Relato retrospectivo de la incorporación al mundo laboral (original) (raw)

¿Cómo alcanzó Costa Rica la incorporación social y laboral?

Revista de la CEPAL, 2017

En 1980, justo antes de la crisis de la deuda y en contraste con la experiencia del resto de América Latina, prácticamente toda la población costarricense contaba con empleos formales y servicios sociales de calidad. Para explicar esta doble incorporación social y laboral, en este artículo se cuestionan el papel de la distribución de la tierra, la calidad de las instituciones públicas y la democracia. En su lugar, nos enfocamos en el proceso de construcción del Estado mediante el cual una pequeña élite emergente de empresarios y profesionales urbanos, nutriéndose de ideas internacionales y adaptándolas adecuadamente, utilizó la política pública para manejar el conflicto social y ampliar sus propias oportunidades económicas. Más allá de Costa Rica, este análisis tiene especial relevancia en el marco del creciente énfasis en la economía política de las políticas públicas y de la aún insuficiente atención a las élites que participan en su diseño.

Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral

Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral, 2021

Este artículo de revisión tuvo como objetivo identificar las transformaciones en las familias con el ingreso de la mujer al escenario laboral. Su metodología partió de la revisión documental sistemática de estudios realizados entre 1980 y 2018. Como resultado se ubicaron cuatro categorías: 1) Autonomía de la mujer y nacimiento de la doble jornada, 2) Te colaboro, pero no me toca: hombres por obligación y mujeres en la tradición, 3) Cambios tras las resistencias y 4) Surgimiento de nuevas paternidades en el hogar. Finalmente, se concluye que las transformaciones familiares con la incorporación de las mujeres al escenario laboral están relacionadas con nuevas configuraciones familiares democráticas e igualitarias, el liderazgo y autoridad compartida, donde se generan procesos de negociación más flexibles. Además, se hallaron cambios en el cuidado, evidenciando disconformidad masculina, pero donde los hombres empiezan a participar de las tareas del cuidado, adoptando la construcción de una paternidad afectiva.

La inserción al mercado de trabajo

Investigación y Pensamiento Crítico

El artículo evidencia, analíticamente, la forma en que actúan, en los sujetos, las desiguales trayectorias educativas y las asimétricas redes de contactos, en la construcción de sus “capacidades de mercado”, entendidas estas como aspectos que van construyendo los individuos y que les permiten acceder, dentro del mercado de trabajo, a puestos que les ayuden a empoderarse socialmente. Desde una visión crítica, se llega a la conclusión de que la meritocracia, como “ideología” que sustenta que la sociedad debe estructurarse en relación con el rendimiento de sus miembros (mayor esfuerzo--mayor recompensa o mayor educación-mayor salario”), se encuentra desprestigiada, toda vez que esconde la realidad del mercado de trabajo en la que los contactos personales y las recomendaciones, más que el nivel educativo, juegan, con frecuencia, un importante papel para el acceso a empleos atractivos.

Las Transformaciones Del Escenario Del Trabajo Ante La Integracion De La Computadora

2007

¿Cuánto han transformado las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones el mundo laboral? Se escucha hablar de una revolución tecnológica laboral, pero,... ¿existe realmente, o es un solo un cambio menor? Si queremos indagar sobre si existe o no una revolución científica del conocimiento en el ámbito laboral debemos comenzar nuestro análisis con Thomas Khun (1922-1996) 1 , para quien las ciencias se desarrollan en fases o períodos que son, resumidamente, "procesos de tensión" que se manifiestan en el siguiente orden: (1) el establecimiento de un paradigma 2 ; (2) el periodo de una ciencia normal; (3) una inevitable crisis; (4) la revolución científica, y finalmente (5) el establecimiento de un nuevo paradigma, que eventualmente culmina con la aparición de una nueva crisis, y así, 1 Khun, T. (2000) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo Cultural Económico, S.L. Madrid, España. 2 Paradigma-definido como "conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa." Paradigma. Modos de Producción del Conocimiento. Imaginario Social.

Antecedentes históricos de la orientación laboral

Revista de Orientación Educacional, 2022

En Costa Rica la disciplina de la orientación inicia en la década de 1960 en el sistema educativo, a lo largo de seis décadas logra un importante desarrollo teórico, metodológico y práctico, posibilitando la visualización de áreas de especialización como la orientación laboral. A partir de la necesidad de generar discusión entre la comunidad de profesionales de esta disciplina, sobre la orientación laboral se realizó una investigación documental para definir sus antecedentes históricos en los ámbitos internacional y nacional. Entre las principales conclusiones se encuentran que esta especialización en el país, se encuentra en una etapa inicial caracterizada por una ambigüedad en el empleo de los conceptos de orientación profesional y orientación laboral; así mismo, se identificó que a pesar de que en el país se desarrollan acciones vinculadas a esta área de especialización en diferentes ámbitos como el universitario, el penitenciario, las organizaciones no gubernamentales, entre otros; se desconoce sobre cómo las personas profesionales en orientación desarrollan los procesos de intervención, los enfoques teóricos que fundamentan este accionar, entre otros.

La trayectoria de inserción laboral de los jóvenes inmigrantes

Papers: revista de sociologia, 2011

Some of the peculiarities of the Spanish labour markets affect young people dramatically especially aspects such as temporary contracts, turn over, occupational injuries, low salaries and very bad labour conditions in some job sectors. This scenario causes different job careers for young people than for the rest of the employed population. In this article we will try to answer some questions: Who should be considered young people? What pro- portion of the young are immigrants? Does this scenario affect especially and dramatically young people belonging to immigrated families? In other words, how does ethnicity affect the construction of different youths, as well as their professional careers. Therefore we have a double aim: Firts, to establish a frame for the labour incorporation of the young people. In order to achieve that we are going to examine data coming from the following secondary sources: Encuesta de población activa, Encuesta de estructura salarial, Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL), Informe Juventud en España 2004, Padrón continuo de habitantes, Altas en las cotizaciones a la Seguridad Social) and Registro de jóvenes matriculados en enseñanzas no universitarias y universitarias. Second, to deter- mine the elements that might explain different careers of young people belonging to immigrated families. We will follow the hypothesis that ethnicity is not the key element responsible for the youth’s differentiation but other dimensions such as learning processes, availability of jobs, or the «immigrant pattern» which characterizes the host society, thereby using both secondary sources and young people’s answers to in-depth interviews. Algunas de las particularidades de los mercados de trabajo en España afectan de manera más pronunciada a la población joven. Se trata de aspectos como la temporalidad, la rotación, la siniestralidad, los bajos salarios o las peores condiciones laborales de algunas ramas de actividad. Este panorama genera trayectorias de empleo diferenciadas para los jóvenes en comparación con la población adulta. En este artículo, trataremos de responder algunas cues- tiones, por ejemplo: ¿quiénes son considerados jóvenes?; ¿qué proporción de esta población es de origen inmigrante?; ¿este panorama laboral afecta de manera más dramática a los jóvenes que proceden de familias inmigrantes?; es decir, ¿influye el peso de la etnicidad en la construcción de juventudes diferenciadas, así como en sus transiciones profesionales? Para ello, tenemos un doble objetivo: Primero, establecer el marco de incorporación laboral de los jóvenes, para lo cual analizaremos datos de las fuentes secundarias siguientes: Encuesta de población activa, Encuesta de estructura salarial, Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL), Informe Juventud en España 2004, padrón continuo de habitantes, registros de altas en las cotizaciones a la Seguridad Social y registro de jóvenes matriculados en ense- ñanzas no universitarias y universitarias (Ministerio de Educación y Ciencia). Segundo, determinar los elementos que expliquen, en su caso, las trayectorias laborales diferenciales de los jóvenes procedentes de la inmigración, guiados por la hipótesis de que no es la etnicidad en sí misma la variable más importante que opera en dichas trayectorias diferenciales, sino otras dimensiones, tales como las trayectorias formativas, la disponibilidad para el empleo o las características del «estatuto del inmigrante» en las sociedades de llegada. Para ello, utilizaremos tanto las fuentes secundarias como las respuestas a las entrevistas en profundidad realizadas a dichos jóvenes.

Expectativas de estudiantes universitarios para su incorporación al mundo laboral

Diseminación de conocimientos, descubrimientos y reflexiones: Oaxaca, 2019

Las expectativas que tienen los estudiantes universitarios acerca del mundo laboral tienden a ser poco realistas ya que no tienen una idea clara de la realidad laboral. El objetivo del estudio fue evaluar las expectativas que tienen los estudiantes de licenciatura con respecto a su incorporación al mundo laboral. Método. Diseño de alcance exploratorio. Muestreo por cuota de 127 estudiantes de las carreras de psicología y nutrición. El instrumento utilizado fue redes semánticas naturales con la palabra estimulo vida laboral. Resultados. Los estudiantes muestran expectativas favorables sobre el mundo laboral. En el conjunto SAM muestran 8 palabras definidoras positivas y 2 negativas como cansancio y estrés. El tamaño de la red es de 234, con un índice de consenso grupal de 21.89%. Conclusiones. Se observan expectativas positivas de lo que es la vida laboral después de concluir con la carrera universitaria.