español. Nuestro objetivo es elaborar una distinción idealtípica de configuraciones históricas comparables, poniendo en relación los diferentes regímenes de verdad y formas de subjetividad con las diversas modalidades de gubernamentalidad biopolítica. Palabras clave: biopolítica, identidad sexual, intersexualidad, neoliberalismo, Estudios sobre Gubernamentalidad ABSTRACT In this paper we use the perspective of Studies on Governmentality in order to capture the singularity of the current biopolitical configuration (advanced liberal or neoliberal) in relation to the treatment of sexual ambiguity and gender. With this aim, the Spanish historical case is taken as an example. Our goal is to develop a comparable historical settings ideal type distinction, by comparing the different regimes of truth and forms of subjectivity with the various forms of biopolitical governmentality. Key words: biopolitics, sexual identity, intersexuality, neoliberalism, Studies on Governmentality